Conducido por el Bioquímico Alberto
Sebastián
Parera, siendo acompañado por los integrantes
del Centro de Investigación para la Paz de
la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional , Abogado Raúl Arce, Contadora Pública
Marcela Beveraggi, Comisario Inspector José Luís
Aranda y Magíster
Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar.
Tema: Cultura para la Paz (1)
El
tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la
Universidad
de Granada, dirigido por Mario López Martínez.
Consiste
en la creación de nuevas formas de cultivar
las relaciones entre los seres humanos mismos y entre estos y
la naturaleza para incrementar las posibilidades humanas de vivir
en Paz.
Recupera
el sentido etimológico de la palabra “cultura” como “cultivo”.
Por una parte se trata de reconstruir los momentos, actitudes,
instituciones, etc., que a lo largo de la historia han servido
para organizarnos pacíficamente, como indicadores de
las capacidades o competencias humanas para hacer las paces.
Por otra, expresa el compromiso con la transformación
de las culturas y las sociedades con miras al incremento de las
formas pacíficas de convivencia y la remisión o
disminución de las capacidades humanas para ejercer los
diferentes tipos de violencia.
Es un compromiso con el presente que recupera las maneras imperfectas
de hacer las paces en el pasado para la construcción progresiva
de múltiples maneras de hacer las paces de acuerdo con
el reconocimiento de interculturalidad.
Hablar
de Paz Imperfecta como indicador de Cultura para la Paz significa
abandonar la idea de que existe la Paz “Perfecta”,
total, acabada, porque tenemos experiencia de que en nombre de
esta Paz, se han generado guerras, exclusión y marginación.
En segundo lugar supone el reconocimiento de que a lo largo de
la historia los seres humanos hemos sido capaces de cultivar
nuestras relaciones promoviendo actitudes, instituciones, lenguajes,
declaraciones, etc., que resaltaban unos u otros aspectos de
las diferentes maneras en que podemos vivir en Paz. Estos signos
de Paz los consideramos “Imperfectos” porque siempre
están inacabados y siempre podemos hacernos y pedir hacernos
las cosas de la manera que consideremos mejor según las
diferentes culturas.
En tercer lugar supone una inversión epistemológica
en la Investigación para la Paz, en la manera en que decimos
que sabemos sobre la Paz.. Ya no aprendemos sobre las Paces desde
lo que ellas no son, sino que los momentos imperfectos o inacabados
que vivimos en Paz son los criterios para denunciar los momentos
de violencia, guerra, exclusión y marginación.
Por
tanto el reconocimiento de las Paces Imperfectas en el compromiso
con la creación de nuevas Culturas para hacer las Paces
es una nueva forma de entender el realismo en las relaciones
humanas. Es real que los seres humanos somos capaces de anularnos
unos a otros y de destruir la naturaleza. Pero también
es real que tenemos capacidades, reconocidas personal, social
e históricamente, para hacer las Paces que siempre son
Imperfectas, siempre están inacabadas porque indican el
carácter de proceso de la convivencia pacífica
que implica que siempre nos podremos pedir más Paz, más
Justicia o más ternura.
"Ser
capaces de discernir lo pequeño se llama perspicacia,
conservar lo flexible se llama fuerza."
El Tao de la Paz.
El arte de manejar la dinámica de los conflictos.
Wang Chen.