Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman, Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Intersubjetividad
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autora de la Voz: Vicent Martínez Guzmán.
¿QUÉ SIGNIFICA INTERSUBJETIVIDAD?
Significa relación ENTRE SUJETOS que hacen, conocen, dicen o callan algo a ellos mismos y entre ellos y las cosas y los hechos del Mundo.
En la Interpretación Filosófica de lo que significa el Saber o el Conocimiento, se ha puesto el énfasis en el Conocimiento de la realidad, en los Objetos o en los Sujetos que conocen.
LA MODERNIDAD
Parece que hasta la Modernidad, los Filósofos Occidentales pensaban que podían hablar de la realidad “tal cual es”.
Es desde la Modernidad que empiezan a preguntarse por las características del que Sujeto que conoce.
Se plantea así el problema de la Subjetividad y de la Objetividad.
Por ejemplo Descartes encuentra como el Conocimiento más seguro el Conocimiento de mi propio yo, del Sujeto que piensa. Aquí se plantea el problema de si lo más cierto es mi propio yo, cómo conozco las cosas del Mundo y a las otras personas. Por otra parte lo que se considera Objetivo es lo que se puede matematizar y experimentar, lo cuantitativo.
¿POR QUÉ SE USA EL TÉRMINO INTERSUBJETIVIDAD?
Para afrontar el problema de que nuestros Conocimientos no sean mera Subjetividad, ni abandonen el Sujeto pretendido la simple Objetividad, se usa el término Intersubjetividad. La Intersubjetividad garantiza que los Conocimientos que tengo como Sujeto de Conocimiento también son válidos para las demás Personas y que el Conocimiento que tengo de mí mismo como Sujeto siempre está en relación con los otros Seres Humanos.
DESDE LA PERSPECTIVA DIALÓGICA Y DE LA COMUNICACIÓN
Desde la perspectiva Dialógica y de la Comunicación, sabemos que la configuración de mi propia identidad sólo se da en interacción Dialógica con las otras y los otros. Por otra parte todos mis Conocimientos no los tengo de manera aislada sino en una Comunidad de Comunicación constituida por la relación Intersubjetiva y Dialógica entre diferentes personas. Finalmente esta Intersubjetividad no es sólo algo abstracto, sino que refiere a relaciones entre Personas concretas, sexuadas y ligadas a sus responsabilidades con sus propias Comunidades como expresión específica de su compromiso con la Comunidad Humana. En este contexto la violencia se puede entender como una ruptura de la Intersubjetividad Dialógica entre seres Humanos de carne y hueso.
Véase también: Diálogo, Epistemologías para la Paz, Modernidad.
“Quizás la Motivación basada en Valores Cooperativos y Pacíficos termine siendo un punto esencial que pueda movilizar a los demás.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.).