Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Antonio Elizalde Hevia.
NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES
Esta Teoría fue presentada en la DESARROLLO A ESCALA HUMANA: UNA OPCIÓN PARA EL FUTURO, publicada en 1986.
Sus autores presentan una Visión Sistémica de las Necesidades Humanas que denominan TEORÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES.
Afirman que el Sistema está conformado por 3 Subsistemas:
- el de las Necesidades;
- el de los Satisfactores;
- y el de los Bienes o Artefactos Económicos.
Señalan que las NECESIDADES Humanas Fundamentales son pocas, finitas y las mismas a lo largo de toda la Historia de la Humana, presentando una propuesta de clasificación en la cual identifican 9 Necesidades Fundamentales: Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Creación, Participación, Ocio, Identidad y Libertad.
Los SATISFACTORES son las formas inmateriales mediante las cuales en cada Cultura o Sociedad se da cuenta de las Necesidades.
Siendo los BIENES o Artefactos Económicos los elementos materiales que hacen posible potenciar la capacidad de cada Satisfactor para dar cuenta de una o más Necesidades.
EL MODELO DE “DESARROLLO” (CRECIMIENTO) ECONÓMICO IMPERANTE HOY EN EL MUNDO, ES TRIBUTARIO DE UN SISTEMA DE CREENCIAS ANCLADO EN LA IDEOLOGÍA DEL PROGRESO
Y es (eventualmente) la culminación del Paradigma Científico Moderno. De modo tal que es imprescindible la modificación de tal Sistema de creencias si es que se quiere realmente alcanzar la sustentabilidad.
En esta perspectiva adquiere pleno sentido la propuesta de una Nueva Teoría sobre las Necesidades Humanas como la planteada por los autores del DESARROLLO A ESCALA HUMANA.
Para ello es imprescindible cambiar en primer lugar la noción dominante respecto al Concepto de Necesidad.
La Necesidad entendida como análogo al deseo, tiene un carácter de infinitud que se retroalimenta a sí misma, ya que por cada Necesidad satisfecha surgirían muchas otras Necesidades que será necesario satisfacer. Lo anterior da origen a una concepción respecto al Sistema Económico, definido a priori como orientado a la satisfacción de las Necesidades Humanas, como un Sistema en permanente crecimiento, y que por tal razón está funcionalizado hacia el Crecimiento. Es casi inconcebible para un economista pensar , por ejemplo, en el Crecimiento Cero. Es así como casi toda la reflexión Económica está organizada en torno al Crecimiento.
De allí entonces que haya sido necesario repensar y revisar la noción de Necesidad.
Si se piensa la Necesidad Humana como algo asociado a la naturaleza de los Seres Humanos como entes vivos, esto es, asociado a su biología y psicología constitutivas, se habla entonces del ámbito físico-neuro-psicológico donde se encuentra radicado aquello que se llama “vida humana”. De ser así lo que se encuentra en la existencia de una naturaleza Humana inalterable (en lo substantivo) a lo largo de la Historia y a la ancho de las Culturas. Aquello que se denomina Derechos Humanos, reconocido por el conjunto de la Humanidad, sólo puede tener un correlato de invarianza en el ámbito de las Necesidades Humanas, siendo éstas las mismas para el conjunto de aquellos que se reconocen a sí mismos como Seres Humanos.
Sin embargo, en el plano de las Teorías Económicas e incluso Psicológicas, se piensa en las Necesidades como infinitas, ilimitadas y siempre crecientes, afirmando de este modo (implícitamente) la existencia de una naturaleza Humana cambiante en el tiempo. De lo cual se derivaría lógicamente la existencia de distintas naturalezas humanas y de allí a su vez, la de naturalezas de distinta categoría, algunas más evolucionadas que otras.
SURGE ENTONCES, POR CONSIGUIENTE, LA NECESIDAD DE UN NUEVO CONCEPTO QUE DÉ CUENTA DE LA DIMENSIÓN APARENTEMENTE CAMBIANTE DE LA NECESIDAD, EL CUAL EN ESTA TEORÍA SE LLAMA SATISFACTOR.
¿Qué son los Satisfactores?
Los SATISFACTORES son elementos que cambian de Cultura en Cultura, de Sociedad en Sociedad, de pueblo en pueblo.
