17 de Abril de 2007 - 21 hs.
Tema: "Escuela de los Nombres (MINGJIA)"


Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Francisca Ortiz, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay y Magíster Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar

Temas: Escuela de los Nombres (MINGJIA)

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada. España, autor de la voz Pedro San Ginés Aguilar.

¿QUÉ ES EL MINGJIA?
Es el término que se da a la Escuela Sofista China.
Al igual que en Protágoras, sofistas griego, el hombre es la medida de las cosas.
Su pensamiento gira en torno a las realidades de las cosas, que ya había planteado Confusio en su tiempo.

¿DÓNDE NACE ESTE PENSAMIENTO?
Es un pensamiento que nace en China entre los períodos Primavera y Otoño (Chunqiu: 770-476 a.C.) y el período de los Reinos Combatientes (Zhanguo: 475-221 a.C.).
La Escuela de los Nombres Ming jia) pueden conocerse a través de 3 Maestros Fundadores: Deng Xi (Siglo V a.C.), Gongsun Long (284-259 a.C.) y Hui Shi (350-260 a.C.).
En la época de Primavera y Otoño, China es un territorio dividido entre varios reinos que desean la hegemonía, tras la caída de la Casa Zhou que duró del Siglo XI a.C. a 771 a. C.. El final de este período coincidirá con un nuevo período, el de los Reinos combatientes (Zhanguo: 475-221 a. C.) que desembocará en la primera unificación de China por los Quin (221-206 a.C.)

En estos períodos turbulentos y dramáticos, nacieron multitudes de Escuelas de Pensamiento, llamadas LAS CIEN ESCUELAS DE PENSAMIENTOS. La Escuela de la DE LOS NOMBRES (Ming jia) es una de ellas.

¿POR QUÉ SE LLAMA ESCUELA DE LOS NOMBRES (Ming Jia)
Los nombres deben corresponder con lo que representan. Desde el punto de vista Confuciano, el hombre es el que debe actuar, según los ritos, según la función a los que corresponda, por ende, a los nombres ya fijados por la tradición.
En cuanto a la Escuela de los Nombres, los Nombres deben transformarse al igual que la Naturaleza se transforma y adaptarse a las nuevas realidades.
A la ESCUELA DE LOS NOMBRES, también llamada ESCUELA DE LOS LÓGICOS O ESCUELA DE LOS DIALÉCTICOS, pertenecían los pensadores conocidos como polemistas (BIANZHE). Les gustaba hablar y reflexionar sobre el mundo y las cosas.

¿QUIÉNES ERAN DENG XI, GONGSUN LONG Y DE HI SHI?
DENG XI, del que sólo tenemos testimonios a través de otros Filósofos, era un Abogado de su época, y defendía a los pobres. Cobraba en función de las posibilidades de los demandantes. El libro que existe bajo su nombre no es de él.

GONGSUN LONG es quizás, el primero o unos de los primeros Semiólogos conocidos:”No hay una sola cosa que está sin señalar, y lo único que queda sin señalar es el propio señalar”. Era conocido sobre todo por su sentencia: “caballo blanco no es blanco”. En realidad, reflexionaba sobre los universales, sobre lo general y lo singular. Nos han llegado muy pocos escritos.

DE HUI SHI sólo conocemos lo que nos ofrece el libro del Gran Filósofo Daoísta y amigo íntimo Zhuang Zi (369-286 a.C.). Este, como buen Daoísta, le reprochaba hablar demasiado. Sus conceptos giraban fundamentalmente en torno a la relatividad de las cosas:”El Cielo está más bajo que el suelo y los montes están a la misma altura que los lagos”.

PACIFISTAS DE SU ÉPOCA
Todos ellos parecen haber sido Pacifistas de su época, así como los Budístas, los Maoístas y la ESCUELA DEL DAO (DAOÍSTAS O TAOÍSTAS).
La expresión siguiente del Hui Shi así lo manifiesta:”QUERER BIEN A TODO, PORQUE TODO LO QUE EXISTE FORMA UNA UNIDAD”.


“A partir del Siglo XIX, la Paz empieza a dejar de ser representada como una Mujer y se erige un Nuevo Símbolo como es la Paloma de la Paz, coincidiendo con nuevas representaciones de la Paz no como un atributo del Poder sino como un estado deseable”.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz (eds.)

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600