13 de Junio de 2006 - 21 hs.
Tema: "Diplomacia Convencional"


Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional , Abogado Raúl Arce, Contadora Pública Raquel Kapeica, Contadora Pública Marcela Beveraggi, Comisario Mayor José Luís Aranda, Srta. Anabella Orcola y Magíster Miguel Armando Garrido

Operador: Guillermo Aguilar

Temas: Diplomacia Convencional

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, dirigido por el Dr. Mario López Martinez

¿EN QUÉ SENTIDO SE UTILIZA EL TÉRMINO DIPLOMACIA?
El término Diplomacia se utiliza en por lo menos en dos sentidos: el 1ro. y más restringido hace referencia al proceso por el cual los gobiernos mantienen relaciones por medio de agentes oficiales y bajo las condiciones formales del Derecho Internacional; el 2do., de ámbito más amplio, hace referencia a los métodos o técnicas de Política Exterior que influyen en el sistema Internacional, o sea, el Arte de la Negociación como eje de las Relaciones Internacionales.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA DIPLOMACIA?
El Objetivo de la Diplomacia es ampliar y mejorar los intereses del Estado. Éstos se centran sobre todo en salvaguardar su independencia, seguridad e integridad –territorial, económica y política- y en obtener la más amplia libertad de acción. Además, la Diplomacia busca obtener las máximas ventajas para la propia Nación preferentemente evitando el uso de la fuerza y la creación de resentimientos en otros Estados.

¿QUÉ PERSIGUE LA DIPLOMACIA?
La Diplomacia persigue el reforzamiento del Estado obteniendo ventajas y aliados en la arena internacional al tiempo que neutraliza a sus oponentes, habitualmente mediante el recurso de generar buena voluntad hacia el Estado que representa. Es una alternativa a la guerra para la obtención de los objetivos de los países, siendo sus armas la palabra y una voluntad de negociación que frecuentemente, aunque no en todos los casos, se orientan a la preservación de la Paz. De forma general, aunque no invariablemente, la Diplomacia Negocia la obtención de acuerdos y resuelve los problemas que surgen entre los Estados. Puede incluir amenazas coercitivas, estando su alcance, flexibilidad y efectividad íntimamente ligados al poder del Estado o Estados que recurren a ellas.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE DIPLOMACIA Y POLITICA EXTERIOR?
A menudo se confunden los términos Diplomacia y Política Exterior, que están íntimamente relacionados pero no son sinónimos.
La Diplomacia es el instrumento principal de la Política Exterior, que si bien responde a las decisiones de los líderes, también estas últimas pueden estar influenciadas por los Consejos de los Diplomáticos.
La Política Exterior, por otra parte, prescribe unos objetivos políticos determinados y establece las estrategias para su consecución, de modo que la Diplomacia lleva a cabo su labor mediante el uso de tácticas que se juzgan adecuadas dentro de esas líneas maestras establecidas. La Negociación es su herramienta primordial, generalmente mediante enviados acreditados, si bien los líderes políticos también suelen tomar parte en las conversaciones.
La Política Exterior, por otra parte, suele ser una cuestión pública; la Diplomacia es en su mayor parte secreta aunque sus resultados sí suelen hacerse públicos.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE LA DIPLOMACIA?
Las principales funciones de la Diplomacia son cuatro.
En 1er. lugar, nutrir al propio gobierno de información sobre las condiciones materiales y morales, las vicisitudes políticas y las intenciones del país en el que el diplomático está acreditado.
La 2da. función compete principalmente al Ministerio de Asuntos Exteriores y consiste en la lectura y procesamiento de del material informativo obtenido de sus representantes diplomáticos y consulares, así como de la prensa internacional.
En 3er. lugar , la Diplomacia debe aconsejar a los Gobiernos en circunstancias de Política Internacional de particular importancia. Esa es, de largo, la más delicada función y la que pone de manifiesto la ambivalencia de la profesión diplomática, pues el embajador es un técnico de las relaciones internacionales que debe sopesar cuidadosamente las consecuencias de sus acciones e iniciativas.
La 4ta. función de los embajadores consiste en informar e ilustrar a los Gobiernos Extranjeros acerca de las valoraciones y posturas negociadoras del propio.

“…. la Paz favorece el enlace, la conexión, el diálogo en y entre las distintas realidades humanas "
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.).


.


Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600