Cada Comunidad Humana comparte un Conjunto de Satisfactores propios y específicos que, incluso, la diferencian de otra Comunidad
El elemento cambiante en el Sistema teórico propuesto son los Satisfactores. Existiendo a la vez como se señala en esta Teoría, varios tipos de Satisfactores, siendo algunos de ellos beneficiosos y otros elementos dañinos al observarlos desde una perspectiva Sistémica.
LA TEORÍA MÁS CONOCIDA RESECTO A LAS NECESIDADES HUMANAS Y QUE ESTÁ COMO SUSTRATO DE LA NOCIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS, LARGO TIEMPO USADA EN LAS TEORÍAS DESARROLLISTAS,
ES LA TEORIA DE ABRAHAM MASLOW (1975)
Quien afirma que existen 5 categorías de Necesidades que se suceden en un orden ascendentes. Las organiza en dos grandes bloques que establecen una secuencia creciente y acumulativa de lo más OBJETIVO a lo más SUBJETIVO de tal modo que el sujeto tiene que cubrir las Necesidades situadas a Niveles más bajos (más objetivas) para verse motivado o impulsado a satisfacer Necesidades de orden más elevado (más subjetivas).
La categorización de las Necesidades corre el riesgo, como de hecho ocurre, de establecer esquemas de jerarquización, que suponen de facto un aislamiento de unas categorías de Necesidades respecto de otras, estableciendo también prioridades de unas sobre otras.
De este modo, implícitamente, se afirma que el Proceso de Humanización o Maduración Humana, transita desde la referencia a lo que llama Necesidades Fisiológicas, pasando por otros tipos hasta las Necesidades de Autorrealización o Metanecesidades, , posibles sólo de lograr cuando se ha satisfecho y dado cuenta de los Niveles anteriores.
Pero a la vez los Conceptos de Maslow, al igual que otras concepciones sobre las Necesidades, imponen una Visión “Occidentalizada” sobre las Necesidades Humanas que implica una Visión del Mundo reduccionistas con una concepción única del Ser Humano: blanco, rico, occidental y cristiano (y también hombre si es posible)
MARCUSE (1972) Y HELLER (1978)
Algo similar ocurre con las concepciones provenientes de autores, tales como Marcuse (1972) y Heller (1978), quienes desde la(s) Teoría(s) Marxista(s) relativizan el carácter de las Necesidades Humanas, al introducir nociones como las de Necesidades “falsas” y “verdaderas”, o de Necesidades “alienadas” y/o “represivas” y Necesidades “radicales”.
La pregunta necesaria a hacerse entonces es:¿quién y desde dónde determina dicho carácter?
Se ha generado así, desde las concepciones ancladas en la Ideología del Progreso una Visión de las Necesidades como un Sistema Jerarquizado, donde algunas son más “imprescindibles” que otras y que desconoce las interrelaciones y afectaciones mutuas. Desde una Visión fragmentada del Universo de las Necesidades como ésta, es imposible acceder a descubrir la existencia del elemento faltante en las Teorías tradicionales sobre las Necesidades Humanas, cual es el Subsistema de Satisfactores.
En esa Visión al no disponer de la noción de Satisfactor se pasa directamente desde la Necesidad (algo eventualmente reconocido Universalmente y en tanto tal, objetable). Los Economistas han acuñado para resolver el problema una variable Proxy del deseo que sería el concepto de preferencias expresadas por las personas mediante el consumo. Constituyéndose así un corpus Teórico extraordinariamente simplista en relación al Universo de las Necesidades Humanas.
LA PROPUESTA DE “DESARROLLO A ESCALA HUMANA” CONTIENE LA PROPUESTA DE UNA TEORÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES Y UNA CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO QUE ROMPE RADICALMENTE CON LAS VISIONES DOMINANTES QUE LO HACEN ANÁLOGO AL CRECIMIETO ECONÓMICO.
En dicha concepción se plantea la existencia, en el ámbito de las Necesidades, de un Sistema conformado por 3 Subsistemas:
- el Subsistema de las Necesidades Humanas Fundamentales,
- el Subsistema de los Satisfactores
- y el Subsistema de los Bienes.
Si estos 3 Subsistemas conforman un Sistema, consecuentemente se afectan mutuamente. Entonces, ¿cuál es el papel que cada uno de estos Subsistemas juega?
