Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián
Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro
de Investigación para la Paz de la Facultad Regional
Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional Magíster
Miguel Armando Garrido y por la Directora de Cultura, Prensa
y Difusión de la Secretaría de Extensión
y Planeamiento de la Facultad Ing. Isabel Ramirez Canteros.
Operador: Guillermo Aguilar
Temas: Dividendos de la Paz
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad
de Granada, dirigido por el Dr. Mario López Martinez
¿EN QUE SE BASAN LOS DIVIDENDOS DE LA PAZ?
Los Dividendos de la Paz se basan en las expectativas de reducir
los gastos militares y, como consecuencia de ello, usar tales
ahorros para otros fines más sociales. Se trata, por
tanto, de realizar transferencias de los presupuestos militares
a favor de programas económicos y sociales sustentables
y para el desarrollo (educación, salud, vivienda, lucha
contra la pobreza, preservación del medio ambiente,
etc.)
ANTECEDENTES
Hacia el final de la Guerra Fría el balance era poco halagüeño:
40 años de carrera de armamentos, arsenales nucleares
capaces de destruir varias veces el planeta, un comercio de armas
que alimentaba a los 2 bloques militares con sangrías
en el Tercer Mundo, etc. En 1987 el gasto militar mundial llegó a
su punto máximo: un billón de dólares americanos,
o lo que es lo mismo, un 15% más que el gasto mundial
destinado a Educación y 25% que la inversión realizada
en gastos sanitarios. El mundo de entonces se preocupaba más
de la Seguridad Convencional que de la Formación de Nuevas
Generaciones o de la Salud de la Población.
Con la caída del Muro de Berlín se abrieron nuevas
expectativas que modificaron las doctrinas bipolares y las de
la seguridad nacional. Durante unos años, entre 1987 y1994,
descendieron los gastos militares mundiales lo que generó un
DIVIDENDO de unos 930 Mil Millones de Dólares, obtenidos
gracias a las reducciones acumuladas, reducciones mucho más
visibles en los países industrializados (más del
85% de esa cifra) que en los del Tercer Mundo. Por ej. en EEUU,
entre 1986 y1997, el gasto militar pasó del 6,2% al 3,2%,
alcanzando su nivel más bajo desde el final de la 2da.
Guerra Mundial.
¿QUÉ GENERA LA REDUCCION DEL GASTO MILITAR?
Esta tendencia a la reducción del gasto militar y de defensa
global alimentó las posibilidades de Invertir en la Paz
y como consecuencia de ello tratar de invertir procesos de generación
de violencia acumulada a corto plazo y mediano plazo. Un ejemplo
de ello eran, en 1980, Iraq y Somalía cuya relación
entre gasto militar y gasto social era de 8 a 1 y de 5 a 1, respectivamente.
Lo que daba a entender la fuerte correlación entre conflicto
y pobreza. Efectivamente, 16 de los 20 países más
pobres del mundo conocieron significativas expansiones de la
violencia en la década de los 80.
¿QUÉ FUERON DISEÑANDO LOS ANALISTAS DE
SEGURIDAD PARA GENERAR DIVIDENDOS DE PAZ?
Los analistas de seguridad comenzaron a diseñar las posibilidades
que se abrían con un decrecimiento serio de los gastos
militares globales. Para que tal cosa repercutiera en los Dividendos
de la Paz se habían de abordar un conjunto de cambios
que reorientaran las dinámicas políticas contraídas
en los períodos más militaristas:
A.- REORIENTAR EL REPARTO DE RECURSOS FINANCIEROS: la reducción
del gasto militar por sí solo, aún siendo positivo
en términos de salud presupuestaria, no equivale a que
tales rebajas se reflejen en términos de bienestar, dado
que el desarme tiene un precio, puede suponer el cierre de industrias
que generaban riqueza, implica la reorientación de recursos
humanos y financieros hacia otros sectores, etc.. Ejemplo de
ello fue que la tendencia de invertir el gasto militar en gastos
social no se generalizó, de hecho la mayor parte de los
países de la Unión Europea descendieron, entre
1986 y 1997, sus gastos militares pero también hicieron
lo mismo con sus gastos sociales. O sea que los indicadores mostraron
que los ahorros se usaban para diferentes fines, dependiendo
de los objetivos del gobierno tales como reducción del
déficit, rebaja de impuestos, etc.
