14 de Diciembre de 2010 - 21 hs.
Tema: "Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s)"

 

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Lic. Wilma Soledad Trúe,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s)

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Francisco Jiménez Bautista.  

¿QUÉ SON LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG´s)?
Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) constituyen toda iniciativa de cooperación que se canaliza sin intervención directa de los gobiernos, de los organismos intergubernamentales, del sector público de la economía o de las entidades reconocidas como interlocutores de los Estados: partidos políticos, sindicatos, etc..
El término “No Gubernamental”, generalmente, excluye iniciativas ajenas a los Estados, como por ejemplo el Sector Empresarial.

ESTAS ORGANIZACIONES CIVILES SE DIFERENCIAN
 DEL RESTO DE INSTITUCIONES PÚBLICAS
En cuanto a sus aspiraciones, ya que no contemplan la toma del Poder Político ni la mejora de las condiciones económicas de sus miembros, puesto que las ONG´s combinan formas de los Movimientos Sociales y de los Grupos de Presión para conseguir sus objetivos.

¿DÓNDE NACIÓ EL CONCEPTO ONG´s?
El concepto nació para aplicarlo a Organizaciones Internacionales; sin embargo, en la actualidad la mayoría de los ONG´s dedicadas  a la Cooperación para el Desarrollo se inscriben en los 4 ámbitos siguientes:

  1. internacional,
  2. nacional,
  3. autonómico y
  4. local,

aunque operen en su mayoría fuera de nuestras fronteras.
Desde sus primeros tiempos hasta la actualidad se ha producido la especialización y mayor profesionalidad en el trabajo, debido especialmente a los campos de actuación de las ONG´s al ser estos tan diversos como numerosos son los problemas que acosan a la Humanidad en todas las partes del Mundo. Tal proliferación de grupos de presión se ha intensificado en los últimos 30 años debido a la indefensión en que el propio individuo se encuentra frente al Estado.

LAS ONG´s HAN CONSEGUIDO PONER EN CONOCIMIENTO TODO UN CONJUNTO DE CONFLICTOS, DE SITUACIONES DE INTOLERANCIA, DE VIOLENCIA, EN DEFINITIVA DE INJUSTICIAS QUE SIN SU CELO HUBIERAN PERMANECIDO IMPUNES Y EN ANONIMATO.
Además, han promovido cambios normativos y ajustes políticos de envergadura en Organismos Intergubernamentales, convirtiéndose en la experiencia viviente de la Democracia Participativa, muy especialmente en las relaciones internacionales, donde se producen los principales movimientos que se enfrentan a la Globalización.

¿DÓNDE TIENEN SUS ANTECEDENTES HISTÓRICOS LAS ONG´s?
Las ONG´s tienen sus antecedentes históricos en las formas Corporativas que existían durante la Edad Media y las Órdenes Religiosas con su asistencia caritativa y educacional a las clases más desprotegidas. Durante el Siglo XVIII, se produce en Francia la primera reflexión seria acerca de las formas de organización de ayuda a los necesitados, lo que podríamos convenir en llamar Voluntariado Asistencial Caritativo. Los pensadores Franceses de este Siglo sostenían que Dios había creado la Sociedad con ricos y pobres, de manera que para que se mantuviera el orden social “querido y deseado” por Dios, era absolutamente necesario que los ricos ayudaran a los pobres, pero sin poner en cuestión el STATUS QUO, de tal manera que los ricos siguieran siendo ricos y los pobres, pobres.
A finales del Siglo XIX, el Movimiento Obrero genera sus propias y específicas Organizaciones de Voluntarios, como “Socorro Rojo”, o actividades voluntarias en tareas de alfabetización e instrucción de otros tipos de ayuda en los Sindicatos Obreros. Sin embargo son los países Anglosajones, con Sidney y Beatrice Webb a principios del Siglo XX o Beveridge en los años 40 de dicho Siglo los que defendieron la existencia de un Estado Protector, fuerte, como un valor de la Participación Voluntaria. Entre 1934 y 1945 surgen en EE.UU. las primeras Organizaciones Humanitarias Privadas que más tarde se llamarán ONG´s, para distinguirlas de las Organizaciones Gubernamentales y de las Intergubernamentales de las Naciones Unidas.
De igual forma, muchas de estas ONG´s proceden de la Iglesia Católica, que en los años 50 y 60 surgen como consecuencia de ese aperturismo de la Iglesia, muy especialmente en el Papado de Juan XXIII, el Concilio Vaticano II y de forma ideológica por la Doctrina de la Encíclica Populorum Progressio de Pablo VI.
En la época dorada del Estado del Bienestar en los países desarrollados, durante los años 50 y 70, la mayor parte de las acciones se centraron en la participación del Estado en los Servicios Sociales –en la doble vertiente de incrementar el gasto público para fines sociales y de gestionar directamente los servicios sociales por la propia administración-, lo que conllevó la progresiva disminución de la importancia en la atención social de Organizaciones Religiosas y de Beneficencia, así como de la solidaridad familiar.  
Durante los años 70 comienzan las duras críticas al Estado del Bienestar, al que responsabilizan de los factores de crisis en los países Desarrollados (excesivo peso de la público, inflación, pérdida de motivación laboral, etc.), comienza a aparecer el Fenómeno del Voluntariado de una manera mucho más positiva, volviendo la mirada a los sectores más empobrecidos.
Este Fenómeno llega a ponerse de moda en la década de los 80 y con un peso cada vez más importante en el ámbito económico, siendo las ONG´s las principales receptoras de las subvenciones y otras ayudas públicas en los diversos ámbitos administrativos (local, autonómico, estatal e internacional). Estas entidades no lucrativas generan, para el caso de España, un 5,8% del PIB. Es decir, los mas de 253.000 entidades no lucrativas que existían en el año 2000 en España, movían al año más de cuatro billones de pesetas. Han generado 728.000 empleos (remunerados y voluntarios a tiempo completo, 7 veces más que Telefónica, la mayor empresa española, y tiene tres billones de colaboradores. El rasgo que distingue al Tercer Sector español es que la mayoría de los ingresos, el 49%, procede de cuotas o pagos de servicios, y el 32,1%, de fondos públicos. El peso de las donaciones privadas (19,8%) es mayor que en cualquier otro país de la Unión Europea.
EL SECTOR PRIVADO ha sido definido por las relaciones entre particulares, mientras que el SECTOR PÚBLICO se define como aquel ámbito en el que intervienen los Poderes Públicos.
Es en la década de los 80, cuando aparece el TERCER SECTOR (otros nombres con el que se denomina:”sector social”, “sector independiente”, o “sector privado no lucrativo”), para englobar las actividades que no son susceptibles de encasillar en el sector público, pero tampoco en el sector privado al adolecer de lógica mercantil por no tener naturaleza lucrativa.

