Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado
por los integrantes del Centro de Investigación para
la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional, Srta. Francisca Ortiz, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada
Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña,
Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda,
Srta. Mirta Delgado y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Feminismo de la Diferencia.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos
de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr.
Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos
de la Universidad de Granada, España, autora de la Voz:
Mercedes Alcañiz Moscardo.
ORIGENES DEL FEMINISMO DE LA DIFERENCIA
El Feminismo, como Teoría y como Movimiento Social, se
vinculó desde sus orígenes con los Ideales Emancipatorios
de la Ilustración, experimentando una Tensión
entre los Conceptos de Igualdad y Diferencia, la cual dio lugar
al establecimiento de un debate en el propio seno del Feminismo
sobre la naturaleza de los Géneros:
- si existe algún elemento Ontológico
(Filosófico) que determine maneras de
ser diferentes entre Mujeres y Hombres
- o si la diferencia entre Géneros es una Construcción
Socio-Cultural
producida por el Sistema de Género Patriarcal.
AÑO 1970
Ahora bien, no fue hasta los años 70 cuando este debate,
hasta esta fecha centrado en la Igualdad, cristalizó
en una posición Teórica y Política favorable
a la DIFERENCIA entre los Géneros. Los Feministas que
se incluyen en esta corriente Teórica de la Diferencia
dicen que el Género Femenino está construido socialmente
pero que además posee otras características que
establecen las diferencias con los Varones como son, entre otras
cuestiones, la Sexualidad y la Reproducción.
- OBJETIVO:
Su Objetivo es hacer visible, no minimizar, las Diferencias
de Género; que la Diferencia entre Mujeres y Hombres
sea reconocida, aceptada.
- PUNTO DE PARTIDA DEL FEMINISMO DE LA DIFERENCIA:
El Feminismo de la Diferencia, tiene como punto de partida la
Reflexión en torno a lo mismo y lo otro, tema recurrente
en Filosofía desde los Griegos: por un lado el Ser, el
Logos, lo Universal y la Necesidad; por el otro el devenir,
lo irracional, lo particular y lo contingente.
Dentro de ese reparto de papeles, la Mujer ha sido desde el
comienzo del pensamiento conceptualizada como lo otro (noche,
sombra, intuición, irracionalidad, tierra, naturaleza,
reproducción ….). Simone de Beauvoir, feminista
de la igualdad, planteará este concepto aplicándolo
a la Mujer; ésta se convierte en el otro del Hombre por
lo que su propuesta es reivindicar lo Femenino como sujeto que
ha sido siempre marginal y oprimido. En palabras de Beauvoir:
“La Mujer se determina y diferencia
con relación al Hombre y no éste con
relación a ella; ésta es lo inesencial frente
a lo esencial.. Él es el Sujeto, él es lo
Absoluto: ella es la otra”.
DÉCADA DE LOS 80
A mediados de la Década de los Ochenta (80) surgió
otro debate que se superpuso al ya existente sobre Igualdad
y Diferencia.
El Discurso de la Diferencia, iniciado tiempo atrás por
Kierkegaard, Nietzsche y Heidegger, se refuerza y amplía
con el surgimiento de las argumentaciones Postmodernas, bajo
la influencia de Pensadores Franceses como Foucault, Derrida,
Lyotard y Deleuze, entre otros. A las Diferencias entre Mujeres
y Hombres se añade las Diferencias entre las mismas Mujeres.
FEMINISMO Y POSTMODERNIDAD
Esta Alianza entre un Sector del Feminismo y la Postmodernidad
supone un giro Político y Epistemológico (Conocimiento)
respecto al Feminismo Universalista e Ilustrado de la Igualdad.
La impugnación de la noción Universalista, proclamada
por los Postmodernos y las Feministas de la Diferencia, se vincula
con la consideración, por parte de estas Teorías,
de la anulación de la Diferencia entre Personas, la cual
consideran un bien en sí misma.
La lógica Universalista e Igualitaria aplasta las Diferencias;
los Postmodernos no reconocen la existencia de una “Naturaleza
Humana” Universal y Común a todos los Seres Humanos.
INFLUENCIA FRANCESA
El Feminismo de la Diferencia surgió en Francia en los
años 70, en un contexto Filosófico con grandes
referencias al Psicoanálisis y en un ambiente, post Mayo
del 68, de contestación política y de Movilización
colectiva.
Se funda el Movimiento de Liberación Femenina (MLF) y
también el Grupo “Psicoanálisis y Política”
preocupado por la escritura y la difusión de textos de
Mujeres.
