Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Lic. Wilma Soledad Trúe, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Nueva Economía.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Juan Torres López.
NUEVA ECONOMÍA
A finales de los años 90 se generalizó la idea de que la Economía Mundial entraba en una Nueva Época, de características novedosas y con capacidad para generar un horizonte de prosperidad y crecimiento económico insospechados. Basta echar una ojeada a las hemerotecas para comprender en qué gran medida se entendía que esta “Nueva Economía” era ya lago irreversible y plenamente consolidado en los países más avanzados.
Las coincidencias de estas nuevas formas de actividad productiva con una larga etapa de crecimiento económico en Estados Unidos permitía aventurar su éxito y minimizar las voces de quienes pensaban que se asistía nada más que a una fase de gran dinamismo pero de alta volatilidad financiera.
Los Hechos siempre son más tozudos que las Teorías, dieron al final la razón a quienes habían asegurado, por el contrario, que detrás de la “nueva economía”, si bien había una novedosa forma de producción y organización se escondían los viejos problemas estructurales, de endeudamiento y de especulación financiera siempre circunstanciales a las economías capitalistas, que no habían dejado de responder a su tradicional naturaleza.
POR ESO, ES CONVENIENTE DISTINGUIR ENTRE LAS MODERNAS TRANSFORMACIONES PRODUCTIVAS QUE SE DAN EN NUESTRA ÉPOCA Y LOS FENÓMENOS COYUNTURALES DE EUFORIA FINANCIERA
Que fueron considerados, demasiado a la ligera, como un signo de que esos cambios no traían nada más que expansión y bonanza económica permanente.
Por un lado, es preciso reconocer que en las economía de nuestro tiempo se dan una serie de características que las diferencian de las décadas anteriores y que tienen que ver, sobre todo, con los efectos de la incorporación de una nueva base tecnológica que permite un uso diferente de información.
LO QUE BÁSICAMENTE CARACTERIZA A ESTAS NUEVAS ECONOMÍAS SON 3 RASGOS ESENCIALES
1.- En primer lugar la importancia del Conocimiento como detonante y sostenedor de la actividad económica, de manera que se convierte en el recurso esencial del que depende la acumulación de capitales y la obtención de beneficios.
Si bien es verdad que la Información y el Conocimiento han sido recursos fundamentales en todo tipo de Sociedad, la generalización del nuevo orden tecnológico está permitiendo que su uso sea mucho más versátil, económico, rápido y extensible, y eso es lo que hace posible que la innovación continuada, la creatividad, la explotación en fin de los recursos informacionales sea hoy día la fuente principal de generación de valor y beneficios en los procesos económicos.
2.- En segundo lugar, la generalización de estas Nuevas Tecnologías de la Información ha permitido organizar la producción y la distribución de una forma mucho más parcelada y segmentada, creando Redes y obteniendo beneficios gracias a las sinergias que se producen en su entorno. Máximo ejemplo de ellos es Internet, y en general las Redes Telemáticas, como Red de Redes que permite externalizar, deslocalizar y descentralizar prácticamente cualquier actividad productiva.
3.- Finalmente, todo lo anterior tiende a darse, porque las nuevas Tecnologías lo permiten, a escala planetaria, generando un fenómeno de globalización que afecta principalmente, por no decir que en exclusiva, a los recursos que están más directamente involucrados en la producción de beneficios.
LOS DOS PROCESOS ANTERIORES HAN DADO LUGAR A LA APARICIÓN DE NUEVAS FORMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, A NUEVOS FACTORES Y A NUEVOS PRODUCTOS Y PRODUCTORES, TODO LO CUAL HA CONSTITUIDO LA VANGUARDIA DE ESTA “NUEVA ECONOMÍA”
Sus inmensas expectativas de Crecimiento provocaron a finales de los años 90 una verdadera oleada de especulación, una auténtica “inflación de expectativas prometedoras” que se alimentaba así misma pero que no puedo evitar, finalmente, ser presa de sus propias tensiones internas.
Las llamadas Empresas PUNTOCOM protagonizaron efectivamente un gigantesco proceso de capitalización en las bolsas, pero detrás de ellas no había nada más que la expectativa de que en un futuro más o menos cercano muchas como ellas serían muy necesarias. Su cotización, y a la par de todos los sectores de vanguardia tecnológica, se elevaban sin límite queriéndose creer que de su mano venía la prosperidad ininterrumpida en el conjunto de de las economías y de los sectores económicos. Sin embargo, y como en realidad era previsible, salvo para los gurús que entonces hacían el agosto y luego debieron guardar un ridículo silencio, la expansión de estos sectores PUNTOCOM tenía el mismo límite que tiene la actividad económica sostenida por el endeudamiento y la especulación financiera que los mantenía al margen de la producción de bienes y servicios y de la generación de demanda solvente.
A lo largo del primer semestre de 2001,las profecías del Crecimiento sin pausa saltaron por los aires y la Economía Mundial amenazaba con entrar en una recesión que se hizo ya claramente visible después del 11 de Septiembre. En pocos meses, se perdieron millones de empleos en todo el Mundo, mostrando así la imposibilidad de que el endeudamiento y la ganancia especulativa se conviertan en locomotoras capaces de arrastrar convenientemente a la Economía de cualquier país.
Ahora bien , si los hechos han demostrado que el Fenómeno de la “Nueva Economía” como algo reducido al impulso singularizado de empresas de vanguardia con alta capitalización en bolsa es sencillamente una especie de quimera, eso no puede llevar a no reconocer los rasgos esenciales de la Economía de nuestros días y a los que se aludió más arriba.
La INFORMACIÓN y el CONOCIMIENTO como eje de los Procesos Económicos, la Estructura en Red y la posibilidad de dimensionar globalmente la actividad social y económica (o lo que es igual, la pauta de satisfacción de las necesidades) son los rasgos que en la actualidad definen el alcance potencial de nuestras Economías y, ya en muchos aspectos, su manifestación real.
Lo que ocurre sencillamente es que, como ha ocurrido en otras épocas históricas, la incuestionable capacidad hoy día existente para generar nuevas fórmulas productivas, nuevas actividad económicas y mejores procedimientos de organización y distribución no están orientadas hacia la satisfacción colectiva. Todo lo contrario, sin perjuicio de admitir las enormes ventajas que la innovación tecnológica trae consigo, no es menos cierto que hoy más que nunca se desaprovechan las posibilidades de satisfacción para orientar la actividad económica en la línea exclusiva de obtener beneficios privados. Por eso, la llamada “Nueva Economía” está paradójicamente vinculada a la existencia de grandes privilegios, de una fuerte discriminación, de barreras más elevadas que nunca a la hora de entrar en los mercados, de desigualdades crecientes y de una globalización aberrantemente asimétrica que sólo afecta a los recursos que contribuyen a aumentar las ganancias y no la satisfacción de los Seres Humanos. Desde este punto de vista, nada más desgraciadamente viejo que la “Nueva Economía”.
Véase también: Globalización. Postcolonialismo.
“Mario López Mart{inez dice: … se puede afirmar el Poder y la Política son
completamente necesarios para Regular los Conflictos y
para alcanzar la Paz.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.
(eds.)”.