10 de Julio de 2007 - 21 hs.
Tema: "Ética de Mínimos"


Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Francisca Ortiz, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Abogada Teresita Abenda, Prof. Rubén Darío Borda y Magíster Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Ética de Mínimos

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz Vicent Martínez Guzmán..

¿QUÉ ES LA ÉTICA DE MÍNIMOS?
Consiste en el Reconocimiento Mínimo del Derecho a la palabra de todos los afectados en una decisión basado en criterios de Justicia y Solidaridad, y con el Respeto y la Autonomía de cada Ser Humano como Persona.
Se considera una Transformación Discursiva, Dialógica o Comunicativa de la ÉTICA FORMAL DE KANT.

¿QUÉ ES LA ÉTICA FORMAL DE KANT?
La Ëtica de este autor se considera “formal” porque no impone un contenido moral específico, como por ejemplo alcanzar la felicidad o el placer, o adoptar determinados valores y no otros. Estas decisiones corresponderían a Morales Concretas, “Materiales” o ETICA DE MÁXIMOS.
Más bien indica la “FORMA” en que, como personas, usamos “MÍNIMAMENTE” nuestra autonomía en relación con todos los Seres Humanos, de manera Universal.
Así, según esta Ética Formal, para actuar de manera moralmente correcta, como Mínimo, he de querer que la Máxima que rija mi conducta pueda convertirse en una Ley Universal para los Seres Humanos y la Naturaleza; he de tratar a la Humanidad tanto en mi propia Persona como en cualquier otra, como Fin en sí mismo y nunca como Medio, como si viviéramos en un Reino en donde todos fueran Fines.
Estas son algunas formulaciones del llamado imperativo categórico de Kant.

ÉTICA PROCEDIMENTAL
La transformación dialógica de la Ética Formal Kantiana, convierte el principio de reconocer el Derecho a la Palabra de los afectados, en un procedimiento mínimo bajo el cual es posible establecer un diálogo entre las múltiples morales concretas. En este sentido se dice que es una Ética “Procedimental” y no una Ética de las Virtudes o de los Valores que irían más ligados a los compromisos morales específicos de esas morales concretas que se consideran Éticas de Máximos.
Como lo expresa Habermas, consiste en la unidad de la razón en la multiplicidad de sus voces. Este principio mínimo de reconocimiento de todos los Seres Humanos como interlocutores válidos que se expresa con el reconocimiento del Derecho a la interlocución de los afectados se convierte también en principio de la Democracia Deliberativa que es una forma Dialógica de entender la Democracia Radical y Participativa.
Los elementos críticos a estas morales vienen de parte de comunitarístas, feministas, postmodernos e incluso desde algunas versiones de la Filosofía de la Liberación de América Latina. Una ÉTICA PROCEDIMENTAL con estas características mínimas tiene el peligro de estar poco arraigada en los compromisos con las propias comunidades, ser tan abstracta que sea ciega a la discriminación por razones de género, o ser una vez más, una muestra de la imposición de la racionalidad occidental. También puede ser resultado de una “fría racionalidad” que olvida la importancia ÉTICA de los sentimientos en general, o la simpatía, la sensibilidad, el cuidado y la ternura de unas y unos con otras y otros. En este sentido, importantes autores comunitarístas como Michael Walter aceptarían un minimalismo moral más relacionado con el mutuo reconocimiento entre los protagonistas de diferentes culturas morales distinto del llamado minimalismo universalizable procedimental de la Ëticas Dialógica.
En este contexto las Éticas de Máximos se basarían en la persuasión e incluirían una discusión sobre los mínimos morales pero sin formar una continuidad con ni derivarse de ellos.

DESDE LA CULTURA PARA LA PAZ
Desde la Cultura para la Paz es importante este debate académico pero, en el marco de las NUEVAS EPISTEMOLOGÍAS PARA LA PAZ, tenemos que superar el carácter dicotómico de estas propuestas.
A veces hay que mirar con sospecha las dicotomías mismas y no elegir necesariamente un miembro del par dicotómico, sino situar el debate en un marco conceptual más amplio. Sobre todo porque estamos hablando de TRANSFORMAR LAS CULTURAS de la violencia, la guerra, la marginación y la exclusión POR CULTURAS PARA HACER LAS PACES.

¿CÓMO CONCEBIMOS LA ÉTICA DE MÍNIMOS?
Así, concebimos la Ética de Mínimos como el Procedimiento de Reconocimiento Mutuo entre todos los Seres Humanos y Colectividades, basado en la Autonomía, la Justicia y la Solidaridad.

Es como un marco en el que realizamos nuestros compromisos específicos con nuestras propias comunidades, lenguas, culturas, opciones de creencias, atentos a la importancia de la afectividad y el cariño, al reconocimiento del cuerpo sexuado como constitutivo de la identidad personal, complementaria en definitiva a las Éticas de Máximos por las que optemos.
En la investigación para la Paz, también hay un reconocimiento por parte de autores como Johan Galtung de que los Valores Universalizables han de ser Mínimos.

“…. la Perspectiva de Género es fundamental para Entender y Construir la Paz”.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz (eds.).

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600