16 de Agosto de 2005 - 21 hs.
Tema: "Ciudadanos del Mundo"


Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Abogado Raúl Arce, Srta. Anabela Orcola, Comisario Inspector José Luís Aranda, Abogado Eduardo Oscar Gustavo Dahlgren y Magíster Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar.

Tema: Ciudadanos del Mundo.

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, dirigido por Mario López Martinez.

Ciudadano del Mundo, significa considerar a todos los seres humanos como miembros de una única comunidad, la comunidad humana. Efectivamente ser ciudadano está relacionado con ciudad. Para el ciudadano del mundo, el orden que ha de regir su ciudad (polis) es todo el orden del universo (cosmos). De ahí que el ciudadano del mundo se le puede llamar también cosmopolita.

Kant hace más de 200 años dijo:”se ha avanzado tanto en el establecimiento de una comunidad (más o menos estrecha) entre los pueblos de la tierra que la violación del derecho en un punto de la tierra repercute en todos los demás”.

Es derecho es para Kant el conjunto de condiciones que nos damos a nosotros mismos para que sea posible que todos hagan uso de su libertad. El fin último del derecho es el incremento de la convivencia en paz. De otra manera no tiene sentido. Hay un derecho dentro de los Estados (Derecho Político, Derecho Penal y de Gracia) y otro entre los Estados (Derecho de Gentes). Ahora necesitamos un Derecho Cosmopolita o Derecho Público de la Humanidad que regule las relaciones entre los Estados y ciudadanos de otros Estados, entre pueblos sin Estado, y entre los ciudadanos mismos.

Actualizando la herencia Kantiana podríamos decir que el Derecho Cosmopolita, reúne el sentimiento de pertenencia a una comunidad heredado de los griegos, que ahora incluiría todos los lugares donde haya seres humanos, y la necesidad de una garantía jurídica para todos los seres humanos y colectividades por encima y por debajo de los actuales Estados Nacionales. Se basa en una interpretación de la globalización que subvierte la mera globalización económica que ahora estamos imponiendo desde la parte rica del mundo. Necesitamos una garantía jurídica para todos los ciudadanos del mundo porque estamos encerrados en el globo terráqueo.

La ciudadanía mundial no se convierte en una noción abstracta alejada de los compromisos con la propia comunidad. Más bien proponemos un localismo cosmopolita, que asume el valor de los lugares más que de los espacios abstractos, como una expresión de la diversidad de maneras en que se pueden cultivar las relaciones humanas como culturales para hacer las paces de las múltiples maneras en que los seres humanos podemos hacerlas.

"La humanidad no necesita más sufrimiento, lo que necesitamos es tornarnos conscientes de nuestras propias acciones, darnos cuenta de nuestra propia ignorancia y de nuestro dolor, así generar en nosotros mismos compasión y tolerancia. Jiddu Krishnamurti."
Sobre el Conflicto.

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600