Conducido por el Bioquímico Alberto
Sebastián
Parera, siendo acompañado por los integrantes
del Centro
de Investigación para la Paz de la Facultad
Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional
, Abogado Raúl Arce y Magíster Miguel Armando
Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar.
Temas: Desarrollo Moral.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad
de Granada, dirigido por el Dr. Mario López Martinez.
El Desarrollo de las actitudes, motivos y acciones morales dura
toda la vida, desde que el niño es capaz de tomar un juguete
y decir “es mío” hasta que una persona de
edad avanzada revisa las cláusulas de su testamento.
El Primer Crecimiento significativo en el Desarrollo Moral tiene
lugar durante los años escolares. Por esta razón
la Educación en Valores es muy importante para el Desarrollo
Moral (Stassen y Thompson, 1997). Educar en Valores es educar
moralmente, porque son los valores los que enseñan al
individuo a comportarse como ser humano, a establecer una jerarquía
entre las cosas, a llegar a la convicción de que algo
importa o no importa, vale o no vale, es un valor o es un contravalor.
Además, la Educación Moral tiene por objetivo lograr
nuevas formas de entender la vida, de construir la propia historia
personal y colectiva.
La Educación Moral promueve el respeto a todos los valores
y opiniones. No defiende los valores absolutos pero tampoco es
relativista; no toma una posición autoritaria (una única
solución) ni una posición libertaria (haz lo que
te apetezca).
Los auténticos valores son asumidos libremente y nos permiten
definir con claridad los objetivos de la vida dándole
sentido. Nos ayudan a aceptarnos y a estimarnos tal y como somos,
facilitando una relación madura y equilibrada con las
personas y las cosas.
El Desarrollo de los Valores y de la Conducta Moral, especialmente
en los niños, ha sido estudiado ampliamente durante varios
decenios, si bien Kohlberg (1963 – 1981) ha sido quien
ha descrito más claramente el marco básico. En
sus investigaciones sobre el razonamiento moral 2 son las ideas
más sobresalientes:
1.- Partiendo de los estudios de Piaget, Kohlberg estudia el
Desarrollo Moral por estadios, es decir se centra en los distintos
momentos por los que atraviesa el individuo en su Evolución
Moral.
2.- Considera que el Desarrollo del Pensamiento está unido
a una perspectiva social y éstas son 2 (Desarrollo Intelectual
y Desarrollo Social) condiciones necesarias pero no suficientes
para que se produzca el Desarrollo Moral. Así un cierto
nivel intelectual permite alcanzar cierto grado de empatía
o perspectiva social, y ambos factores estarán presentes
en cualquier razonamiento moral. Pero, una persona puede tener
un nivel de Desarrollo Intelectual y una determinada capacidad
para ponerse en la perspectiva del otro, y elaborar sus juicios
morales en función de razonamientos inferiores.
Kohlberg se interesó por el Proceso de Reflexión,
por el Razonamiento Moral. Para ello, diseño historias
hipotéticas que plantearan dilemas morales. Al examinar
las respuestas de niños, adolescentes y adultos a estos
dilemas Kohlberg encontró 3 grandes niveles de Razonamiento
Moral: Nivel Preconvencional, Nivel Convencional, Nivel Posconvencional.
- EL NIVEL PRECONVENCIONAL se caracteriza porque las reglas
y las expectativas sociales resultan externas, ni las comprenden
como tales ni las defienden. Este primer nivel se da en niños
menores de 9 años, en algunos adolescentes y en muchos
delincuentes adolescentes y adultos. En relación con el
aspecto social, no tienen en cuenta los intereses de los demás,
es una perspectiva individual, busca defender los propios intereses,
evitando riesgos. No se interesa por los que la sociedad define
como manera de obrar de forma correcta.
- EN EL NIVEL CONVENCIONAL el individuo acata las reglas, las
expectativas y las convenciones de la sociedad o de la autoridad y las defiende
porque son normas y leyes sociales. En este nivel se encuentra la mayoría
de los
adolescentes y adultos. En relación con el aspecto social, a nivel moral
la
perspectiva es “soy miembro de la sociedad”. El individuo tiene
en cuenta que
el grupo espera que él actúe de acuerdo con sus normas, que desempeñe
bien su
rol así como que proteja los intereses de la sociedad y los propios.
- EL NIVEL POSCONVENCIONAL, también llamado de Principios,
es aquí cuando el individuo es capaz de diferenciar entre
el yo y las reglas y las expectativas que los otros tienen. Defiende
sus valores en función de
los
Principios que él ha elegido. El individuo enfoca los problemas desde
una
Perspectiva Superior a una Sociedad Concreta, lo hace desde los Principios
en
que se basa cualquier Sociedad Humana. El número de los sujetos que
llegan a
este nivel es minoritario. El nivel posconvencional o de Principios es superior
a
cualquier razonamiento moral convencional, por 2 razones:
a) El Principio Moral
es una guía de acción para actuar y por ello permite más
flexibilidad y
b)
un enfoque de Principios ve el Conflicto Moral desde la perspectiva de cualquier
Ser Humano, más que como miembro de un grupo o de una Sociedad Concreta.
Kohlberg cree que es necesario trabajar el Desarrollo Moral,
y este trabajo debe partir de la Reflexión y la discusión
de cuestiones morales.
"La Paz está presente en grandes espacios
a lo largo de toda la
Historia,
como puede ser en los procesos de socialización,
asociada a
nuestras emociones, a las
religiones,
en el poder y la práctica de la noviolencia,
en los presupuestos
de la
ciencia y la tecnología ,
en las acciones de las mujeres,
y en todas
las escalas,
en el presente y en futuro."
Manual de Paz y Conflictos.
Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.)