LAS AGRUPACIONES DE LAS ONG´s SE PUEDEN AGRUPAR
DEL SIGUIENTE MODO:
a) Por su STATUS JURÍDICO: de naturaleza asociativa (sindicatos, asociaciones profesionales, etc.), fundacional y entre regidos por el Derecho Eclesiático;
b) Por su ÁMBITO DE ACTUACIÓN: local, autonómico, estatal e internacional;
c) Por sus FINES: Asistenciales, sanitarios, educativos, deportivos, culturales, políticos (por ejemplo, los Pacifistas y los Ecologistas estarían a medio camino entro lo cultural y lo político, dependiendo de las prácticas que adopten) y Religiosas;
d) Por sus FUENTES DE FINANCIACIÓN: propias (derivadas de las aportaciones de sus propios afiliados o su fundador), externas (que consiste en donaciones y/o subvenciones públicas) y de colaboración (a caballo entre unas y otras, entre las que se incluirían la venta de productos, rifas, etc., donde concurren un esfuerzo propio de los miembros de la organización con una contraprestación AD EXTRA.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROCEDE A CONCERTAR O CUBRIR SUS POLÍTIAS ASISTENCIALES CON EL LLAMADO TERCER SECTOR
Especialmente frente a las Nuevas Necesidades (inmigración, drogadicción, mayores, tercer mundo, etc.) y, de paso no tener que prestarlo ella misma de forma directa, lo que supone un elevadísimo ahorro de recursos económicos.
El resultado final es una Gestión Privada del Servicio Social con una institución singular (las ONG´s) y un Agente (el Voluntario) que reduce enormemente los costes de producción y convierte en precarias las condiciones laborales de los trabajadores de los Sectores Asistenciales ante la Necesidad de competir con y/o entre ONG´s y Voluntarios.
Este Proceso produce una segmentación del mercado de trabajo, precisamente sobre los colectivos con mayor tasa de exclusión social, mujeres y jóvenes, que acuden a las ONG´s como forma de lograr experiencia profesional, autoestima y reconocimiento social.

LAS RAZONES QUE LLEVAN A MILES DE PERSONAS A DAR SU TIEMPO Y SU TRABAJO DE UNA MANERA GRATUITA SON LAS SIGUIENTES:
a) POR MOTIVOS ÉTICOS, debido a que hay quienes entienden que es una manera de implicarse en la solución a los problemas sociales, pero no podemos ignorar que las ONG´s no lucrativas no son sólo asociaciones de voluntarios sino que se suelen dotar de una cierta estructura permanente dando lugar a que algunos de sus miembros lo sena de forma retribuida o personal empleado (es decir, lo que en otros tiempos se denominó “liberados”).
b) POR MOTIVOS DE CARÁCTER PROFESIONAL, dado que para aquellas personas formadas en las áreas de conocimiento social y humano es cada vez más difícil obtener empleo en las Administraciones Públicas, sobre todo cuando gran parte de sus funciones se realizan desde asociaciones voluntarias. Muchas de estas personas acuden a las denominadas ONG´s para entrar en los circuitos de empleo, darse a conocer y adquirir experiencia. Es decir, los titulados o estudiantes en “paro” de Ciencias Sociales y Humanas buscan experiencia trabajando gratuitamente en entidades no lucrativas bajo la condición de voluntario, como los titulados de empresariales o juristas lo hacen gratuitamente o en prácticas en empresas o despachos profesionales.

