14 de Septiembre de 2010 - 21 hs.
Tema: "Noviolencia III"

 

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Noviolencia III

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Mario López Martinez.  

ALGUNOS PRINCIPIOS Y VALORES CONSTITUTIVOS DE LA NO VIOLENCIA
Hablar de Valores y Principios nos va a servir para trazar unas líneas maestras sobre las que poder discutir ciertos límites, contextos y parámetros en los que se viene desarrollando la Doctrina de la NOVIOLENCIA para establecer una mayor precisión Teórica.

  1. NO MATAR

 En realidad deberíamos de manifestarlo en Sentido Positivo: Preservar la vida con dignidad. Sin embargo, la NOVIOLENCIA se expresaría incluso yendo más allá, como la tarea de HUMANIZAR a la Humanidad, a pesar de que en ciertas situaciones sea ineludible la lucha.
Asimismo, podría expresarse utilizando el Concepto de AHIMSA, esto es, no dañar, no perjudicar, no herir, no causar sufrimiento y, lógicamente, también, no matar. O, para ser más precisos tratar de limitar, al máximo de lo posible, el uso de la violencia hacia el resto de los seres vivos. 
El Principio de No matar es un valor fundamental y prescripto en la Doctrina de la NOVIOLENCIA, pero no es un mandato que pudiéramos calificar de absoluto en cualquier circunstancia. No existe unanimidad de criterios a la hora de interpretar tal mandato. Para algunos, el uso de la defensa propia, estaría dentro de esas salvedades, pero no serían las únicas.
Obviamente cuando hablamos de “no matar” no precisamos si nos referimos sólo a otras personas, también a nosotros mismos o, incluso a los animales. La NOVIOLENCIA entiende que ese mandato debería de extenderse al máximo posible, aunque caben –como dijimos antes- algunas objeciones.
Por ejemplo, ¿serían incompatibles co la NOVIOLENCIA ciertas formas de eutanasia y de suicidio? Es importante recordar que esta prescripción recomienda vivir una vida con dignidad y bajar el nivel de sufrimiento, pero también recuerda que sólo cada uno es dueño de su propia vida y nadie más. En el 1er caso (Eutanasia), un enfermo en una fase terminal e irreversible, pudiera en conciencia no querer seguir viviendo en tales circunstancias y solicitará morir dignamente. En el 2do. caso (Suicidio), algunas circunstancias vividas en los campos de concentración y exterminio motivaban quitarse la vida como un último acto de dignidad y protesta, no dejando tal recurso al verdugo. No parece que uno y otro caso, sean totalmente incompatibles con una visión NOVIOLENTA de estos problemas humanos …..
Asimismo, no es igual quitarse la propia vida que negársela a otros o elegir por otros. Esto último si sería incompatible con el “no matar” de la NOVIOLENCIA. De hecho, algunos partidarios de la NOVIOLENCIA estuvieron, incluso dispuestos a perder su vida por una causa altamente justa, pero no estuvieron igualmente dispuestos a quitársela a su oponente por igual motivo.     
Finalmente, seleccionando algunas interpretaciones de las muchas posibles en este apartado, efectivamente “no matar” se contempla como un DEBER pero, también, es reivindicado por la NOVIOLENCIA como un DERECHO, como la posibilidad de ser contemplado como una norma, según la cual ninguna instancia (Estado, ley, etc.) pueda despojarle al NOVIOLENTO del Derecho de elección, del “Derecho a no matar”, del Derecho a preservar hasta este grado su conciencia.

b) BÚSQUEDA DE LA VERDAD
La Verdad es un concepto bastante polisémico, escurridizo y polémico. No hablamos aquí sólo de una Verdad Epistemológica, Ética, Religiosa o de cualquier otro tipo, sino más bien de una Actitud ante la Verdad. Salvando entrar en la compleja concepción Gandhiana de la Verdad, como SAT (Ser, Esencia, Real, Absoluto, etc.) y que merece, en otro lugar de esta obra, una mayor extensión, lo importante a destacar de la aportación Gandhiana es contemplar la Verdad como experiencia, búsqueda, predisposición y encuentro, tal como él señalaba: como si fuera una aventura cordial. Una Verdad que ofrece, siempre, respuestas limitadas (no absolutas), que nos expone frente a lo desconocido, que motiva para la apertura y la vida libremente vivida.
Así, BUSCAR LA VERDAD en la NOVIOLENCIA previene de distinguirla de TENER LA VERDAD.
La Búsqueda es camino por la Indagación y la Investigación, salteando incertezas, errores y riesgos. De ahí la importancia de estar en consonancia con otros Principios de la NOVIOLENCIA como el sentido de FALIBILIDAD, esto es, saber que nuestras Verdades lo son dentro de una lógica, de un sistema de pensamiento, de un contexto, etc., pero que tales Verdades pueden cambiar por parciales y limitadas. Y, asimismo, Buscar es cumplir otro Principio de la NOVIOLENCIA, el de la REVERSIBILIDAD de nuestras acciones, actuar de tal manera que podamos rectificar, corregir y enmendar aquello que hacemos.