De aquí surgirá la creación de la Editorial
Desfemmes en 1973 y el Objetivo de explorar el inconsciente
como un punto fundamental para la Reconstrucción de la
Identidad Femenina.
Las Feministas de la Diferencia no tienen como fin la reivindicación
de Derechos, cuotas o instancias de Poder dentro del orden patriarcal.
Al contrario que las Feministas de la Igualdad, no quieren incluirse
en ese orden.
Las representantes más conocida del Feminismo de la Diferencia
son: ANNI LECLERC, que publicó en 1974 a “Parole
de femme”, texto en el que reivindica la necesidad de
inventar una palabra de Mujer, de que la Mujer tome la palabra
para deshacer los equívocos que las palabras de los Hombres
han venido sobre ella, a la vez que reconoce las tareas del
cuidado, la reproducción y la vida, propias de Mujer
y menospreciadas, son las verdaderas tareas importantes; HELENE
CIXOUS, autora de numerosas obras en las que utiliza un estilo
poético y metafórico, un juego alejado de los
cánones académicos del ensayo; LUCE IRIGARAY,
en su conocida obra “Spéculum, Espéculum
de la otra Mujer”, se refiere a que la diferencia sexual
es tributaria de la problemática de Lo Mismo: la Mujer
atrapada en esta lógica especular sólo puede,
o incluirse en la dinámica de lo mismo, representarse
como hombre castrado e inferior, o explorar su silencio.
Considera necesario crear un lenguaje propio en el que las Mujeres
se reencuentren como sujeto con una Genealogía Propia
y se geste una diferente relación con el logos.
Esta autora defiende en “Yo, tú, nosotras”,
un Derecho que valore las Diferencias ya que los sujetos no
son iguales ni conviene que lo sean; por ello, reivindica un
Derecho a la Igualdad que suponga siempre el reconocimiento
de las Diferencias.
INFLUENCIA ITALIANA
También en Italia se desarrolla el Feminismo de la Diferencia
vinculado con la Librería de Mujeres de Milán
y con el Grupo Filosófico DIÓTIMA, nacido en la
Universidad de Verona en 1984
Las Filósofas de Diótima reconocen su vinculación
Luce Irigaray en su libro colectivo “II Pensiero Della
differenza sessuale”. Los participantes en este Grupo
Filosófico han explorado dimensiones nuevas de la práctica
de la Diferencia Femenina, descubriendo cómo la experiencia
de las Mujeres “hace Mundo” y lo da a luz cuando
logra nombrar relaciones sociales sin recurrir a Mediaciones
Masculinas.
- Conceptos Aportados:
Entre los Conceptos Aportados, se sitúan el AFFIDAMENTO
(Confianza), la Genealogía de Mujeres y la Autoridad
Femenina:
- El AFFIDAMENTO es una relación política
privilegiada y vinculante entre dos Mujeres. A la Mujer con
quien establezco la relación de Affidamento le reconozco
autoridad femenina, deposito en ella mi confianza para crecer
y reconocer.
- La Genealogía hace referencia a la reivindicación
de la Madre y de todas las Mujeres ascendientes de la Familia;
la relación de la Hija con la Madre la reivindican como
una estructura elemental que falta en el patriarcado, el cual
está centrado casi exclusivamente en la figura del Padre
como central, casi como si fuera él el autor total de
la vida. Así, las tradiciones patriarcales han borrado
las huellas de las Genealogías Madres-Hijas.
Estas Feministas de la Diferencia van más
allá de la emancipación, de llegar a ser “como
los hombres”. Para ellas esto es vivir una realidad parcial,
la del Sexo Masculino, excluyendo toda la experiencia Femenina,
la cual consideran tan importante como la Masculina; además,
al entrar las Mujeres en el Mundo Cultural Masculino, renuncian
a su Subjetividad Femenina y a las relaciones con sus iguales,
lo que finalmente conduce, en palabras de Luce Irigaray, a un
callejón sin salida desde el punto de vista de la Comunicación
Individual o Colectiva. La consecuencia final es, en definitiva,
el empobrecimiento de la Cultura ya que queda reducida a un
solo polo de la identidad sexual.
Véase también: Confianza, Diferencia,
Feminismo y Postmodernidad.
“Culturas y Religiones no son realidades aisladas
e independientes, por el contrario en toda Sociedad Humana se
da una interrelación entre elementos Culturales y Religiones”.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco
A. Muñoz (eds.).