15 de Marzo de 2005 - 21 hs.
Temas: "Antropología para la Paz: Investigación para la Paz y Cultura"


Conducido por el Bioquímico Alberto Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, de la Universidad Tecnológica Nacional, el Abogado Raúl Arce, Odontóloga Emmy Arduña y el Director del Centro de Inv. para la Paz Magister Miguel Armando Garrido.

Operador: Omar Virili.

Los temas abordados han sido: Antropología para la Paz: Investigación para la Paz y Cultura.

Se trasmitió lo expuesto en la “Enciclopedia de Paz y Conflictos”, dirigida por Mario López Martinez del Instituto de la Paz y los Conflictos –Universidad de Granada, España-

En lo atinente a la Investigación para Paz: Dicha Investigación suele establecer ciertas relaciones desde esta óptica, en un planteamiento que va desde la Paz Negativa, Paz Positiva, Paz Imperfecta, Paz Cultural y Paz Neutral. Johan Galtung para examinar la idea de Paz, parte de 3 Axiomas:
1.- El término de “paz” se utilizará para objetivos sociales comúnmente aceptados por muchos.
2.- Estos objetivos sociales pueden ser complejos y difíciles, pero no imposibles de alcanzar.
3 .- Consideramos válida la siguiente afirmación: la “paz” es la ausencia de “violencia”.
Buscar los puntos de encuentro entre la Investigación para la Paz y la Antropología viene dado por su carácter inter, multi y transdiciplinar en su metodología. Siendo lo inter, multi y transcultural otro de sus rasgos definitorios, sin perder de vista que la Antropología ofrece una perspectiva transcultural única, comparando constantemente las costumbres de una sociedad con las de otras.

En lo que respecta a la Cultura: Ella es otro punto de encuentro entre Investigación para la Paz y la Antropología, ya que las Culturas son tradiciones y costumbres, transmitidas mediante aprendizajes, donde se desarrollan las creencias y los comportamiento de los seres humanos expuestas en ellas. La Cultura es el elemento estructurante a la hora de enfrentarse a las formas de violencia futuras, a través de construcciones mentales. La Cultura es lenguaje, y puesto que el lenguaje organiza, estructura y favorece la comunicación, formación y transmisión de nuestras ideas, es de gran importancia observar cómo cada lengua ha plasmado en el vocabulario y otras estructuras lingüísticas más complejas sus peculiares elaboraciones sobre estos conceptos: Paz, violencia, racismo, xenofobia, marginación, etc. Elementos imprescindible que deben ser estudiados y comprendidos desde la Investigación para la Paz y la Antropología desde una perspectiva transcultural.


“ Casi todos nos satisfacemos con palabras,
vivimos a base de palabras, sin sentido,
pero si examinamos el problema muy atentamente,
con mucha claridad,
el problema mismo entrega la respuesta.”
Krishnamurti –Sobre el Conflicto-

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600