Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman, Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Igualdad entre Iguales
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autores de Voz: Inmaculada Alemany Arrebola y Gloria Rojas Ruiz.
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Igualdad entre Iguales. Es uno de los valores fundamentales sobre los que se sustentan las Sociedades Democráticas actuales. Se concibe la igualdad como un valor jurídico básico que legitima los Derechos Humanos y se hace efectiva a través de la ausencia de discriminación hacia cualquier sujeto de Derecho. En este sentido, la Asamblea General de la ONU, en su Declaración de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948, proclama, en su Artículo 1, que “Todos los Seres Humanos nacen libres e iguales en Dignidad y Derechos”, y en su Artículo 7, que:
“Todos los Seres Humanos son Iguales ante la ley y tienen, sin distinción,
Derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación”.
No sólo es esta Declaración queda reflejada la importancia de este concepto, sino que la Constitución Española también considera la Igualdad, la Libertad, la Justicia y el Pluralismo como los valores necesarios para conseguir la Convivencia Social.
IGUALDAD EN REFERENCIA A LA DIVERSIDAD Y LA DIFERENCIA
La mayor parte de la bibliografía existente sobre este concepto explica la Igualdad en referencia a la Diversidad y la Diferencia.
Es evidente que las personas no somos iguales, sino que poseemos características que hacen que nos diferenciemos los unos de los otros; la Diversidad es inesperable de la historia de la humanidad y, por lo tanto, se considera un valor positivo. Esta diferencia no genera discriminación por sí misma, sino que se origina por las diferencias culturales, educativas y sociales que se establezcan en los distintos grupos. Por lo tanto, la Definición de Igualdad implica reconocer las diferencias, ya que, si éstas no existieran, no habría necesidad de reclamar dicha Igualdad. Lo importante es entender este Concepto como la posibilidad de decidir y poder conseguir iguales Derechos y oportunidades para todos.
CONCEPTO DE IGUALDAD
Cuando hablamos de Igualdad, normalmente las referencias a este Concepto van dirigidas en un sentido clave: la Igualdad ante la ley, cuyo objetivo fundamental es corregir los posibles obstáculos materiales que impidan que todas las personas tengan el mismo trato jurídico.
Se pueden diferencias varios aspectos:
- Generalización de una normas para todos los ciudadanos por igual.
- Igualdad procesal: un mismo procedimiento para todos.
- Igualdad de trato: que puede equiparar a las personas en función de características distintas (sexo, raza, etc.) o, diferenciarlas por condiciones para que la atención recibida pueda considerarse justa.
DOS TIPOS DE DISCRIMINACIÓN NORMATIVA
Y en el sentido de igualar a todos los seres Humanos ante la ley se diferencian dos tipos de discriminación normativa:
a) Compensación Negativa, dirigida a intentar no aumentar las desigualdades iniciales naturales, durante el desarrollo de la vida. Se necesitarían ayudas para conseguir la igualdad de oportunidades dentro de las estructuras sociales.
b) Acción Afirmativa, dirigida a asegurar la igualdad social de los que presentan desigualdades irremediables. En este caso las acciones serían más profundas que en el caso anterior, con modificaciones importantes en dichas estructuras sociales.
EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO
DEL CONCEPTO DE IGUALDAD
El papel de la Educación en el Desarrollo del Concepto de Igualdad es clave, puesto que la Institución Educativa es una de las fuentes transformadoras de la Sociedad y, al abarcar un intervalo tan amplio de edad, las posibilidades de incidir en el Desarrollo de la Personalidad de los Alumnos son muy numerosas.
Para comprender la idea que el Sistema Educativo actual posee sobre la Igualdad de oportunidades hay que partir de dos Principios Básicos: la Comprensividad y la Diversidad.
- La COMPRENSIVIDAD se concibe como la posibilidad de que todos los Alumnos accedan a los mismos contenidos Educativos y con el mismo grado de calidad, entendido como igualdad en el currículum.
- La DIVERSIDAD se refiere a contemplar, dentro de esa Enseñanza común, las diferencias de dichos Alumnos, promoviendo una enseñanza mucho más adaptada a las características individuales que en Sistemas Educativos anteriores.
Tradicionalmente, en Educación, se ha entendido la Igualdad de oportunidades como la posibilidad de acceso a la Escuela de todos los Ciudadanos. Actualmente, esta definición se amplía y se extiende a la Igualdad de acceso a todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo, en el que todos los Alumnos, según sus capacidades e intereses, puedan elegir hasta dónde quieren llegar y qué quieren conseguir. La Educación ha pasado de un privilegio para algunos, a un Derecho para todos.
En las primeras Etapas Educativas es donde el Concepto de Igualdad se trabaja con más fuerza, puesto que son Etapas Obligatorias y Gratuitas y deben ir acompañada de recursos (personales, materiales y de acceso al Currículum) que hagan compensar las desigualdades que presentan los Alumnos. Es en estas Etapas donde se comienza los Procesos de Socialización y de Conversión de los Alumnos en ciudadanos socialmente útiles; para ello, estas medidas de compensación Educativa Especiales tienen como Objetivo fundamental “Igualar” a los Sujetos, superando las desigualdades de origen (sexual, social, familiar, cultural, etc.).
En las Etapas posteriores y no obligatorias, la Igualdad se entiende como el respeto a la Diversidad de las opciones del Alumnado ante las ofertas de formación académica y laboral. Por ello, el Sistema Educativo ofrece variadas alternativas para la Profesionalización de sus Alumnos.
En muchas ocasiones en el ámbito escolar, las situaciones de discriminación por cualquier tipo de diferencia (de sexo, grupo cultural de origen, etc.) se producen entre los Grupos de Iguales: los compañeros. Para la mayoría de los especialistas, la adaptación escolar y social depende, en gran parte, de las relaciones que se mantienen entre los mismos alumnos e incluso, las consecuencias pueden extenderse a situaciones de la vida adulta.
Véase también: Educación en Valores, Educación Especial.
“… la Socialización es el Proceso por el que aprendemos a convivir con los conflictos, también por el que aprendemos a regularlos de manera que supongan el máximo de bienestar para nosotros mismos y para los demás. Mediante la Socialización distinguimos aquello que son nuestras metas principales, nuestras necesidades, nuestros intereses y los de la gente con la que convivimos, y aprendemos a compatibilizar unos Objetivos con otros”.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.).