16 de Agosto de 2011 - 21 hs.
Tema: "Paz Intercultural"

 

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Lic. Wilma Soledad Trúe,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Paz Intercultural.

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Alfonso Fernández Herrería.    

NOCIÓN DE PAZ INTERCULTURAL
La Paz (y también la violencia) es una experiencia que la encontramos en todas las Culturas y que, como tal, está ligada a aprendizajes que realizamos dentro de los distintos grupos humanos a través de los Procesos de Socialización. La Paz y la violencia siempre han sido experiencias culturales, aprendizajes sociales, parte de la herencia cultural que se difunde de una generación a otra.
Dada la diversidad de tradiciones culturales a lo largo y ancho del espacio y del tiempo, las experiencias de la Paz se han manifestado con una gran variedad de significados de una enorme riqueza de matices, direcciones, escalas, etc., de modo que una cosa es evidente:

               “hay un tesoro oculto en el pensamiento humano de la Paz.
                 Nos compete a nosotros desenterrarlo” (Galtung).

CONCEPCIONES DE PAZ
Examinamos muy sumariamente la CONCEPCIÓN DE PAZ DE OCCIDENTE, tenemos el EIRENE (Eirene) Griego. Es sinónimo de armonía, significando unidad y orden social entre los griegos, que se extendía como ausencia de expresiones exteriores de violencia. La PAX (Pax) Romana, era orden social en el interior del imperio (frente a los bárbaros del exterior) entendido como ausencia de revueltas y rebeliones y por otro lado, preparación militar de cara al posible enemigo exterior. El pensamiento occidental se ha basado en estas concepciones clásicas de la Paz que aparece definida básicamente como ausencia de violencia directa, externa, en forma de guerras, conflictos armados.
EN EL MEDIO ORIENTE tenemos la palabra hebrea SHALOM  que ha tenido una evolución en su doble significado de Paz y Prosperidad. En un principio entendidas como ausencia de guerras o conflictos, posteriormente en los Profetas la Paz aparece como origen y consecuencia de un comportamiento ético, al que se añade la Paz como bendición de Yahveh o recompensa por el cumplimiento del pacto o alianza con su pueblo, el pueblo elegido.
EN MUNDO ÁRABE ISLÁMICO tenemos el concepto de SALAM con significados tales como perdón, seguridad, bienestar, reconciliación, sumisión, sometimiento, que por la influencia del Corán, significa entrega y acatamiento a la Ley Islámica, a la voluntad de Dios. En el Islam hay también una clara dicotomía del Mundo en dos moradas: la casa del Islam (dar-al-Islam) que es la Casa de la Paz, y la Casa de la Guerra (dar-al-harb) que es la de los no creyentes.
Vemos que el Concepto y la vivencia de la Paz se va haciendo más interna, hasta llegar a la TRADICIÓN HINDÚ Y CHINA CLÁSICA, en que la Paz aparece como una experiencia que implica una transformación interior de la persona, lo que hace decir a Galtung, que como hipótesis general vemos que:

                “a medida que nos desplazamos de Occidente a Oriente los Conceptos de  
                 Paz (y, con ellos, las políticas de Paz) se hacen cada vez más introvertidos,
                 más orientados hacia dentro, alejándose de la arquitectura global y
                 dirigiéndose hacia Conceptos de armonía interior”.

Pero también otros pueblos, otras CULTURAS INDÍGENAS han manifestado notables experiencias de Paz en su organización de la vida social y de relación con la naturaleza. Esta diversidad se está perdiendo con la penosa extinción de estos pueblos o la desnaturalización de sus Culturas, fundamentalmente por prácticas violentas de la Cultura Occidental. Con esa pérdida de diversidad cultural nos extinguimos todos un poco.

ESTE RECORRIDO POR LAS TRADICIONES CULTURALES DE LA PAZ NOS LLEVA A DESTACAR TRES EJES O TEMAS.