EL SUBSISTEMA DE LAS NECESIDADES propiamente tales incluye lo que podría describirse como la Interioridad del Ser Humano. Las Necesidades son algo que está radicado al interior de la piel y que solamente se puede vivenciar en forma subjetiva. La Necesidad siempre se experimenta en un plano absolutamente personal. Lo afirmado no significa una postura individualista, sino más bien que las Necesidades son algo que constituye a los Humanos como tales en cuanto está impreso en su propia naturaleza, somos nuestras Necesidades. Por lo tanto cuando se habla de Naturaleza Humana se hace referencia a este Subsistema. Siendo las Necesidades algo que es fundamentalmente dado, por más que se quiera no se las puede modificar, de la misma manera como no se puede modificar los Subsistemas Biológicos, porque ellos son parte de la vida. Por tal razón se afirma que las Necesidades Humanas Fundamentales son Universales, es decir, son y han sido las mismas para todos los Seres Humanos a lo largo de la Historia y de las Culturas.
EL SEGUNDO SUBSISTEMA ES EL DE LOS SATISFACTORES.
Al contrario del anterior Subsistema, los Satisfactores son las formas Históricas y Culturales mediante las cuales se da cuenta o se actualizan las Necesidades Humanas Fundamentales. Son la Historización de las Necesidades.
Constituyen las formas mediante las cuales en cada Cultura, en cada Sociedad, en cada circunstancia histórica, se buscan y diseñan las mejores formas de actualizar las Necesidades de sus integrantes. Sin embargo en cuanto formas de hacer las cosas, los Satisfactores por una parte son inmateriales y por otra parte constituyen la interfaz entre lo es la exterioridad y la interioridad, entre el Subsistema de los Bienes y el de las Necesidades Fundamentales.
Los Satisfactores se corresponden con lo que podría denominarse la Dimensión Inmaterial de la Cultura.
EL TERCER SUBSISTEMA ES EL DE LOS BIENES.
Los Bienes son los artefactos materiales de la Cultura y son primordialmente pura exterioridad, son objetos o cosas que potencian la Capacidad de los Satisfactores para poder dar cuenta de la Necesidad.
Los Seres Humanos viven rodeados de Bienes. Que son todos los elementos producidos por los humanos que están fuera de la propia piel. Ahora bien, lo que ocurre es que estos elementos, en cuanto son exterioridad, tienen una existencia física, son materiales. Por definición, un bien es algo de tipo material, algo concreto y consecuentemente tiene un peso antrópico. De modo tal que grava el Sistema de mayor que es el Sistema de la vida, de la biosfera y ésta es una cuestión que no es trivial, es bastante significativa. Por otra parte, los Bienes en cuanto tienen peso antrópico, están acotados dentro de límites biofísicos que no se puede transgredir.
SE PLANTEA EN ESTA TEORÍA QUE LAS NECESIDADES SON POCAS, FINITAS Y CONSECUENTEMENTE SON CLASIFICABLES
Se sugiere una toxonomía de 9 Necesidades Humanas Fundamentales las cuales serían las siguientes: 1.- Subsistencia, 2.- Protección, 3.- Afecto, 4.- Entendimiento, 5.- Creación, 6.- Participación, 7.- Ocio, 8.- Identidad, y 9.- Libertad.
Cada una de estas Necesidades fundamentales constituyen a su vez un Subsistema del Subsistema de Necesidades Humanas Fundamentales dentro del Sistema de las Necesidades.
Se puede pensar, entonces, en que estas Necesidades constituyen un nuevo esfuerzo por cartografiar aquello que se ha llamado con distintas denominaciones: mente, espíritu, psiquis, alma, interioridad, aparato psíquico, entre muchas otras; pero de lo cual todos reconocen su existencia a partir de la propia experiencia del vivir, y de la observación fenomenológica del existir y operar de la vida de cada cual. El aporte de novedad de este esfuerzo cartográfico reside: en que identifica y denomina vivencias humanas tan compartidas y evidentes en sí mismas hasta el punto de ni siquiera requerir una definición y por otra parte, en que las organiza conceptualmente con una mirada sistémica, entendiéndolas en su doble carácter no sólo de carencia o privación, sino también en su dimensión de potencial para el despliegue de la vida.
