15 de Septiembre de 2009 - 21 hs.
Tema: "Medio Escolar"

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Medio Escolar

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autora de la Voz: Marta Burguet Arfelis.

¿QUÉ ES EL MEDIO ESCOLAR?
El Medio Escolar es el espacio y el tiempo en el que se da la relación educativa entre profesores y alumnos de carácter formal.
Es decir, que engloba toda la Educación reglada y obligatoria. Según la legislación de cada país, este medio tiene uno u otro carácter.

LOS ELEMENTOS CLAVES DE TODO MEDIO ESCOLAR,
SON TODOS LOS AGENTES EDUCATIVOS
PERSONAL NO DOCENTE (secretarios, gerentes, personal de servicios –cocineros, personal de limpieza, personal de mantenimiento-),
PERSONAL DOCENTE (profesores, educadores, monitores de comedor),
PADRES Y TUTORES,
ALUMNOS,
PERSONAL DE DIRECCIÓN, etc..
Todos los agentes implicados en ese Proyecto Educativo generan ese Medio Escolar. Todos ellos lo configuran de un modo determinado y marcan una impronta concreta en el tipo de Medio Escolar que se establece.

POR TANTO, PODEMOS HABLAR DE QUE EL MEDIO ESCOLAR ES COMO UNA PEQUEÑA CIUDAD, UNO DE LOS PRIMEROS COLECTIVOS DE SOCIALIZACIÓN DE LA PERSONA,
EN DONDE APRENDE A FUNCIONAR EN SOCIEDAD
LA EDUCACIÓN FORMAL quedó ya definida anteriormente.
LA EDUCACIÓN NO FORMAL comprende todos los procesos educativos que tienen lugar con intención de Educar pero fuera del marco propio de la educación  escolar obligatoria (cursillos, seminarios, programas televisivos para aprender idiomas, educación varia, etc.)
LA EDUCACIÓN INFORMAL comprende aquellos procesos educativos en los cuales no hay intención educativa explícita, pero que también están educando (series televisivas, anuncios publicitarios, etc.).
Pues bien, el Medio Escolar es esa primera Escuela también de Convivencia después de la Familia. En ese sentido se enmarcan  las primeras relaciones de los niños y es un primera Escuela de Democracia, de Aprender a organizarse democráticamente personas diferentes. Podríamos hablar del Medio Escolar como del marco en el que “aprender a vivir juntos”. En este microcosmos se generan, pues, muchos conflictos, fruto de ese vivir juntos: conflictos de relación, de organización, de comunicación, de poder, de valores, de creencias, de preferencias, etc.; conflictos en los que se mezclan elementos psicológicos y éticos.

EN EL MUNDO ESCOLAR SE EMPIEZAN A SABER RESOLVER ESOS CONFLICTOS A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
De saber dialogar y expresar aquello que queremos, de escucha activa; estrategias de aceptación de la propia persona, de aceptación de los demás, de estrategias de construcción del autoconcepto, de estrategias para llegar a un consenso, de habilidades para estimular el esfuerzo, de la autonomía y el pensamiento crítico, de la empatía, de las habilidades asertivas y de autorregulación de la propia conducta, de la capacidad de interrelación cordial y de entusiasmo, entre otras.
Para ello se incorpora cada vez más la MEDIACIÓN DE CONFLICTO  EN MEDIO ESCOLAR, como herramienta de resolución de conflictos para mejorar la convivencia y llegar a desarrollar una Cultura del Consenso.
Los Programas de Mediación Escolar favorecen ese “aprender a vivir juntos” necesario en toda Sociedad Democrática. El Medio Escolar es un marco de espacio y tiempo para ponerlo en práctica.
 
Véase también: Educación.

“La violencia estructural nos ayuda a conocer lo mejor posible esas manifestaciones, y sus interacciones, para poderlas frenar con eficacia”.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)

                                                      

 

                                   

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600