11 de Noviembre de 2008 - 21 hs.
Tema: "Investigación para la Paz"

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman,  Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Investigación para la Paz

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autores de la Voz: Vicent Martínez Guzmán y Francisco A. Muñoz.

ESTUDIAR E INVESTIGAR LA PAZ
¿CUÁLES ERAN LAS CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE LA PAZ SE DESARROLLABA?
Después de constatar a lo largo de los Siglos, los años y los días que la Paz puede ser Vivida, Sentida, Deseada, incluso Anhelada, y con el deseo de Desarrollar al máximo sus realidades y posibilidades, se comenzó a Estudiarla, a Investigarla. De esta manera, al saber cuáles eran las circunstancias en las que la Paz se Desarrollaba o no, nos dotaríamos de mejores recursos para Potenciarla.
En un Mundo en el que se nos plantean, tanto a los Investigadores como a los seres Humanos en general, nuevos retos que requieren Cambios en las Mentalidades y en las Estrategias de Conocimiento, la Paz se ha convertido en uno de los Ejes Fundamentales de Reflexión.
Creemos que se hace necesaria una Doble Decisión:

  1. por un lado, mantener los Valores que nos acercan a las prácticas, necesidades y demandas Sociales y,
  2. por otro, dotarnos de fundamentaciones más afinadas, si queremos: más científicas, cualitativamente más profundas y rigurosas.

¿CÓMO NACE EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ?
En realidad este Proceso se inició muy claramente como reacción ante las más virulentas Guerras que han azotado a la Humanidad, la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Estas produjeron un fuerte impacto emocional, intelectual y económico en Grupos Políticos, Religiosos y Académicos que tomaron conciencia de la necesidad de reaccionar ante tal barbarie. Ahora no bastaba con las “buenas intenciones”, era necesario averiguar las causas por las cuales, a pesar de que la mayoría de la población era contraria a las guerras, éstas se producían.

PROGRESO DE LAS CIENCIAS SOCIALES:
 CONSTRUIR UNA TEORÍA DE LA PAZ – INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ
Esta preocupación, unida, probablemente, al Progreso de las Ciencias Sociales en los Siglos XIX y XX, favoreció la aparición de grupos Científicos e Investigadores que creían necesario abordar tales problemáticas con el máximo rigor y con la mayor parte de recursos intelectuales disponibles. Es precisamente en esta fase cuando se comienza a Construir TEORÍA DE LA PAZ mucho más profunda, coherente y compleja: y nace la INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ  (Peace Research), que ha supuesto la incorporación de tales perspectivas e intereses a los ámbitos y foros Científicos y de Investigación (Universidades, Centros de Investigación y Comunidades Científicas en general).

LA VENTAJA DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ
La Ventaja de este campo de Estudio es que la Paz puede ser Sentida, Percibida y Pensada desde múltiples puntos, espacios y ámbitos.
Efectivamente, desde las Personas Religiosas a las Actividades de la Política, pasando por todo tipo de Altruismo y filántropos, voluntarios de ONG´S, Investigadores de la Paz, Gobernantes, etc., Grupos y Personas, Culturas, etc., casi todos tienen una “Idea de Paz”, basada en diversas experiencias y adquirida por diferentes vías. Este puede ser un buen punto de partida para estudiar la Paz.

LOS TRES EJES PRINCIPALES  DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ
Los Ejes Principales que a lo largo de los años han ido definiendo la Investigación para la Paz, podríamos agruparlos en tres: la Paz, la Violencia y el Conflicto.

  1. La PAZ como el Objetivo que se persigue y que a su vez aúna todas las realidades y expectativas.
  2. La VIOLENCIA como el obstáculo que frena las Potencialidades de las Realizaciones Humana.
  3. Y el CONFLICTO como la Mediación Omnipresente, en todas las realidades Humanas, entre una y otra.

TEMAS QUE SE ABORDAN EN LA INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ
Si bien inicialmente las preocupaciones estaban centradas en las circunstancias más o menos directamente relacionadas con aspectos bélicos (Dinámicas de las Guerras, Armas, Violencia, Agresión, etc.) y en relación con ellos todos los Conflictos en los que de una u otra forma intervenía la Violencia Directa, paulatinamente se fueron incorporando temas tales como: Educación para la Paz, Actitudes, Resoluciones de Conflictos, Cooperación, Cultura, Desarrollo, Economía, Métodos de Paz, Política, Sexismo, Filosofía, Historia, etc., Ya a partir de los años ochenta el elenco de preocupación se eleva tanto en el número de temas afrontados como en las perspectivas de análisis que ahora comienzan a ser más complejos (Relaciones Este/Oeste, Mercado, Desarrollo Sostenible, Interculturalidad, Análisis de Género, Globalización, etc.)

