10 de Mayo de 2011 - 21 hs.
Tema: "Participación Educativa"


Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Lic. Wilma Soledad Trúe,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

 

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Participación Educativa.

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autoras de la voz: Inmaculada Alemany Arrebola y Gloria Rojas Ruiz.    

¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN EDUCATIVA?
El desarrollo y construcción de una Sociedad estable y justa necesita llevar a cabo el ejercicio de la participación, y no la apatía y el desinterés, ya que la mejora de la calidad de vida no es simplemente un asunto económico, sino que engloba toda una serie de aspectos sociales que sólo se alcanzan a través de la reivindicación y la implicación ciudadana. Por esto, es básico que los ciudadanos asuman y se impliquen en la necesidad de llevar a cabo el Principio de Justicia y hacerlo a través de la Solidaridad y Participación.

EN LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS, LA POBLACIÓN COMPARTE EL PODER DE DECISIÓN SOBRE LOS ASPECTOS SOCIALES QUE LES INTERESAN Y TODOS LOS CIUDADANOS PUEDEN TENER EL MISMO ACCESO A ESTE PODER A TRAVÉS DEL PRINCIPIO SOCIAL DE LA PARTICIPACIÓN, QUE SUPONE EL COMPROMISO Y EL HÁBITO INDIVIDUAL DE LA COLABORACIÓN DENTRO DE UN CONTEXTO COLECTIVO.
La Participación supone que cada individuo decida la posición que crea más conveniente para sí mismo y para su grupo en los aspectos que hacen que una Sociedad sea más habitable.
Debe ser un acto consciente , responsable e individual que supere al “yo” y se comprometa con los demás. Por esto, el ejercicio del voto es una de las formas de Participación más relevantes en las Sociedades Democráticas. No sólo es necesaria personal para conseguir contextos más armónicos y justos, sino que la participación social por parte de las entidades públicas es clave para lograr este objetivo.

EL CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ES RELATIVO Y SU DEFINICIÓN DEPENDE DE QUIEN LO LLEVE A CABO
Ya que, cualquier acción dentro de la estructura organizativa de la Sociedad puede considerarse como Participación de los Ciudadanos. En muchas ocasiones, la mayor parte de la población se limita a cumplir los requisitos formales solicitados por las administraciones, más que a una mayor implicación social, de hecho, no hay demasiados casos de participación ciudadana que hayan tenido una duración y una estabilidad considerable.

EN EL ÁMBITO EDUCATIVO, ES DIFICIL SEPARAR EL CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN DEL DE DEMOCRACIA.
En este sentido, en la Conferencia de Ministros de Educación de la Unión Europea celebrada en Madrid en marzo de 1944, se acordó una RESOLUCIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS HUMANOS Y LA TOLERANCIA, en la que se reconoce, entre otros principios, la necesidad de educar a los alumnos en el ejercicio de la Participación Democrática. Dicha Educación debe empezar cuanto antes, aprovechando tanto las oportunidades que ofrece el curriculum formal, como las actividades extraescolares. Para ello, es básico que la organización de los centros educativos promueva una escuela democrática, procurando que todos los miembros de la comunidad educativa participen, rechazando el racismo, la discriminación y todas las formas posibles de intolerancia.
El objetivo fundamental de una educación para la Participación Democrática es proporcionar una base adecuada de Educación Cívica y Moral que mejore la calidad de vida en la escuela y fuera de ella y que desarrolle el sentido de responsabilidad tan necesario en la Construcción Activa de la Democracia. Para que exista una Educación Democrática se necesitan 2 condiciones básicas: que exista Participación y que acoja a todo el alumnado en igualdad de Derechos y condiciones.

LA PARTICIPACIÓN SE PUEDE ENSEÑAR DE MUCHAS MANERAS:
- Como objetivo Educativo explicito, garantizando situaciones participativas en las Escuela y que ayudarán al alumno a ser un Ciudadano Demócrata en otras situaciones y contextos no escolares.
- A través de lo que transmite en la Institución Educativa y no está explícito en el curriculum: el curriculum oculto. La actitud y la predisposición del docente hacia la Educación en valores positivos en el aula es fundamental para conseguir este punto.
- Por la colaboración en el establecimiento de normas de convivencia. Según el modelo de disciplina que el centro adopte, reforzaremos un tipo de conducta social u otra. Además, la participación en la elaboración de las mismas promueve un mayor cumplimiento de dichas normas.

PARA EL DESARROLLO DE LA PARTICIPACIÓN, SON NECESARIAS LAS SIGUIENTES CONDICIONES.
- Determinar qué valores queremos conseguir y establecer pautas de acción para llevarlos a la práctica en forma efectiva.
- Trabajar activamente el diálogo y los aprendizajes cooperativos. Para que la participación pueda llevarse a cabo, el ambiente de trabajo ha de ser cooperativo y grupal, en contraposición a un ambiente individualista y competido.
  
Véase también: Participación.  

                “José Tuvilla Rayo dice: …La Paz necesita del concurso y del esfuerzo de
                  toda la comunidad humana.
                  Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”.

                 

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600