15 de Agosto de 2006 - 21 hs.
Tema: "Economía Ecológica"



Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Abogado Raúl Arce, y Magíster Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar

Temas: Economía Ecológica

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España.

¿CÓMO NACE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA?
La sobreexplotación de determinados recursos naturales, la acumulación de ingentes cantidades de residuos que el ambiente no logra degradar, la incorporación al ambiente de sustancias tóxicas y residuos nocivos que deterioran la calidad de las aguas, el aire, y el suelo, los modelos de desigualdad social y reparto de los recursos están directamente relacionados con los modelos de explotación vigentes en las sociedades modernas.

¿QUÉ APORTA LA ECONOMÍA ECOLÓGICA?
La Economía Ecológica aporta nuevos criterios para conceptualizar y explicar el concepto de Crisis Ambiental y la definición de los límites en el uso, manejo y explotación de los recursos naturales de nuestro entorno con la finalidad de:

- Garantizar el Equilibrio Físico y Energético tanto de la especie humana como de los demás seres y factores físicos del planeta.
- Desarrollar la potencialidad del Ser Humano para intervenir consciente y creativamente, haciendo un uso racional de los avances científicos y tecnológicos disponibles en cada momento.

AMBITOS DE APLICACIÓN DE LA ECONOMIA ECOLÓGICA
La atención a este conjunto de nuevos valores y planteamientos económicos deberá ser ejercida desde una toma de conciencia global, integradora y sistémica a partir del compromiso global y la adquisición de alianzas gubernamentales de ámbito internacional, regional y local. Desde la perspectiva de una economía ecológicamente orientada, se aspira a intervenir en los siguientes ámbitos:

- En el Ámbito Planetario, considerando la necesidad de establecer alianzas globales y procedimientos de regulación internacional que atiendan las cuestiones de la energía, el control de emisiones, el uso de fuentes no renovables, los impactos tecnológicos, el control del vertido de residuos, el cambio climático y la Convivencia Intercultural.
- En el Ámbito Regional, desarrollando políticas ambientales a corto, medio y largo alcance que contribuyan a la gestión del territorio desde los principios del Desarrollo Sostenible.
- En el Ámbito Local, mediante la Construcción Participativa de Agendas de Compromisos Sectoriales en el Mundo de la Empresa, el Ocio y la Educación.

¿CUÁLES SON LOS 3 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE ORIENTAN LAS BASES DE UNA ECONOMÍA ECOLÓGICA?
Los 3 Principios Fundamentales que orientan las bases de una Economía Ecológica son:

- Para las Fuentes Renovables. El ritmo de explotación energética y material de los recursos nunca puede ser mayor que las tasas de regeneración de los mismos.
- Para las Fuentes No Renovables. La tasa de uso o explotación de materias primas y recursos naturales no deberá ser mayor que la inversión en fuentes renovables capaces de sustituirla en el momento de su agotamiento.
- Para los Residuos y Energías. La cantidad de energía o material de desecho no puede ser mayor que la capacidad del Medio Ambiente o las Tecnologías disponibles para reciclar, absorber o neutralizar dichos vertidos.

CONSTRUIR UNA NUEVA CULTURA
Desde la Economía Ecológica se promulga que para hacer frente a esta serie de requisitos es preciso tener puentes entre los diversos campos del conocimiento científico y conectarlos al mundo de lo social, a las políticas municipales, la producción industrial, la divulgación, el consumo, los modelos de salud y los estilos de vida.
Se trata de ir Construyendo una Nueva Cultura que convierta los límites ambientales en un factor de Concienciación Ecológica preocupada por las consecuencias de las interacciones en los entornos naturales y artificiales, bajo unas nuevas condiciones de habitabilidad e innovación en los órdenes empresarial, económico, político, social y tecnológico; incorporando transformaciones creativas en los ciclos de la materia y de la energía, de manera que actúen en sincronía con los ciclos naturales, sin interferir sus procesos ni alterar sus condiciones.

“Si la lengua es un instrumento de comunicación y soporte de nuestro
pensamiento o el mejor “espejo de nuestro pensamiento”, igualmente las
barreras linguísticas pueden ser superadas por otros lenguajes más universales,
ancestrales y comunes de gestos, gritos, comportamientos, etc. que permiten la
comunicación y de muchos ellos también se nutre la Paz (y sus experiencias
asociadas: amor, salud, hospitalidad, abundancia, alianzas, negociación, etc.).
Ello, permite traspasar culturas y tiempos, porque son valores fácilmente
asumibles independientemente de los contextos culturales donde se hayan
producido."
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.)

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600