Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo
acompañado por los integrantes del Centro de Investigación
para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí
Garay, Odontóloga Emy Arduña, Abogada Teresita Abelenda,
Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel
Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Greenham Common
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos
de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario
López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la
Universidad de Granada, España, autores de Voz: Mario López
Martinez y Enrique Sainz Sánchez.
¿QUÉ ES GREENHAM COMMON?
El 27 de Agosto de de 1981 partió de Cardiff (Gales) una
Marcha de Mujeres que se había propuesto recorrer una 125
millas hasta llegar a la BASE MILITAR AÉREA BRITÁNICO-ESTADOUNIDENSE
de GREENHAM COMMON, para protestar contra la decisión de
la OTAN de instalar allí los misiles de crucero americanos,
los Cruise (un proyectil con las características de una
pequeña aeronave no tripulada que era controlada por un
radar incorporado al misil y cuya capacidad de moverse pegado
al suelo dificulta su detección) que modernizarían,
en Diciembre de 1983, las anteriores flotas de misiles nucleares.
MARCHA DE MUJERES
La Marcha fue llamada WOMEN FOR LIFE ON EARTH para indicar que
no era sólo una propuesta en negativo contra la Doctrina
de la Disuasión Nuclear y la División de Europa
en esferas de influencia de ambas superpotencias, sino que se
contenía en ella un Programa Positivo y Liberador, organizado
para propiciar un debate nacional sobre la cuestión de
la Seguridad.
¿CUÁLES ERAN LAS CUESTIONES DE
INTERÉS EN LA MARCHA DE MUJERES?
Había, al menos, tres cuestiones de interés en sus
propuestas.
- PRIMERO, su oposición a las armas nucleares;
- SEGUNDO, que éstas estuvieran al servicio y en manos
de una potencia ajena a su país;
y, TERCERO, que dichas armas se instalaran en tradicionales terrenos
comunales en los que ellos pensaban que deberían construirse
servicios e instalaciones con fines sociales, no cambiando el
origen de dichos fondos.
CAMPO DE LA PAZ DE LAS MUJERES DE GREENHAM COMMON
Tras 10 días de Marcha el grupo llegó a Greenham
Common. Los periódicos y la televisión hasta ese
momento no les habían prestado ninguna atención.
Al llegar las Mujeres solicitaron entrevistarse con un representante
del Gobierno. Sin embargo, la entrevista fue denegada y, en protesta,
las Mujeres adoptaron una táctica ya empleada por el Feminismo
durante su etapa del Sufragismo: encadenarse, en este caso a las
verjas de la base aérea. Junto a esta medida, adoptaron
la decisión de acampar permanentemente a sus puertas para
forzar no sólo la atención de la opinión
pública sino la propia derogación de la decisión
de estacionar los misiles crucero.
Su causa fue acogida en la población local que las abasteció
de comida, tiendas de campaña y otras infraestructuras.
Era el 1er. Campamento de MUJERES POR LA PAZ, fue desde entonces
el CAMPO DE LA PAZ DE LAS MUJERES DE GREENHAM COMMON, pero no
fue el único, en otras bases de la Fuerza Aérea
Norteamericana en Gran Bretaña, otras Mujeres y otros grupos
del Comité pro Desarme Nuclear (el CND) colaboraron, intensamente,
con todo tipo de formas de protestas Noviolenta para impedir el
despliegue militar.
Aunque la acción del Campamento fue improvisada, tanto
la Organización de Greenham, como otras asociaciones de
espectro similar que ya llevaban trabajando desde los años
Setenta como: el Grupo de Estudio sobre Noviolencia y Feminismo
Internacional o Mujeres Opositoras a la Amenaza Nuclear; o desde
principios de los ochenta como: el Movimiento por la Paz de las
Mujeres de Manchester, las Madres de Oxford por el Desarme Nuclear,
los Niños contra la Bomba o las Familias contra la Bomba,
entre otras docenas similares, brotaron al calor del CND, aunque
ya existía una tradición muy profunda por el desarme
y la Paz en el Movimiento de Mujeres. Pues bien, desde 1981 hasta
veinte años después, el 28 de Agosto de 2001 que,
oficialmente, se levantó y disolvió al Campo de
la Paz, en ningún momento –salvo duras intervenciones
policiales-, se levantó el Campo, a pesar de las inclemencias
del tiempo y de las difíciles situaciones de todo tipo.
LUCHA NOVIOLENTA
Una de las cuestiones que mayor interés suscitó
Greenham Common fue el firme propósito de las Mujeres de
hacerse oír por los Medios de Comunicación, sus
estrategias emprendidas, su trabajo lento pero constante, su tenacidad,
acabaron conjugando simpatías entre la población
más allá de aquel Campamento, especialmente en otros
Países Extranjeros cuyos Movimientos por la Paz adoptaron
similares Estrategias.
En general se podría decir que sus Estilos de Lucha Noviolenta
acabaron granjeándoles bastantes comprensiones, si bien
tardaron más de un año en poderse hacer notar entre
la maraña de noticias de los informativos y las columnas
de prensa.