  1. LA DISTINCIÓN ENTRE EL DENTRO Y FUERA DEL GRUPO (Eirene, Pax, Salam, Shalom) estableciendo  un “nosotros” frente a “ellos”, orden y unidad dentro del grupo, bienestar y justicia entre “nosotros”, frente al resto: “ellos”. No aparece un Concepto realmente universal de la Paz que no se base en distinciones (griegos o no, romanos o bárbaros, creyentes o con diferencias creencias ….). Sin embargo, en el Evangelio aparece la Paz como fraternidad y amor universal que incluye, y expresamente se dice, a los enemigos. Por tanto, nada queda fuera de ese amor o buena voluntad activa. En la actualidad es esquema dentro/fuera se reproduce en un aparente universalismo, pues está centrado en Occidente, que en el periodo moderno reelabora el modelo centralista romano aplicado esta vez al mundo entero aunque el “dentro” supere hoy, en la Europa actual, a los Estados-nación. Un esquema análogo de Paz como orden y unidad interior y vigencia del SI VIS PACEM, PARA BELLUM romano se traslada, en gran medida, a la Unión Europea y a la OTAN respectivamente.
  2. EL ENFOQUE INDIO/CHINO MÁS ORIENTADO HACIA EL INTERIOR DE LA PERSONA. Así como Occidente es extrovertido y centrífugo (excepto en la Edad Media) y se ha esforzado por darle un alcance global a su acción o al menos conceptualmente. Oriente es, en cambio, más introvertido y centrípeto. Está claro que no son posiciones puras. Occidente enfatiza una “planificación extrovertida de la Paz” (aspectos socioeconómicos, culturales y, posteriormente, también los ecológicos) cuyo fin último es la Paz para el Mundo. En Oriente, el fin último es la “planificación introvertida de la Paz”, es la Paz en la propia alma, la Paz intra-personal, la armonía espiritual que implica transformación interior de la persona. Así como la primera puede sobreestimarse en Occidente, la segunda puede sobreestimarse en Oriente, que hace afirmar a Galtung que “existen demasiados conceptos externos en Occidente y demasiados internos en Oriente”.
  3. El tema de la consideración de la NATURALEZA en relación con la Paz es prácticamente nulo en la tradición Occidental, con excepción hecha de Francisco de Asís. Si aparece en la tradición Oriental, pues el concepto de AHIMSA (No violencia) de la tradición INDIA implica no dañar a ningún ser vivo pues todas las formas vivas aparecen como estadios sucesivos de la manifestación Evolutiva del Espíritu, lo que fundamenta un profundo parentesco espiritual entre cada fibra del Universo, al estar todas sometidas a la ineluctable progresión hacia la perfección y ningún hombre debería atentar contra esta progresión. Esta es la base del respeto y del amor por la naturaleza en la Cultura India. El hombre CHINO siempre se sentido unido al cosmos; se siente mediador entre el Cielo y la Tierra. Su afán es la armonía de esas relaciones entre Cielo, Tierra y Hombre. Así, por ejemplo para el Taoísta, la Paz es esa unión, espontánea, sin esfuerzo, de la propia acción con el Tao, que es esa energía del cosmos, como camino, curso o flujo, a la vez inteligente y espontáneo. Si nos detenemos en otras Culturas, en concreto en las INDÍGENAS, en ellas hay que destacar el enorme respeto y unión que muestran en sus relaciones con la naturaleza. Son Culturas verdaderamente sostenibles y con gran sabiduría ecológica. En este sentido merece subrayarse la Cultura de los Indios Norteamericanos por su actitud casi única entre la naturaleza. Esta veneración de la naturaleza y de la vida constituye un aspecto central de su religión, de su visión del Mundo. Está claro que estos enfoques aislados resultan parciales e insuficientes para expresar la Concepción de la Paz, pero en su conjunto manifiestan una enorme riqueza, por lo que se hace preciso proponer una RECONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL de la misma, empezando por mostrar su viabilidad, realizando de este modo, un esfuerzo por AUNAR E INTERRELACIONAR ACTORES Y REDEFINIR MODELOS.