B.- REORIENTAR LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO: la idea era
reutilizar los gastos de I+D militar para fines y usos civiles,
es decir, abordar una reconversión de la Investigación
y del Desarrollo. En la actualidad la inmensa mayoría
del I+D militar del mundo está concentrado en una decena
de países: EEUU (62,1%), Rusia (8,6%), Francia (7,6%),
Reino Unido (5,3%), China (2,9%), Alemania (2,3%), Japón
(1,7%), Suecia (1,1%), Corea del Norte (0,9%) e Israel (0,9%).
Hemos de recordar que los 5 primeros son miembros permanentes
del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas lo que significa
que los que velan por la Seguridad del Mundo son los más
gastosos en investigación militar. Pero existen otras
conclusiones, a saber, que I+D militar está muy concentrado
en un solo país, lo que a medio plazo supondrá ventajas
muy grandes con respecto al resto del mundo. Que la información
para obtener tales cifras están muy camufladas o forman
parte de secretos de la seguridad, por lo general, a ningún
gobierno le interesa decir lo que gasta exactamente en I+D militar
sugiriendo eufemismos como gastos en “Cultura de la Defensa”,
etc. Por otra parte, no siempre se puede reconvertir todo el
I+D: están los recursos humanos que pueden llegar a ganar
menos en una situación de I+D Civil, o existen ciertas
tecnologías negadas para el uso comercial y civil, etc.
C.- RECONVERSION DE LA INDUSTRIA DE DEFENSA: entre 1987 y 1994
se redujo a la mitad el negocio de la compra-venta de armamento
mundial (se pasó de 46 mil millones a 22 mil millones
de dólares) y disminuyó en un 37% el número
de empleos en este sector (de 17,5 millones a 11,1 millones de
personas). Esta clara reducción implica incrementos en
los Dividendos de la Paz pero no exentas de posibles problemas
de tipo local o regional por las dificultades de llevar a cabo
tales reconversiones de personal, instalaciones, tendencias de
consumo, etc., ya que en muchos de estos casos y, aunque muchas
de estas empresas son privadas, no obstante han de ser los Estados
(vía impuestos o reducción de otros gastos sociales)
los que amortigüen tales desequilibrios.
D.- DISMINUCION DE LOS EFECTIVOS MILITARES: parte de los Dividendos
de la Paz se cifran en la disminución de los contingentes
militares. Parte de este proceso se dio lugar entre 1987 y 1994,
se pasó de 29 a 24 millones de soldados en el mundo. Junto
a esa tendencia estaban situaciones coyunturales derivadas del
final de una docena de guerras civiles en varios países
de África y América, la puesta en marcha de Agendas
de Paz o el replanteamiento de doctrinas militares (tales como
la abolición del Servicio Militar Obligatorio). En unos
casos se abordó la desmovilización de efectivos
paramilitares y de milicias y su correspondiente reintegración
a la vida civil; sin embargo, estos ex combatientes han incrementado
los gastos de otro tipo para su integración. Igualmente,
los países más ricos decidieron ir aboliendo, progresivamente,
el servicio militar obligatorio pero a cambio de crear contingentes
de profesionales que demanden, cada vez más, salarios
acordes a los nuevos retos de la seguridad global. En cualquier
caso un menor número de soldados y combatientes representa
una oportunidad para los Dividendos de la Paz.
E.- EL CIERRE Y LA REORGANIZACION DE LAS BASES MILITARES: los
otros factores expuestos generan nuevas posibilidades y oportunidades
para un uso distinto de instalaciones y bases militares que ya
no son necesarias: campos de tiro, entrenamiento y maniobras,
pistas aéreas, bases navales, acuartelamientos, etc..
