Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado
por los integrantes del Centro de Investigación para
la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional, Srta. Francisca Ortiz, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada
Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña,
Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda
y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Etnocentrismo
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López
Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad
de Granada, España, autores de la Voz: Francisco Jiménez
Bautista, Inmaculada Alemany Arrebola y Gloria Rojas Ruiz.
¿QUÉ ES EL ETNOCENTRISMO?
Es el prejuicio que hace considerar “nuestra” cultura,
rasgos, ideas, estilos, valores, etc., como superiores a los
de los demás grupos, juzgando a estos no desde sus propias
características, sino desde los valores de “nuestra”
cultura personal, de forma que observamos que los otros grupos
culturales son inferiores y menos naturales que nuestro grupo.
¿CUÁNDO APARECE EL CONCEPTO ETNOCENTRISMO
EN LA LITERATURA CIENTÍFICA?
La primera vez que aparece este concepto en la Literatura Científica
es en 1996, introduciéndola Sumner y definiéndola
como la tendencia a evaluar positivamente al Endogrupo en comparación
con el Exogrupo.
Sin embargo, tradicionalmente, el Etnocentrismo se definía
como la Percepción que poseía el sujeto sobre
su propio grupo., considerando sus normas y costumbres como
el patrón básico que guiaba su conducta.
¿EN LA ACTUALIDAD QUE SE ENTIENDE POR ETNOCENTRISMO?
En la Actualidad, este concepto se entiende como la Creencia
de que en mi Cultura está todo lo bueno y lo verdadero,
rechazando las posturas de otras Comunidades Culturales Diferentes.
Esta idea lleva a imponer, consciente o inconscientemente, mis
valores y formas de vida propia, esperando que los Exogrupos
presenten patrones de conducta semejantes a las propias.
¿QUÉ CONLLEVA EL ETNOCENTRISMO?
Esta postura de Sobrevaloración de un Grupo Concreto
suele desembocar en Actitudes Racistas y Xenófobas.
Sin embargo, a diferencia del Racismo y la Xenofobia, el Etnocentrismo
no justifica su sentimiento de superioridad en razón
de características biológicas distintas entre
los Seres Humanos, sino por una supuesta Inferioridad Social
y Cultural.
RELATIVISMO CULTURAL
En los últimos años y, especialmente, desde el
auge del Relativismo Cultural –Defensores de que la Cultura
no pertenece a ningún grupo Humano en particular y de
que las Culturas NO son desiguales, sino simplemente Diferentes,
de forma que los rasgos característicos de cada uno tienen
que ser evaluados y explicados dentro del Contexto del Sistema
en el que aparecen-, ha existido una fuerte tendencia a valorar
positivamente los aspectos internos de cada comunidad.
Así, la mayor parte de los Grupos Culturales tienden
a presentar posturas Etnocéntricas, ya que suelen valorarse
con cierta superioridad sobre los demás. Esta sobrevaloración
se hará en función de las características
que los Miembros de las Comunidades consideren básicas
para su Identidad Social y Cultural; por ejemplo, no se valorará
de la misma forma el tiempo y los sistemas organizativos del
trabajo en grandes ciudades industriales, que en pequeñas
zonas rurales.
En el Ámbito Educativo, estas posturas Etnocéntricas
se reflejan en el denominado “Currículum Eurocéntrico”.
En éste, las áreas del Currículum plasman
los contenidos de la Cultura Mayoritaria , los “Saberes
Universales”, dando ninguna o poca cabida a la inclusión
de saberes específicos de comunidades minoritarias, presentes
ya en la mayoría de nuestras Escuelas.
¿QUÉ PUEDE PROVOCAR EL ETNOCENTRISMO?
Esta situación puede provocar desmotivación y
fracaso escolar a los alumnos pertenecientes a dichas Minorías
Étnicas, puesto que no se sienten identificados con los
objetivos que las Instituciones Educativas pretenden de ellos.
FOMENTAR LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL DESDE UNA
CULTURA DE PAZ
Solucionar este problema es una de las tareas que la Escuela
actual está poniendo en práctica y para ello,
fomenta la Educación Intercultural desde una Cultura
de Paz
Para comprender este proceso final, es necesario conocer las
FASES por las que se pasa, partiendo del Etnocentrismo.
A) MONOCULTURALISMO: La base es el Etnocentrismo, considerando
que mi grupo es el Centro y todos los demás se valoran
con respecto al mío.
B) CONTACTO CROSCULTURAL: Se siguen sin considerar diferentes
patrones culturales de referencia, no hay consciencia de la
existencia de los “otros”. En este momento surgen
las posturas asimilacionistas.
C) CONFLICTO CULTURAL: Se produce cuando se encuentran varias
posturas Etnocéntricas. En esta etapa se producen choques
culturales entre los grupos, dando lugar a situaciones de discriminación
y marginalidad. Para intentar regular estos Contextos Conflictivos,
comienzan a surgir desde la Educación propuestas para
mejorar la situación de los diferentes grupos Culturales.
D) INTERVENCIONES EDUCATIVAS: Estas intervenciones van dirigidas
a fomentar Actitudes Positivas hacia la Diversidad Cultural
en los Centros Educativos, desde una postura de Aceptación
de la Multiculturalidad a la puesta en práctica de actuaciones
sobre Educación Intercultural.
El Etnocentrismo esta íntimamente relacionado con la
Teoría de los Conflictos Culturales.
“No hay Paz Mundial sin Paz Religiosa (H. Küng,
Proyecto de una Ética Mundial)”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco
A. Muñoz (eds.).