  1. DIÁLOGO Y ESCUCHA ACTIVA

Todo Diálogo es imprescindible como actividad humana. DIALOGAR no es sólo hablar, o sea exponer razones a otro o a uno mismo, sino también saber ESCUCHAR.
La ESCUCHA requiere mucha concentración y atención.
DIALOGAR Y ESCUCHAR son Principios de la Solidaridad Comunicativa, base de reconocimiento, del valor que se le da a la palabra y de la capacidad que tenemos de reconocernos unos a otros como humanos e iguales. No está de más decir que esto mismo se puede hacer extensible hacia los animales, los cuales, expresan sus sentimientos de otra manera.
El DIÁLOGO nos incorpora, también, terreno de la incertidumbre, de una Comunicación Abierta, donde no existe el monopolio de la certeza, es reconocimiento de dignidad partidaria, es terreno exploratorio del otro y de uno mismo.
En tal sentido, la NOVIOLENCIA quiere significar que nos estamos refiriendo a otro lenguaje, aquel que da a la palabra su valor más cabal y profundo, que permite recobrar o profundizar en la confianza y la esperanza de lo que somos y significamos como Humanos, sin tener que imponer la fuerza bruta, sino buenas razones. Es el DIÁLOGO, finalmente, el que permite mantener una forma de contacto con la contraparte que se interpreta como el lugar donde se permite la conciliación entre varias partes enfrentadas.

d) PENSAR DE MANERA ALTERNATIVA Y CREATIVA
Esto implica ser consciente de las posibilidades de transformar la realidad, del carácter procesual de esos cambios, de nuestra conciencia de que podemos hacer (y hacernos) las cosas de otra manera, de que podemos crear otros Modelos, otros Paradigmas interpretativos, que la racionalidad tiene multiples caminos y desarrollos, etc..
Pensar y Construir de manera alternativa la realidad implica, en muchas ocasiones, resistirse moralmente, desobedecer civilmente, no cooperar con lo que se considera que es un mal, no colaborar con lo que se considera que es un mal, no colaborar con la abyección, etc. Razonar y discurrir creativamente implica deslegitimar el uso y las razones de las violencias, no dejarse seducir por sus soluciones inmediatas y fáciles, por sus resultados rápidos y superficiales. Es conocer la capacidad destructiva que la violencia tiene no sólo sobre quienes recae sino por quienes la ejercen. Hacer las cosas de manera creativa es un sentido y un sentimiento de pertenencia a la Humanidad, de confianza en el género humano, un signo de inteligencia y de esfuerzo para hacer las cosas e interpretar la complejidad del Mundo de otra manera. Creación como una actividad, también, sobrehumana, que catapulta y sobredimensiona el quehacer humano, dándole un componente no reactivo, no mecánico, no instrumental, no estandarizado, sino socializador, pedagógico, singular, original y primordial. Puede ser un nadar contracorriente, no hacer lo que hace la generalidad y superar múltiples obstáculos
Es, en definitiva, el plantear como principio de actuación la capacidad de pensar y hacer de manera alternativa y creativa por cuanto que –como tal- ve en ello un poder intrínseco, aquel que tiene toda alternativa por el hecho de serla o de quererlo ser. Por esa capacidad interna de no sentirse vencida o rendida entre las adversidades, ante las contrariedades o ante los impedimentos sociales o mentales. Se trata de un talante y una predisposición a no sentirse víctima porque vaya contracorriente o porque tiene la capacidad de no encerrarse en sus propias fronteras y sueños. En esa disposición a renovarse permanentemente y a recoger de otras alternativas sus potencialidades y posibilidades, es superar sus propias limitaciones y no ponerse fronteras a qué pensar, cómo actuar y qué hacer.  
                       
Véase también: Ahimsa. Defensa Civil Noviolenta. Epistomologías de la Paz.
                          Métodos de Acción Noviolenta.  
 
                “La NOVIOLENCIA …. requiere de la realización de ciertos niveles de
                  Compromiso, Coraje y, a veces, Sacrificio.         
                  Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”.   

                  

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600