UNA PROPUESTA DE RECONSTRUCCIÓN EN UN CONTEXTO DE DIÁLOGO CULURAL Y SÍNTESIS DEBERÍA CUMPLIR CON SIGUIENTES CONDICIONES GENERALES.
1.- En contraposición a la ESTRUCTURA DENTRO-FUERA, reproducida en el “Universalismo Centralista Occidental”, decimos que la PAZ debe ser GLOBAL, construirse para todos, sin exclusiones, más allá de cualquier tipo de barreras y fronteras que dividen y fragmentan a la Humanidad de múltiples formas: barreras económicas, sociales, culturales, étnicas, religiosas, ideológicas. La Paz debe ser construida en los ámbitos de una SOCIEDAD CIVIL PLANETARIA. En un Mundo cada vez más globalizado e interdependiente, la Seguridad y la Paz también serán una propiedad del sistema global y no tanto de alguna de las partes.
2.- Ante la separación de unas concepciones y prácticas de la Paz centradas en lo externo (en las que se incluyen Epistemologías y Metodologías adecuadas con un objeto de estudio definido y extrovertidamente), en el ámbito Occidental, y las que subrayan los aspectos internos personales, del Mundo Oriental, con sus correspondientes Epistemologías y Metodologías adaptadas a una concepción introvertida de la Paz, habría que proponer el RECONOCIMIENTO DE LA DIFERNCIA Y EL DIÁLOGO INTERCULTURAL. La Paz como horizonte deseado para un Mundo crecientemente interdependiente no puede se un proyecto basado en la experiencia o concepción que de ella tenga una sola tradición Cultural. No podemos imponer nuestras concepciones, procedimientos y prácticas de Paz como las únicas, será una forma de VIOLENCIA CULTURAL, pues siendo la Paz una experiencia plural y universal, ninguna Cultura puede pretender que se privilegie la propia experiencia por encima de las demás. Raimon Panikkar sostiene que en la actual situación de la humanidad en que una Cultura tecnocrática está invadiendo los lugares más remotos de la Tierra, resulta irreal hablar de Paz sin incluir el necesario DESARME CULTURAL de esa civilización dominante. Así,  en situación de igualdad, pero con un sentido crítico, TODA CULTURA DEBE CONSIDERAR UN PRIVILEGIO ENRIQUECERSE CON EL LATIDO CULTURAL DE OTROS PUEBLOS. Posibilidad de enriquecimiento que hace más patente si recordamos que, por ejemplo, las Culturas Indígenas constituyen alrededor del 6 % de la población mundial, pero aportan aproximadamente el 90 % de la diversidad cultural. La Paz, como proyecto común y deseo universal de toda la humanidad, debería sustentarse en la preservación de la diversidad Cultural contenida en las distintas tradiciones que los pueblos tienen de la Paz. Esta tarea, que tiene que empezar a realizarse, al menos de momento, en el nivel de las ideas, ayudaría a construir un Futuro Pacífico.

LA PAZ, PUES, DEBE CONSTRUIRSE ECUMÉNICAMENTE, INTERCULTURALMENTE, DESDE UN “DIÁLOGO CULTURAL EN EL QUE PARTICIPEN TODAS LAS VIVENCIAS Y TRADICIONES DE PAZ, RESCATANDO Y ACTIVANDO ESE TESORO OCULTO” ESPARCIDO POR TODO LA HUMANIDAD
En consecuencia, la propuesta de reconstrucción tiene que complementar los enfoques Orientales centrados en la Paz Interna, con los Occidentales, basados más en la Dimensión Externa (Estructural y Cultural) pues ambos se necesitan mutuamente. Esto tiene consecuencias más importantes de las que parecen a simple vista, porque afecta no sólo (y nada menos) al ámbito Epistemológico y Metodológico, sino también al vivencial y práctico. Una primera aproximación a dicha reconstrucción, aunando la Dimensión Social de la Paz, que es el gran aporte de Occidente, con el verdadero universalismo de una Paz Global, tal como se ha dicho más arriba, parece con la voz Paz Social. Pero la Paz Social no está separada de la Paz Interna, que es el gran aporte de ciertas Culturas Orientales. La reconstrucción de esta Dimensión Interna como no separada de la externa puede verse en la voz Paz Interna. Finalmente, la reconstrucción de la Dimensión Ecológica o Natural de la Paz, que es la mejor contribución de ciertas Culturas Indígenas aparece en la voz Paz Gaia. Las 3 Dimensiones de la Paz se distinguen entre sí, pero no son separables ni realizables en la práctica las unas sin las otras. Los estudios y la Investigación para la Paz no tiene aún asumidos, ni epistemológica, metodológicamente, la propuesta de reconstrucción aquí planteada, pues el objeto de su interés está aún muy centrado en los aspectos externos y extrovertidos de la Paz.  

Véase también: Ecología Profunda. Enfoque Humanístico-Transpersonal.
                          Neohinduísmo.   

                         
                “José Tuvilla Rayo dice: La Educación para la Cultura de Paz, es necesaria
                  para la práctica del Derecho a la Paz, al Desarrollo, al desarme y aun medio
                  ambiente que permita una vida digna y de calidad..   
                  Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”.

                 

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600