La década de los años 80 y 90 ha permitido comprobar
cómo muchas de las bases norteamericanas y soviéticas
desmanteladas tras el final de la Guerra Fría han tenido
un bajo impacto socio-económico en las zonas donde estaban
ubicadas dado que eran muy autosuficientes. Sin embargo, en términos
generales la conversión viene a depender del uso de la
base, aquellas situaciones en espacios verdes y naturales han
podido transformarse para un uso turístico ambiental,
las que han sido puertos navales fácilmente pueden serlo
comerciales, pesqueros o de recreo, las pistas aéreas
puede usarse con fines civiles y los acuartelamientos –especialmente
aquellos ubicados en o cerca de las ciudades- son susceptibles
de realizarse como suelo urbano. En este último caso se
han abierto, singularmente en Europa y en muchas ciudades con
problemas de escasez de suelo para la construcción, nuevas
expectativas para incentivar el sector de la construcción.
F.- EL DESARME: es esas mismas fechas aludidas anteriormente
se ha incrementado el desarme. Las dos superpotencias, EEUU y
URSS, comenzaron a desmantelar una parte de su armamento nuclear,
químico y convencional. Asimismo, se iniciaron negociaciones
para controlar y disminuir el negocio de las minas terrestres,
la munición y las armas ligeras. Siendo positivo este
proceso no está exento de costes y riesgos: la eliminación
de armamento de esa naturaleza acarrea costes ambientales si
no se hace de manera rigurosa y concienzuda, además de
ser muy caro se corren riesgos humanos a la hora de realizarlo.
En cuanto a las armas convencionales ha habido una tendencia
a eliminar los excedentes mediante la venta a otros países
o a través de una destrucción barata que no calcula
los impactos ambientales. Por tanto los Dividendos de la Paz
se producen si se desmantela correctamente el armamento que,
en algunos casos, resulta muy costoso de desactivar y destruir.
Piénsese por ej. que mientras una mina anti-persona puede
venderse en el mercado por tan sólo 1 Dólar, su
destrucción vale 100 veces más.
¿PORQUÉ INSISTIR EN DIVIDENDOS DE LA PAZ?
Todo este proceso de fines de los años 80 y de principios
de los 90 abrió unas importantes expectativas positivas
y esperanzadoras para la PAZ GLOBAL, sin embargo, hacia 1997
y hasta el momento actual, el proceso se invirtió , el
mundo volvió a gastar más en armamento y defensa,
especialmente en zonas como África, Asía y América
Latina. Las razones son diversas: se abrieron nuevos conflictos
civiles de tipo étnico, nacional o religioso (las nuevas
guerras) y hubo una tendencia a la transferencia de armamento
de los Países industrializados a los del Tercer Mundo
como parte de las dinámicas del complejo industrial-militar.
Junto a ello se volvió a recuperar la idea, en EEUU, de
configurar su defensa no convencional con el sistema de escudo
anti-misiles con el incremento de programas de alta tecnología
en I+D militar. Igualmente los sucesos del 11 de Septiembre de
2001 han abierto la puerta a la justificación de incrementar
el gasto en nuevos sistemas de seguridad militar y civil, así como
en aumentar los presupuestos militares en guerras intervencionistas
y en la constitución de coaliciones militares (Iraq).
Las posibilidades que se abrieron para los Dividendos de la Paz
tras la caída del Muro de Berlín han durado muy
pocos años. En 2003 el mundo ha consumido cerca de 800
mil millones de dólares en gasto militar y la tendencia
es a incrementarse en los próximos años, al menos
hasta el 2005, que según las previsiones se podría
superar los máximos niveles de 1987, el año de
mayor gasto militar de la historia de la humanidad.
“Potenciar la Regulación Pacífica
de los conflictos es una cualidad de la Paz."
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco
A. Muñoz
(eds.).