LA PAZ OBJETO DE ESTUDIO CIENTÍFICO
Desde que la Paz comenzó a ser considerada como un Objeto de Estudio Científico, las aproximaciones que se han realizado a ella han sido consecuentemente desde varios enfoques y puntos de vistas. En este camino se han retomado las aportaciones Teóricas, Metodológicas y Epistemológicas de otras Disciplinas y se han realizado elaboraciones propias que han enriquecido  la Perspectiva General sobre la Conducta Humana, sin obviar su presencia como Deseo, Utopía y Valor.

¿QUÉ SIGNIFICA INVESTIGAR LA PAZ?
La Investigación para la Paz es, como todo el Conocimiento Humano, el Resultado de las Experiencias de las Comunidades Culturales a lo largo de la Historia, y su Virtualidad depende en buena medida de su Capacidad para Escuchar con parejo interés las aportaciones de cada Cultura, porque cada Cultura acumula un volumen ingente de experiencia y conocimientos. Además, y esto es importante, por las circunstancias del Mundo Contemporáneo, no existirá Paz si no es Global y para ello es necesario que confluyan todas las experiencias de Regulación Pacífica de los Conflictos.
Desde entonces la Investigación para la Paz ha abierto fructíferas líneas de relación entre presupuestos Teóricos de distintas disciplinas y ha obligado a los focos de Investigación a afrontar nuevas demandas e interrogantes y hacer uso de renovados presupuestos y Teorías.
Y, además, ha dotado a los Espacios Públicos, ya sean Estados, Gobernantes, Ejércitos, Guerrillas, Sociedad Civil, Actores de Conflictos de todo tipo, de líneas y ejes prácticos para regular pacíficamente las confrontaciones. Por tanto, la Investigación para la Paz, dados sus constantes contactos con Escenarios Sociales y Culturales distintos, su tradición en la búsqueda de nuevos puntos de vista y sus esfuerzos Interdisciplinares, no sólo está en buenas condiciones para contribuir a la elaboración de nuevas aportaciones Epistemológicas, sino que tiene la Responsabilidad de hacerlo.

CATEGORÍA NORMATIVA Y CATEGORÍA ANALÍTICA DE LA PAZ
En todo este Proceso la Paz se ha convertido, a la vez, en una Categoría Normativa y una Categoría Analítica:

  1. La Normatividad de la Paz hace que podamos percibir como un deseo, un valor que nos indican cómo queremos que se Regulen los Conflictos de manera que satisfagamos lo mejor posible las Necesidades de los Individuos y las Sociedades.
  2. Como Categoría Analítica nos permite reconocer las experiencias Humanas en las cuales se han regulado los Conflictos Pacíficamente (de acuerdo con los criterios anteriores), qué circunstancias lo han posibilitado, y cómo Proyectar Futuros que se construyan de acuerdo con estas exigencias.

¿PARA QUE NOS SIRVE LA CATEGORÍA ANALÍTICA DE LA PAZ?
La Categoría Analítica de la Paz es la Herramienta que utilizamos para comprender el Campo –Transdisciplinar- necesario para abarcar todas las experiencias de Paz.
La Propuesta Transdisciplinar es la opción que tomamos para poder abordar, de acuerdo con nuestras capacidades y recursos cognoscitivos, un campo tan amplio, no sólo en extensión sino en la cantidad y cualidad, de las relaciones que se producen entre todos los componentes que de una u otra forma le afectan.
La concurrencia de diversas Disciplinas es necesaria para abordar las características de cada una de las Manifestaciones de la Paz y también para dar explicaciones “Trans” que puedan ser el resultado de la confluencia de las diversas Disciplinas.

