16 de Marzo de 2010 - 21 hs.
Tema: "Movimientos Antiglobalización"

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Movimientos Antiglobalización.

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autora de la voz: Joana Abrisketa.

¿QUÉ SON LOS MOVIMIENTOS ANTIGLOBALIZACIÓN?
Los Movimientos Antiglobalización o, dicho más correctamente, los Movimientos por una GLOBALIZACIÓN ALTERNATIVA, se puede definir como un conjunto heterogéneo de personas, grupos y movimientos que se oponen a las consecuencias económicas, sociales y culturales de la Globalización, tal como se está desarrollando hoy en día, y que desafían al orden Mundial resultante de la misma, reclamando una Globalización más Humana y Justa.
Las Personas, Grupos y Movimientos que conforman el entramado de los Movimientos por una Globalización Alternativa, proceden de contextos muy distintos y sus identidades son dispares. Algunos se oponen directamente a la Globalización pero otros lo hacen de una manera indirecta.
Aunque su oposición al Orden Mundial, resultante de la Globalización Económica puesta en marcha en la década de 1970 y 1980, no sea, en ocasiones, el principal objetivo de su movilización, sí se ha convertido en uno de los primordiales objetivos a desafiar. Esto se debe a que las consecuencias del Proceso Globalizador ponen en peligro no solo las consecuencias de los resultados que se pretenden obtener sobre la base de su identidad, sino también los intereses de aquellos en nombre de los cuales hablan.

POR ESTE MOTIVO, LAS RAZONES POR LAS QUE LOS DIFERENTES MOVIMEINTOS SE OPONEN A LA GLOBALIZACIÓN SON NUMEROSAS.
Las causas de la Movilización Colectiva van desde la exclusión económica, social, política y cultural crecientes, la protección de los Derechos Humanos, el mantenimiento y construcción de la Paz, la protección de la identidad y el medioambiente, hasta la construcción de un orden mundial alternativo más humano.
Por lo tanto, si bien en algunos casos la globalización no era el objeto directo de su acción, acaba formando parte importante en sus agendas en cuanto entienden que ésta es uno de los principales agravantes de la situación a la que se oponen o pone en serio riesgo la causa por las que luchan. Éste es el motivo por el que su composición interna es tan diversa, estando conformados por un elenco geográfico, cultural, de ideología política, de género, y de edades muy heterogéneo.

 

EN OPOSICIÓN A LA GLOBALIZACIÓN SE OBSERVAN
MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS
 Que esgrimen que “la tierra no es una mercancía”, entendiendo que los recursos son limitados, y que deben ser repartidos equitativamente en un marco de Desarrollo Sostenible.

OTROS MOVIMIENTOS COMO LOS DE PAZ
Alegan que la maquinaria económica desplegada por la Globalización, en ausencia de una perspectiva y una regulación social que enmarque la actividad económica, no hace sino agravar numerosos conflictos, cuando no es la causante de no pocas guerras e el Mundo. Como es el caso de Colombia y Sierra Leona o Ruanda respectivamente.

POR SU PARTE, LOS MOVIMIENTOS DE DERECHOS HUMANOS
Denuncian un deterioro en el respeto y protección de los Derechos Humanos. También manifiestan un creciente déficit democrático que se traduce en una progresiva exclusión socioeconómica, política y cultural, en un aumento de la violación de Derechos Laborales, y en incremento de la represión por parte de las instituciones de Estado.

LOS MOVIMIENTOS SINDICALES, LOS MOVIMIENTOS DE MUJERES, LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES COMO EN INDONESIA Y BIRMANIA, LOS MOVIMIENTOS ISLÁMISTAS, MOVIMIENTOS INDÍGENAS, ANARQUISTAS Y OKUPAS, ENTRE OTROS, SE OPONEN POR UNO U OTRO MOTIVO A LA GLOBALIZACIÓN ACTUAL
El origen Mundial al que desafían todas estas personas, grupos y movimientos, es el resultado de una Globalización fundamentalmente económica que se caracteriza por un sistema de libre mercado, libre circulación de capitales y una desregulación económica. Es un sistema institucionalizado en diferentes organizaciones y prácticas que son las que estructuran una forma de gobierno económico Mundial. Se caracteriza por emplearse en extender la libre circulación económica y financiera y sistemas de Democracia liberal, pero también por su déficit Democrático y su freno a la libre circulación de personas.

