Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Mutilación Genital Femenina.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Carmelo Pérez Beltrán.
¿QUÉ ES LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA?
Son variados los términos que se utilizan normalmente para designar este tipo de práctica, como por ejemplo, escisión, circuncisión femenina, ablación, clitoridectomía o infibulación, pero todos ellos remiten a una Mutilación Genital a la que es sometida la población femenina de ciertas zonas geográficas y que supone una manifestación más de la discriminación y las injusticia social que sufren las Mujeres en el Mundo.
ESTA PRÁCTICA SE ENCUENTRA BASTANTE DISEMINADA A LO LARGO DEL MUNDO
Pero es muy usual en más de una veintena de países de África Subsahariana y Nordoriental y, de manera más irregular, en algunas zonas de Oriente Medio y Asia.
EXISTEN DIVERSAS VARIEDADES DE CIRCUNCISIÓN FEMENINA
Que, atendiendo al grado de agresión sobre el cuerpo de las Mujeres, pueden ser clasificadas en 3 grupos:
- Escisión mínima o circuncisión SUMNA, que algunos asimilan a la circuncisión masculina, consiste en la resección de prepucio del clítoris y es la forma que suele predominar actualmente en la mayoría de los países árabes que se resisten a abandonar esta cruel práctica,
- Escisión completa con ablación de clítoris y sus anexos, que era la forma más usual, por ejemplo, de la Sociedad tradicional egipcia;
- Infibulación o circuncisión faraónica y consiste en una escisión completa a lo que se añade una oclusión casi total de la vulva conseguida mediante puntos de sutura.
LA CONFUSIÓN
Está bastante extendida la idea de que la Mutilación Sexual de las Mujeres fue una práctica introducida y reglamentada por el Islam, lo cual es un error.
La Confusión viene del hecho de que gran parte de los países en los que actualmente se da esa costumbre poseen una población mayoritariamente musulmana.
Sin embargo se trata de una costumbre anterior al Islam que, parece ser, tiene su origen en la época predinástica del Egipto Faraónico, aunque el primer documento histórico que recoge la ablación del clítoris data de la época de los Ptolomeos en el Siglo II antes de Cristo. De hecho, en el Corán no existe mención alguna sobre clitoridectomía en cualquiera de sus formas, pero algunas Sociedades Islámicas, apoyándose en ciertos actos más o menos auténticos, justifican esta práctica a condición de guardar moderación. Lo cierto es que en el Islam, la escisión del clítoris nunca ha sido considerada como un precepto religioso y sólo una de las 4 Escuelas Jurídicas, la Escuela SHAFIÍ, recomienda la circuncisión (jitán) tanto para el hombre como para la mujer. Otras de las razones que demuestra que la Mutilación Genital de las Mujeres es una costumbre social extra-religiosa es que se realiza por igual entre todas las confesiones de la zona afectada. De esta forma, encontramos países como Egipto y Sudán en donde tanto las niñas musulmanas como cristianas sufren esta amputación, o Etiopía en donde también afecta a las niñas de la comunidad judía FALASHA. Por su parte, países árabes, de mayoría islámica, como los del Magreb y los del Oriente Medio desconocen esta práctica.
LAS RAZONES POR LAS QUE SE UTILIZAN ESTAS PRÁCTICAS CASTRANTES SON DE DIVERSA ÍNDOLE
Pero, sin duda, las Mutilaciones Sexuales son un medio de control sexual de las mujeres y una forma más de asegurar la virginidad antes del matrimonio y la castidad después de él, bien sea por imposibilidad física de realizar el acto sexual (infibulación) o bien sea por inhibición del deseo sexual (escisión). Además de esto, la tradición y la mentalidad popular atribuyen a la Mutilación Genital de las Mujeres otra serie de motivaciones erróneas relacionadas con la salud, la higiene, el honor, la pureza, la estética, la fecundidad, el matrimonio, la aceptación social, etc.
LA MUTILACIÓN SEXUAL FEMENINA ES UNA PRÁCTICA SOCIAL MUY DIFÍCIL DE CONTROLAR
Ya que, en 1er. lugar, es un tema tabú que no puede trascender del ámbito privado, y, en 2do. lugar, se practica a niñas entre 4 y 10 años en la intimidad familiar por parteras tradicionales que, con experiencia pero sin formación médica alguna, realizan dichas operaciones en condiciones higiénicas deficientes y con material inadecuado. Por este motivo, aunque existen países como Egipto, que prohibió la escisión de las niñas en 1959, y Ghana, que desde 1994 penaliza esta práctica, lo cierto es que la erradicación de la Mutilación Sexual Femenina depende más de una política educativa, sanitaria y divulgativa adecuada, que logre concienciar a la Sociedad, comenzando por las propias mujeres, y desmitificar viejas creencias erróneas.
SON MUCHAS LAS CONSECUENCIAS QUE TIENEN ESTAS INTERVENCIONES PARA EL CUERPO Y LA MENTE DE LAS MUJERES
La Mutilación Genital es, ante todo, una agresión violenta y directa contra el Cuerpo de las Mujeres, que no sólo puede provocar múltiples complicaciones médico-sanitarias que pueden conducir hasta la muerte, sino que priva a las Mujeres del Desarrollo completo de su sexualidad al verse reducida muy considerablemente su Capacidad de placer sexual. Este importante obstáculo al Desarrollo de la Potencialidad Física de las Mujeres repercutirá igualmente en su salud mental, psicológica, afectiva, de autorrealización y autoestima.
Por otro lado, es incuestionable que la Mutilación Genital Femenina es una manifestación de las violaciones de Derechos Humanos basadas en el Género.
CUESTIONES COMO LA IDENTIDAD CULTURAL NO DEBEN SERVIR DE COARTADA PARA PERPETUAR SU EXISTENCIA
Más bien, la Comunidad Internacional, avalada por diferentes Convenciones (CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, LA DECLARACIÓN DE VIENA O LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, entre otras), debe actuar coordinada y eficazmente para proteger los Derechos de los Niños y Niñas contra todo perjuicio físico y mental, tanto si se da en ámbito público como privado.
Véase también: Islam. Mujeres.
“…. el Diálogo como principio es, desde la NO VIOLENCIA, una apuesta
por la confianza y la esperanza en que somos capaces de darnos buenas
razones unos a otros para cambiar aquello en lo que podemos estar
equivocados, sin tener que imponer mediante la fuerza bruta tales razones.
Es el Diálogo lo que permite mantener una forma de contacto con la otra
parte que se interpreta como el lugar donde se permite la conciliación
entre dos partes enfrentadas”.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”.