17 de Julio de 2012 - 21 hs.
Tema: "Quinta Libertad."

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman,  Prof. Luis Fabián Gimenez,  Lic. Wilma Soledad Trúe,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Quinta Libertad.
 

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Mario López Martinez.

¿QUÉ ES LA QUINTA LIBERTAD?
Este término ha sido utilizado irónica, crítica y conceptualmente por el intelectual norteamericano Noam Chomsky para ampliar el marco de las denominadas CUATRO LIBERTADES del presidente F. D. Roosevelt.

ANTECEDENTES.
El 6 de Enero de 1941, el presidente Franklin Delano Roosevelt (1882 – 1945), en su discurso frente al Congreso presentó un mensaje según el cual los Aliados que luchaban contra el nazismo lo hacían en la preservación y la difusión de las 4 Grandes Libertades:
LIBERTAD DE EXPRESIÓN: lo que significaba prensa libre, libertad de pensamiento, expresión y palabra, etc.;
LIBERTAD DE CULTO: cada cual podría adorar a su Dios según sus criterios y concepciones;
LIBERTAD DE ESTAR CARENTE DE NECESIDADES; según la cual todos los seres humanos en tiempos de Paz debían de cubrírseles sus necesidades básicas como la subsistencia, la educación, etc.; y la
LIBERTAD DE LA SEGURIDAD: o estar libres de temor, de amenazas, de miedos, lo que significaba también la construcción de un mundo libre de armamentos.
Las 4 Libertades a las que nos venimos refiriendo eran la traducción, respectivamente, de “freedom of spech”, “freedom of workship”, “freedom from want” y “freedom from fear”.

VIGENCIA.
Esta proclama rooseveltiana alimentó y cohesionó simbólicamente la lucha de los aliados contra el nazismo durante la guerra e incluso animó a la confección de la Carta de San Francisco, pero perdió cierto valor durante los primeros años de la Guerra Fría en favor de una política de bloques militares y, también, con la ejecución de ciertas políticas imperialistas que Chomsky criticaba al usar el concepto de Quinta Libertad. Este intelectual se refería a la nueva libertad estadounidense de “Saquear y Explotar”; es decir, los EEUU en su política imperialista – especialmente en el continente americano – defendía sus intereses ocultos poniendo como pantalla la defensa de las libertades proclamadas por Roosevelt en 1941 en la lucha contra el nazismo; , abriendo la política estadounidense hacia un “nuevo conservadurismo”, cuyo pensamiento comprendía la libertad como una mercancía sólo al alcance de quienes podían pagarla.
 
Véase también: Imperialismo.

                   “Las nuevas Agendas de la Paz deben poseer una dimensión global, ya que,
                     en  las actuales circunstancias, la única escala viable de Construcción de
                     una Paz duradera es una escala planetaria. Los conflictos que se plantean
                     con relación a la cultura, a la economía o a la ecología están cada vez mas
                     interrelacionados y se presentan cada vez a escala más global.

                                         Beatriz Molina Rueda y Francisco Muñoz.  (eds.)”.                      

           

 

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600