CAMPO TRANSDISCIPLINAR DE LA PAZ
Existe, además, otro valor añadido que concierne a cada Disciplina, ya que al Interactuar en el Campo Transdisciplinar de la Paz adquiere mayor trascendencia Científica, relación con las demandas sociales y utilidad filantrópica.
Por último, la Transdisciplinaridad es la Síntesis orgánica que se produce al interaccionarse diferentes Disciplinas, y combinar los medios propios de cada una de ellas, con el Objetivo de Estudiar los problemas bajo una nueva luz, y conceder así una nueva identidad a esta Investigación.
Asimismo y necesariamente tiene que formularse algunos interrogantes nuevos para ser respondidos en su propio ámbito, lo cual enriquece sus debates y espacio de preocupaciones: aportar elementos Axiológicos, Ontológicos, Epistemológicos y Metodológicos sobre la Paz y la Violencia; analizar las causas, estructuras y dinámicas de los conflictos y las vías alternativas de Regulación de los mismos; desvelar los ámbitos y las relaciones de la Paz y la Violencia; establecer la relación causal y las mediaciones entre los diferentes niveles y contextos donde se practica la Regulación Pacífica o Violenta de los Conflictos; concretar las condiciones de garantía de los Derechos Humanos, profundizando en el contenido de las necesidades básicas; analizar realidades sociales y contextos educativos para elaborar, desarrollar y valorar propuestas consistentes en Educación para la Paz; profundizar en el estudio de las interrelaciones entre el Proceso Científico-Técnico, etc.

INVESTIGACIÓN SOBRE  LA PAZ
Estos Estudios han ganado el reconocimiento Científico y Académico bajo la denominación Investigación sobre la Paz (o Irenología y llamándose  a los Científicos que la practican como Frenólogos), teniendo presencia en prácticamente todos los Países del “Mundo Desarrollado”, en cientos de Centros y por una Comunidad de Miles de Investigadores, agrupados en su mayoría en la INTERNATIONAL PEACE RESEARCH ASSOCIATION (IPRA), y en sus respectivas Organizaciones Regionales  - en España en la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ (AIPAZ)-. Tal actividad ha sido reconocida por distintos Organismos Internacionales por su Capacidad de Asesoría e Interlocución válidas para diferentes y variados Conflictos y galardonada con distintos premios y distinciones, entre otros por la UNESCO.

FUTURO
Nuestro balance sobre la Investigación para la Paz no estaría completo sin unas referencias al Futuro. Esta mirada al Futuro se produce en doble sentido:

  1. en tanto que nos preguntamos por el Futuro de este campo de estudio y
  2. en tanto proponemos que uno de los elementos dinamizadores de la Investigación para la Paz sea precisamente el Estudio Científico del Futuro.

Quizás ya, en estos momentos, nos encontremos asistiendo al inicio de una tercera fase en la cual la Investigación para la Paz, sin renunciar a ninguna de las conquistas anteriores, incorpora una atención creciente a los problemas Globales de la Humanidad.
De lo dicho se fácil concluir que nuestra propuesta para la Investigación sobre la Paz en el Futuro no puede conformarse con la perspectiva de una yuxtaposición de Estudios Especializados en materias clásicas como los conflictos bélicos, el desarme o las relaciones Internacionales.
Nuestra apuesta Teórica es por la apertura Metodológica en términos de Inter y Transdisciplinaridad, así como por la ampliación del campo de estudio a todos aquellos elementos que pueden considerarse relacionados con un Concepto Amplio de Paz.
Ahora bien, si la apuesta Teórica está clara, al menos en sus planteamientos más generales, quedan aún por despejar buena parte de las dudas que sugiere el intento de que Investigadores con formaciones, metodologías, prioridades, conocimientos y criterios diferentes confluyan efectivamente en un Estudio rico y Multidisciplinar pero, al mismo tiempo, coherente e integrado de la Paz y los Conflictos en sus diversas dimensiones.

Véase también: Cultura de Paz, Educación para la Paz, Epistemologías para la Paz, Teoría de la Paz.       

“…. Que podamos caminar hacia una Teoría General de los Conflictos que diera explicaciones unitarias de la conducta humana. Esta Teoría debería de incluir: los intereses, metas o necesidades que son comunes a todos los humanos; las relaciones interpersonales que establecen una tensión, o lucha, por la capacidad para controlar los recursos que permiten acceder a la consecución de sus objetivos (poder); y la cultura, las ideas, los valores, se convierten en medios a través de los cuales se acercan estos objetivos.
En consecuencia esta posibilidad de comprender los conflictos nos da posibilidades de incidir en nuestras propias vidas, de crear mejores condiciones y más justas entre todos los seres Humanos, nos dota de posibilidades de mejorar nuestra calidad de vida.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz (eds.).

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600