EL OBJETO PRINCIPAL DE PROTESTA DE
LOS MOVIMIENTOS ANTIGLOBALIZACIÓN
Se encuentran fundamentalmente en las Instituciones de Gobierno Económico Mundial –FMI, Banco Mundial y OMC-. Alegan que estas instituciones están dirigidas básicamente por una elite empresarial y un número concreto y reducido de países que parecen más interesados en el beneficio económico que en el beneficio de los seres humanos.
Igualmente, denuncian que la toma de decisiones en el seno de estos organismos carece de suficiente transparencia y de mecanismos adecuados de fiscalización. Lo preocupante para estos movimientos es que estas decisiones tienen un profundo impacto en cuestiones tales como los Derechos Laborales, la propiedad intelectual, las políticas agrarias, los Derechos Humanos o el Medioambiente, atribuyéndoles consecuencias dramáticas.
En su opinión, la acumulación de capital que genere este Sistema Económico conduce al aumento de la polarización entre países y e las desigualdades socio-económicas. Esta situación sumada a la ausencia de estructuras y de capacidad de distribución de la riqueza, conduce al recalentamiento de las tensiones sociales, contribuyendo a sentar las bases para un incremento de la violencia y la aparición de conflictos. Además, en no pocas ocasiones diversos grupos y movimientos han denunciado la implicación de empresas multinacionales y sus intereses económicos en el origen de los conflictos más cruentos sufridos hoy en día.
Otra cuestión que preocupa a estos movimientos es que la Globalización Económica tiende a propagar un serie de valores, actitudes y hábitos, que ponen en riesgo la Diversidad Cultural e Identitaria.
También es objeto de denuncia el profundo debilitamiento del Estado como principal estructura y bastión de la soberanía de los pueblos y, en principio, responsable de la protección de los Derechos y Libertades de sus ciudadanos. Este debilitamiento de las estructuras políticas tradicionales se produce sin proveer otras nuevas que protejan los Derechos e Intereses de los Ciudadanos.
Por añadidura, no prevee de mecanismos de participación política para la Sociedad Global en aquellos asuntos que le afectan. Algunos autores replican que la capacidad de participación de este sistema no es autocrática ya que los Estados no han perdido s poder y capacidad de decisión en las políticas económicas. Sin embargo, los movimientos antiglobalización argumentan que las instituciones económicas globales pueden hacer tales presiones, que de hecho influyen enormemente en las políticas económicas de los Estados.
La falta de Democracia de este sistema no sólo se manifiesta en las instituciones económicas de Gobierno Global, sino también en progresivo desarrollo de la exclusión y desigualdad social, económica, cultural y política, tanto en el ámbito nacional como entre diferentes países.

LOS MOVIMIENTOS DE LA OTRA GLOBALIZACIÓN
No sólo se oponen a este orden Mundial, sino que también reclaman un Proyecto Global de Sociedad que respete y proteja los Derechos y Libertades de todos y cada uno de los hombres y mujeres de este planeta, y donde la economía y la política estén al servicio del hombre y no al contrario.
Su OBJETIVO es reivindicar la política de manera que haya mayores cotas de Democracia y Participación, respetando la Diversidad.

LOS MOVIMIENTOS ANTIGLOBALIZACIÓN
Actúan sobre la premisa “piensa Globalmente, actúa Localmente”. Por ello, sus formas de protesta y de lucha por una Globalización Alternativa más humana y más justa, conjugan acciones locales con acciones de ámbito nacional e internacional.
Al reto diario de cada grupo y de cada movimiento en su esfuerzo por alcanzar sus propios Objetivos, se suma la conciencia de la interrelación existente entre las decisiones e intereses económicos que se suceden en el Mundo y el Estado de las cosas en el ámbito local y nacional. Este hecho no sólo conduce a la oposición al status quo, sino también a la búsqueda de alianzas y vínculos con grupos afines. SE BUSCA TEJER UNA RED QUE PERMITA COMUNICARSE, INTERCAMBIAR EXPERIENCIAS Y ARTICULAR ESTRATEGIAS COMUNES DE LUCHA. Internet, como instrumento del Proceso Globalizador, se ha convertido paradójicamente en un medio fundamental a través del que estos movimientos se comunican y organizan sus acciones conjuntas. Experiencia que se materializa con éxito por primera vez en Chiapas, por el Movimiento Zapatista.
Sin embargo, Internet no es la única vía de comunicación,  existen otros medios como mensajeros entre las ONG´s, viajes, o una simple carta postal. En definitiva, se trata de crear un entramado social y de sumar esfuerzos en beneficio de unos fines comunes. La cuestión es comunicarse con grupos afines, buscar alianzas y apoyos.