ES LA PROPIA NECESIDAD LA QUE EMPUJA A SATISFACERLA, Y PARA ELLO SE DESPLIEGA EL EXISTIR INDIVIDUAL Y SOCIAL.
DE ALLÍ SE DERIVA QUE LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS NO ES LA META SINO QUE ES EL MOTOR DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO Y EVOLUCIÓN HUMANA
Se introduce gracias a esta simple distinción, una quiebra con toda una tradición intelectual e incluso ideológica, que ha tendido a ver a las Necesidades Humanas exclusivamente como una limitación o un obstáculo, a consecuencias de una suerte de condena o castigo divino o extranatural, o como resultado de dotaciones genéticas diferenciales, o como producto de una Evolución Histórica y Cultural ajena al propio actuar humano, desconociendo su naturaleza dialéctica y contradictorio y el enorme potencial transformador contenido en ella.
Se sostiene, por otra parte, que esas 9 Necesidades, identificadas tienen un rango o estatuto ontológico, similar. No hay ninguna Necesidad de menor categoría que otras. Conforman todas un Sistema y consecuentemente están profundamente imbricadas unas con otras, constituyendo lo que podría llamarse la Naturaleza Humana, y se organizan en forma análoga a los Sistemas o Subsistemas que conforman el organismo biológico humano en cuanto seres vivos. Existiendo, por consiguiente, permanente retroalimentaciones mutuas entre ellas, las cuales operan tanto como potenciadores o limitantes unas de las otras dependiendo del contexto que se viva. Por consiguiente, de la misma manera que sería muy difícil establecer si es más importante en la biología humana el Sistema Cardiovascular o el Sistema Gastrointestinal, ocurre algo parecido con las Necesidades. La Visión dominante ha hecho creer que la Necesidad Fundamental es la Necesidad de Subsistencia, sin embargo en esta propuesta no hay jerarquías dentro del Sistema. Todas las Necesidades tienen una importancia similar.
AL SER LAS NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES IGUALES PARA TODOS E IGUALES EN IMPORTANCIA, CAMBIA EL CONCEPTO DE POBREZA Y TAMBIÉN EL DE RIQUEZA
Porque en la Visión Tradicional, la pobreza está asociada exclusivamente a déficit o ausencia de Subsistencia, vale decir de pan, techo y abrigo. Según esta propuesta Teórica para todas las Necesidades existe un umbral presistémico. La privación en cualquiera de ellas más allá de un cierto Nivel, conduce al desmoronamiento del Sistema de Necesidades y consecuentemente de la vida.
La gente se muere no solamente de hambre sino que se muere también por carencia de afecto o por carencia de identidad. De allí que sea necesario comenzar a hablar de pobreza y de riquezas.
Es posible así comenzar a preguntarse: ¿qué pobrezas en términos de carencias o de insatisfacción experimentan aquellos niños o adolescentes que asesinan a sus compañeros de curso en los colegios de Estados Unidos? Y esa es la Sociedad que se ha constituído en el Modelo Cultural a imitar, y hacia la cual todos aparentemente transitan mediante el esfuerzo por el Crecimiento Económico, la inserción en la Economía Global, la liberalización de los mercados o la construcción de grandes centros comerciales, donde se concentran loa nuevos templos de la Sociedad de Consumo.
Por otra parte, la hegemonía de la Visión Cultural tradicional que establece una jerarquía de Necesidad propia de otras Culturas, ha terminado imponiendo concepciones de la realidad donde se tiende a desvalorizar los recursos y riquezas propias, empobreciéndose de esa manera al imponerse escalas de valores, de deseos y de consumo ajenos a la Historia e Identidad de cada Pueblo. ¿Qué decir, por ejemplo, de la enorme riqueza contenida en los Satisfactores para actualizar la Necesidad de AFECTO en las Sociedades Latinas? ¿O la enorme abundancia contenida en la relación que establecen con la naturaleza los pueblos andinos o amazónicos para dar cuenta de sus Necesidades de ENTENDIMIENTO Y SUBSISTENCIA?
Veáse también: Necesidades Humanas: Principales Debates.
“Desde la No violencia, cada acción podría se contemplada como un
Medio y un Fin a la vez……”.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”.