Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Lic. Wilma Soledad Trúe, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Paloma de la Paz.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autora de la voz: Elena Diez Jorge.
ANTECEDENTES
Es en el Siglos XIX, momento de la irrupción con fuerza de importantes Movimientos Feministas, cuando deja de dominar la personificación de la Paz como una mujer y empieza a ser representada como una Paloma.
Probablemente la Paloma fue empleada por primera vez por algunos movimientos religiosos Pacifistas decimonónicos.
Sin embargo, esta asociación de la Paz con una Paloma es algo que ya se menciona en textos medievales como los de Isidoro de Sevilla. O incluso tenemos vagas asociaciones como en la pintura sobre la Justicia y la Paz de Corrado Giaquinta para el Palacio del Buen Retiro en Madrid, donde en un último plano, un templo circular y una paloma pueden hacer alusión a la Diosa Venus-Paz.
A PARTIR DEL SIGLO XIX, LA PAZ
Empieza a dejar de ser representada como una mujer, como un ente abstracto y como una virtud y atributo del Poder, Poder ligado y monopolizado tradicionalmente por el hombre. Este proceso de cambio de imagen de una Mujer a una Paloma, coincide con las representaciones de la Paz no ya como atributo del Poder sino como un estado idílico, como una utopía de Paz.
SIN DUDA, EL SÍMBOLO MÁS POPULAR HOY EN DIA PARA REPRESENTAR LA PAZ ES LA PALOMA.
Curiosamente signo en ocasiones de fecundidad y en otros de castidad a lo largo de la Historia del Arte. Artísticamente será la Paloma de Picasso la que más repercuta visualmente en su asociación con la Paz.
En 1937 Picasso pintó una Paloma en el GUERNICA; pero será la litografía de 1949 para el cartel del Congreso Mundial de la Paz organizado por el partido comunista, la que haga saltar al éxito la PALOMA DE LA PAZ, repitiendo posteriormente el símbolo de la Paloma asociado con la Paz en otros carteles así como en los murales para la capilla del castillo de Vallauris en 1952.
En 1947, las Naciones Unidas toman y extienden el símbolo de la Paloma con la rama de olivos.
PERO, ¿PORQUÉ LA PALOMA CON LA RAMA DE OLIVO SE TRANSFORMA EN UN MOMENTO DADO EN REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DE LA PAZ?
Se ha señalado la posibilidad del simbolismo de la Rama de Olivo utilizada en los juegos griegos en tiempos de Paz asó el uso simbólico de la Paloma con la Rama de Olivo por parte de grupos Religiosos Pacifistas a lo largo del Siglo XIX.
No obstante, creo que sería también interesante indagar la posible relación entre la Paloma de Venus –Venus aparece en ocasiones en un carro llevado por Palomas- con las imágenes de la Paz, y más teniendo en cuenta la identificación de ambas diosas con la Simbología de la Paz.
Véase también: Simbología de la Paz.
“José Tuvilla Rayo dice: …seguir aprendiendo y accediendo al Conocimiento
a lo largo de toda la vida.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”.