LAS ACCIONES DE ESTOS MOVIMIENTOS VAN DESDE LA INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
De las Instituciones de Gobierno Económico Mundial, los Gobiernos, las Empresas Transnacionales, como Public Citizen y Global Watch en Estados Unidos, hasta la creación de foros de debate y coordinación como el Foro Internacional sobre la Globalización. Sin embargo, las acciones que más han trascendido y que han supuesto un giro radical en la actitud y respuesta ciudadana ante el Proceso Globalizador, han sido las manifestaciones de protesta simultáneas a la celebración de reuniones de la OMC, al Banco Mundial, el FMI o el G-8.
Fue la revuelta de Seattle en 1999 la que marcó el antes y el después en los Movimientos contra la Globalización. A Seattle le siguió Washington, Praga, Okinawa, Gottengborg, Davos o Génova entre otras.
Teniendo en cuenta la diversidad de Movimientos y grupos que participan en estas movilizaciones, las estrategias e protesta son heterogéneas. Así, en la misma manifestación se encuentran una gran mayoría de activistas que se expresan pacíficamente y un número mucho más reducido que utiliza la violencia contra los símbolos de neoliberalismo. Estos últimos justifican la violencia basándose en la atención que puede suscitar en los medios de comunicación o en la violencia de la pobreza que acarrea el sistema capitalista.
Muchos de los que se manifiestan pacíficamente replican que estas tácticas significan reproducir los mismos elementos instrumentos de represión del “sistema” y que se vuelven ineficaces cuando los medios hacen noticia a la propia violencia y no a los asuntos de fondo en la acción colectiva. Otro problema que aducen, es la desmotivación  que se produciría en muchas personas y grupos a la hora de participar en las movilizaciones si se vuelven cada vez más violentas.

EN DEFINITIVA, LO FUNDAMENTAL PARA ESTOS MOVIMIENTOS ES PONERSE DE ACUERDO EN LOS OBJETIVOS COMUNES Y TRABAJAR EN EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS
Es importante crear espacios y puntos de encuentro, de expresión y participación ya sea a través de exposiciones de arte, conciertos, cafés o foros de Internet.
A escala internacional, un ejemplo que refleja este intento de buscar espacios para encontrar puntos de encuentro y alternativas, es la creación en el 2001 del Foro Social Mundial cuya sede está en Porto Alegre (Brasil).
La transparencia, la responsabilidad y la participación tanto en procesos locales, nacionales e internacionales se observan como elementos clave en este trabajo.
Sin embargo, para que se dé un verdadero cambio, profundo y duradero, muchos ven necesaria una transformación en la lógica de las cosas, una transformación en la mentalidad de la gente. Para ello, es necesario replantear cómo entendemos y vivimos la realidad, las relaciones humanas, cómo construimos nuestra convivencia con los demás y con el medio ambiente, las redes sociales, políticas y económicas, para qué y por qué. Esta es la base que permitiría sustentar una reforma que sería aceptada como necesaria.
En este sentido, la información es básica pero también el fomento de un Pensamiento Crítico y Creativo que logre el compromiso y nuestra responsabilidad como individuos y como seres sociales llevándonos, así, a actuar. 

Véase también: Capitalismo. Comercio Justo. Cooperación para el Desarrollo.
                          Ecologismo. Globalización. Movimientos Sociales.    

                “¿Qué es la Noviolencia?..... Mario López Martinez dice: Viaje de
                  Introspección Personal, esto quiere una práctica y un dominio del
                  del Auto-conocimiento, de los límites propios y de autocontrol, de
                  meditación, de viaje socrático y/o budista al interior. Es un díalogo
                  interior que explora e indaga, analiza y concluye, que busca un
                  equilibrio mental, corporal y espiritual. Implica,  asimismo, encontrar
                  un sentido íntimo y profundo de la vida, a lo que hacemos, cómo lo
                  hacemos y por qué lo hacemos. Contiene un nivel de exigencia y de
                  compromiso que recupera el sentido de la búsqueda como forma de
                  caminar y no como una meta a alcanzar.     
                  Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”.

                                                      

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600