Conducido por el Bioquímico Alberto
Sebastián Parera, siendo acompañado por
los Integrantes del Centro de Investigación para
la Paz de
la Universidad
Tecnológica Nacional, de la Facultad Regional Resistencia, el
Abogado Raúl
Arce, Odontóloga Emma Arduña, Contadora Pública
Nacional Marcela Beveraggi y el Director del Centro de Inv. para
la Paz Magister Miguel Armando Garrido.
Invitada:
La Directora de Cultura y Prensa de Secretaría de Extensión
Universitaria de la Universidad
Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia, Sra.
Patricia Salmón.
Los
temas abordados fueron: Perfil de la
Radio Universidad, Inteligencia y Prospectiva
Política “Cuatro componentes”.
En
lo que respecta al Perfil de la Radio Universidad, la Sra. Salmón analizó: cuál es el objetivo perseguido
por la dirección de cultura, prensa y difusión, para
la Radio Universidad? Qué papel juegan los programas de
difusión cultural o académico para la definición
del perfil de la radio?. A la primera pregunta, expresó la
Radio de la Universidad pretende llegar a la audiencia con propuestas
jerarquizadas, tanto por el lenguaje, los temas, los proyectos,
la credibilidad y las propuestas a la comunidad; a la segunda pregunta,
manifestó que los programas de difusión deben conectarnos
con el entorno (universidad-comunidad), respetar las diferentes
culturas, e identidades, realizar aportes de crecimiento, establecer
canales positivo, respeto por la diversidad y la complementariedad
y motivar a la gestión en equipo
En
Inteligencia se difundió desde la visión que
le da Eduardo Balbi en su libro “Capturando el Futuro”,
el empleo de la bases de datos para manejo de la mejor información,
que la base de datos es un apoyo al decisor final, que ayuda a
generar cambios en la toma de decisión y permite el trabajo
de selección, relación, análisis e integración
de la información.
En Prospectiva Política, se siguió los lineamientos
de Guillermina Baena Paz, en su libro “Prospectiva Política”.
En la obra la autora nos enseña, que el futuro puede surgirse
de la interacción de cuatro componentes: eventos o acontecimientos,
tendencias, imágenes y acciones. Los eventos son esos hechos
para los cuales mucha gente duda que pudiera reflexionar sobre
el futuro. Con respecto a las tendencias, hay personas que piensan
que el futuro podría planearse considerando las tendencias
de los acontecimientos. En lo atinente a las acciones e imágenes,
la prospectiva trata de ayudar a la gente a examinar, clarificar
sus imágenes de futuro, sus ideas, miedos, esperanzas, creencias
sobre sí mismo, para mejorar la calidad del impacto sobre
él.
"Afirma Jorge Ramirez Plascencia que “no
hay un solo futuro, sino varios”. Quizá ésta sea la afirmación
fundamental de la Prospectiva. Comprender su significado y alcance
es clave para aproximarse al corazón conceptual de una disciplina
que construye visiones para planear el futuro de largo plazo de
la sociedad, las regiones y las organizaciones."
Dra Guillermina
Baena Paz.