EXISTEN TANTOS TIPOS DE ONG´s COMO PODEMOS IMAGINAR Y QUE TRABAJAN EN DIVERSOS CAMPOS Y DIVERSOS ÁMBITOS, ES DECIR, ABARCAN TODAS LAS ÁREAS DE INQUIETUD PARA LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA HUMANIDAD
También debemos distinguir su campo de trabajo y aquí el espectro se amplía aún más, volviéndose más difícil calificar pues existen numerosas y pequeñas ONG´s que, creadas con fines sociales, se especializan en aspectos muy concretos. Pero podríamos decir a grandes rasgos que son respuestas que la Sociedad Civil otorga y ofrece a problemas reales donde la lentitud de los mandatarios, o determinados intereses, etc., no parece llegar y donde la conciencia se vuelve elemento fundamental para su Desarrollo. De este modo podemos distinguir:
a) Sobre Ecología y Conservación del Medio Ambiente;
b) Sobre Derechos Humanos;
c) Sobre Desigualdad Social;
d) Para Ayuda de Personas Discapacitadas;
e) Atención en caso de Catástrofe;
f) Sobre el Desarme Mundial.

EN LA DÉCADA DE LOS 90, DEBIDO AL INCREMENTO DE LA OPINIÓN PÚBLICA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOBRE LAS SITUACIONES DE INJUSTICIA EN EL MUNDO ESTAS ONG´s VAN A ESPECIALIZARSE COMO ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE DESARROLLO (ONG´d)
Incorporando su trabajo a la Cooperación para el Desarrollo, denunciando la injusticia, trabajos forzados, explotación infantil, matrimonios forzados, prostitución obligada, servidumbre domésticas y hasta la esclavitud religiosa.
En cuanto a los colectivos que están más presentes, cuando se producen reuniones y asambleas de ONG´d, se pueden caracterizar por 2 hechos importantes:
a) Los hombres “líderes políticos” y las mujeres con trayectoria, experiencia y reconocimiento en la lucha feminista, no colaboran establemente con estas organizaciones; y
b) Los 2 tipos de mujeres que abundan entre el voluntariado de las ONG´d (a sabe, las bastante mayores y las muy jóvenes (acompañadas por jóvenes), ambas con mucho tiempo libre y poca autonomía económica) no parecen ser las más dispuestas a dar la pelea por cambios radicales en identidad, roles y relaciones de género dentro de las ONG´d.

POR ÚLTIMO, EL VOLUNTARIO ES AQUELLA PERSONA QUE DE MODO CONTINUO, RESPONSABLE Y DESINTERESADO DEDICA PARTE DE SU TIEMPO A ACTIVIDADES, NO A FAVOR DE SÍ MISMO, NI DE LOS ASOCIADOS (A DIFERENCIA DEL ASOCIACIONISMO), SINO A FAVOR DE LOS DEMÁS Y DE LOS INTERESES SOCIALES COLECTIVOS
Según un Proyecto que no se agota en la intervención misma (a diferencia de la beneficencia), sino que tiende a erradicar o modificar las causas de la necesidad, la marginación o la exclusión social. Por esto, la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó el año 2001 como AÑO INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (AIV). Entre los del AIV 2001 se destacan el reconocer, promocionar y facilitar el Voluntariado, así como fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los Voluntarios de todo el Mundo. El 2001 ha sido una oportunidad única para rendir un homenaje a los millones de Voluntarios que día a día brindan su apoyo a los más necesitados así como para promover la cooperación y el Voluntariado a nivel Mundial. Las ONG´s españolas representadas en la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Social critican la “marcha atrás en la lucha contra la pobreza”. A su juicio, la ONU se limita a seguir las directrices del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
 
Véase también: Banco Mundial. Cooperación para el Desarrollo.
                          Fondo Monetario Internacional. Inmigración. Tercer Mundo.     

                “Mario López Martinez dice: el Objetivo de la Noviolencia es, precisamente
                  reequilibrar el Poder entre las partes en conflicto, tratando de aflorar el
                  componente más positivo de aquél en cada una de ellas: conciliando.     
                  Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”.

                 

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600