Las encuestas realizadas en 1983 sobre la opinión pública
y la cuestión del despliegue nuclear situaban de manera
excelente el trabajo de las Mujeres en Greenham: el 94% de la
población británica conocía la existencia
del Campamento, mientras que 3 años antes el 41% ignoraba
que hubiese misiles nucleares en su País. En gran medida
el propósito primero se había conseguido, pero el
problema mayor fue siempre el mismo: cómo encontrar una
manera de transmitir a la población no sólo la suficiente
simpatía, sino especialmente un discurso creíble
junto a unas acciones aceptables; esto es, cómo superar
el divorcio entre el contenido del mensaje y admitir el medio
por el que se transmitía tal mensaje. Porque, a la larga,
las dificultades para las acampadotas estuvieron no sólo
en mantener en vivo su mensaje y activo su Campamento, sino también
evitar que la conservadora Sociedad Británica acabara encorsetándolas
en un cliché de convencionalismo social: la idea de que
aquellas mujeres deberían de estar en sus casas cuidando
de sus familias y de su hogar acabó siendo el tema central
de analistas sociales, teólogos anglicanos y publicistas
de toda índole, dejando marginado el tema fundamental de
la protesta.
CONTRA EL PELIGRO DE UN HOLOCAUSTO NUCLEAR
Ésta fue, también, parte de la profundidad del mensaje
que portaban las mujeres de Greenham Common, no sólo se
trataba de una protesta contra las Guerras Convencionales (singularmente
importantes fueron las posiciones defendidas contra las acciones
en la Guerra de las Malvinas que enfrentó al Reino Unido
y Argentina); y especialmente contra el peligro de un Holocausto
Nuclear, contra la carrera de armamentos; sino también,
por la Construcción de un Mundo basado en la Justicia,
en la que la discriminación de las Mujeres fuese desterrado
del horizonte político-social, dado que sin este Programa
último no sería posible cambiar de raíz la
Sociedad. Como dijera una de sus líderes, la Pacifista
Maggie Lowrey, sobre el porqué estaba en el Campamento:
”No me encuentro aquí solamente porque no quiero
que mis criaturas vivan bajo la amenaza de un Holocausto Nuclear,
ni en busca de una oportunidad de vivir al margen del flagrante
sexismo que me agredía en las calles de una bulliciosa
ciudad, estoy aquí porque me encoge el corazón pensar
en la enorme locura de los hombres que se han dedicado a planificar
la Guerra en todos los tiempos …..estamos aquí porque
tenemos miedo, miedo del insensato propósito destrucción
que representan estas bases. Con nuestra presencia pretendemos
recordar a las personas corrientes que es necesario protestar,
hacernos fuertes a través de la Cooperación y lograr
poner fin a la amenaza de la Guerra Nuclear” (Thompson,
1983: 90-91).
DOS SÍMBOLOS DEL CAMPO DE LA PAZ: EL BARRO
Y LA RED
En la experiencia del Campo de la Paz acabaron fundiéndose
dos Símbolos: el Barro y la Red.
- El Primero (el BARRO), tenía su origen en ser esa una
zona muy lluviosa que dificultada grandemente cualquier tipo de
actividad pero que acabó convirtiéndose en símbolo
de la necesidad de erigir una Nueva Política y de Reconstrucción
del Ser Humano (Eva antes que Adán y el Barro Bíblico).
- Y, la RED, sin hilos visibles pero que estrechaba la unión
entre las Mujeres, tanto por lo simbólico de su paciencia
y tenacidad, como por el programa reivindicativo que atravesaba
fronteras y buscaba complicidades entre todo el Género
Femenino.
LOS DOS MOMENTOS MÁS IMPORTANTES DEL CAMPAMENTO
DE LA PAZ
Los dos momentos más importantes del Campamento se produjeron
- el 12 de Diciembre de 1982, cuando más de 30.000 Mujeres
procedentes del resto de Gran Bretaña y de varios Países
Europeos circundaron todo el perímetro de la base área
cerrando una cadena Humana impenetrable;
- y el 1 de Enero de 1983 cuando, un grupo numeroso de Mujeres
penetraron en la base y festejaron el Año Nuevo alrededor
de un silo de misiles dentro de la base militar. Eran, a juicio
de muchos periódicos de la época el conjunto de
acciones de Mujeres “ingenuas”, “sinceras”,
“emotivas”, tratando con ello de describir al sexo
débil y a las características supuestamente atribuidas
a las Mujeres frente a los hombres.
Sin embargo, más allá de esos juicios
en Greenham Common se subrayan dos aspectos incuestionable:
- de una parte, la creatividad y la imaginación que caracterizaron
las manifestaciones y las concentraciones frente y junto a la
base;
- y, de otra, la permanente eficacia y energía de los servicios
de apoyo y sostén al Campamento.
PRACTICA DEL PACIFISMO Y DE NOVIOLENCIA
Asimismo, el Campo de la Paz de Greenham Common llegó a
reunir lo más importante para mantener un hábitat
estable y duradero organizado por Mujeres de manera profundamente
Democrática: desde toda una serie de servicios higiénicos,
alimentarios, educativos, actividades culturales y formativas,
etc., que mantenían viva la práctica del PACIFISMO
y la vida en Comunidad; hasta encuentros y debates en los que
se invitaban a líderes Pacifistas, Religiosas, Feministas,
Defensores de los Derechos Humanos, etc., para participar en tales
experiencias.
Todo ello permitió extender este experimento a otros lugares
y países, convirtiéndose el Movimiento de los Campamentos
por la Paz en una de las más habituales formas de protesta
NOVIOLENTA.
Véase también: Marcha de la Sal,
Movimiento por los Derechos de las Mujeres, Pacifismo.
“Una de las características
más destacadas de las Sociedades Contemporáneas
es la importante presencia en ellas de la Ciencia y la Tecnología.
Esta creciente presencia social hace a estas últimas cada
vez más relevantes para la Promoción de la Paz …..”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda
y Francisco A. Muñoz. (eds.).