Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Karma
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autora de la Voz: Ma. Carmen Roldán Molina.
KARMA ES UN VOCABLO INDOSTANÍ-SÁNSCRITO QUE VIENE A SIGNIFICAR “OBRA O EFECTO DE LAS ACCIONES ACUMULADAS”
Tanto en el Hinduismo como el Budismo, el Karma es el Resultado de los Actos, Palabras y Pensamientos acumulados durante la vida Individual y conlleva un efecto que se manifestará cuando las condiciones sean oportunas.
Se trata de un Concepto relacionado con la Teoría de la Reencarnación, aunque su efecto alcanza a todos, crean o no en ella.
Está sujeto a una Ley, de Causa y Efecto, similar al efecto boomerang, por la que todas las acciones que cada sujeto realiza, buenas o malas, regresarán a él. Se puede decir que el Karma es a lo Psíquico lo que la 3ra. Ley de Newton es a lo Físico:
“A cada Acción le corresponde una reacción igual u opuesta, pues cada vez que un Objeto ejerce una Fuerza en un segundo Objeto, esta ejercerá otra fuerza igual y opuesta en el primero”.
ES UNA LEY NATURAL Y CIENTÍFICA
Que nos muestra como cuando más se empuje un Péndulo hacia la derecha, más se balanceará hacia la izquierda, para explicarnos las desigualdades de la vida actual con relación a las acciones precedentes.
Pero aunque el Ser Humano se encuentre sujeto a esta Ley Karmita de Acción y Reacción, en el Universo existe otra fuerza: el Libre Albedrío. Ésta, no es Karma, ejerce la voluntad y las cosas suceden. Gracias al Libre Albedrío se tendrá el Poder de Decidir cómo actuar, en las diferentes oportunidades que se van presentando en el transcurso de la vida, pudiéndose así reducir, dejar como está o aumentar el Karma existente.
EL KARMA PUEDE SER:
POSITIVO (PRAVRITTI), NEGATIVO (NIVRITTI) O NEUTRO (NITYA)
Dependiendo de la Acción o de la Inacción, o más bien, de la Intención con la que realicemos éstas.
EXISTEN BÁSICAMENTE 3 TIPOS DE KARMA:
EL COLECTIVO, EL INDIVIDUAL Y EL PERSONAL
EL COLECTIVO; que afecta a grandes grupos de personas, siendo éste la Suma Kármica General, sin detallar particularidades. Puede corresponder a una raza, un país, una sociedad, una familia, etc.
EL INDIVIDUAL, o de Ciclo Largo, nos llega desde el Nacimiento. Es el que afecta a una Persona durante múltiples encarnaciones: así, se nace rico o pobre, sano o enfermo, etc.
EL PERSONAL, o de Ciclo Corto, lo Construimos minuto a minuto, es una cosecha que se recoge rápido, a veces en el mismo día.
El fin último de la existencia humana, según la Filosofía Oriental, será llegar a eliminarlo definitivamente, una vez alcanzado el Nirvana (Iluminación o Liberación).
EL KARMA LO PODEMOS CLASIFICAR TAMBIEN COMO:
VISHAYAKARMAS Y SREYOKARMAS
VISHAYAKARMAS, que son los Karmas Sensoriales, los que encadenan debido al deseo por los frutos de la acción.
SREYOKARMAS, que son los Karmas Liberadores, los que intentan alcanzar los Yogui practicando el Karma Yogui, que brindan alegría y prosperidad progresivas a quienes lo practican.
¿QUÉ ES EL KARMA YOGA?
Karma Yoga se denomina al Yoga de Acción generosa, desinteresada y anónima, considerándosela el más elevado de de los diferentes caminos del Yoga.
Es entendido como una Filosofía del Trabajo consistente en la búsqueda de posibilidades para poder contrarrestar las Acciones nefastas y hacer mayor la conciencia, para percibir con mayor claridad lo que se debe hacer en cada momento. De esta forma, el Yogui no se alejará del propósito final, la liberación (una Persona Liberada es aquella que ha desociado el Ego de las Acciones) ya que el Karma no es Eterno y se puede disolver a través de la Acción Correcta (Drama).
¿QUÉ PERMITE ENSEÑAR EL KARMA YOGA?
El Karma Yoga permite enseñar a través del ejemplo viviente, está destinado para observar el Karma en el Mundo Exterior, viendo en cada Persona un Maestro y en cada Situación una Enseñanza.
El Bhagavad Gita, la Escritura mas Antigua sobre Yoga, nos dice del Karma Yoga:
“Por eso, liberado de todo apego, realiza siempre la Acción que tienes que realizar (Karya), pues actuando sin ningún apego el Hombre alcanza lo Supremo” (3.19).
MAHATMA GANDHI
También señala Krishna, en el verso 3.23, cómo el Yogui actuará para el beneficio del Mundo entero. Expresa con esto que nuestra totalidad personal, mediante la Auto-entrega, transformará de forma activa nuestro entorno social. Mahatma Gandhi ha sido el ejemplo más claro de Karma Yogui, ya que trabajó incansablemente en sí mismo para el beneficio de toda la India y su conducta fue ejemplo para la Humanidad.
ENSEÑANZA
Estas Enseñanzas nos dejan claro que cuando el Ego está involucrado en la Acción, se genera un Karma Negativo al convertirla en Propiedad Privada, y habrá que atenerse a las consecuencias.
Así, sin no se ha aprendido de la experiencia, el Nuevo Karma generado hará que la reacción sea más fuerte, hasta que aprendamos al fin la lección.
El Yogui no lo toma como un castigo, sino como una oportunidad para Evolucionar, ya que experimentando el dolor de aquello que uno mismo causó a otros, se aprende, quedando así pagada la Deuda Kármica. Esto le llevará a actuar en lo sucesivo con más amor, comprensión y compasión, hacia los demás y hacia ellos, porque el mayor beneficiario al ejecutar una buena Acción es uno mismo.
Así, las prácticas de una Karma Yogui se basan en el Autocontrol y en la Auto-observación, Desarrollando el Poder de la Voluntad, para LOGRAR HACER SIN DAÑAR, HABLAR SIN HERIR Y FOMENTAR LOS PENSAMIENTOS Y ACCIONES POSITIVAS, para poder, de esta forma, controlar el Karma que se va creando y verse libre de él.
Véase también:
“Existen innumerables Métodos Pacíficos de abordar los conflictos, al menos Tanto como Culturas…… Normalmente hablamos de Negociación, Mediación, o Reconciliación….Lo importante es saber que disponemos de un ingente bagaje de técnicas para trabajar los conflictos, y más importante aún es saber si las conocemos y las aplicamos”.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz. (eds.).