18 de Julio de 2006 - 21 hs.
Tema: "Ecofeminismo"


Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Contadora Pública Marcela Beveraggi y Magíster Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar

Temas: Ecofeminismo

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, dirigido por el Dr. Mario López Martinez

¿QUÉ ES?
Movimiento surgido en el seno del Feminismo que recoge los postulados del Ecologismo, uniendo los deseos de Paz e Igualdad de las Mujeres a la protección del Medio Ambiente, amenazado por la guerra, los valores patriarcales y, sobre todo, por la explotación de los recursos naturales que los hombres llevan a cabo para lograr mayores plusvalías. El término “Ecofeminismo” fue acuñado por la escritora francesa Francoise d´Eaubonne, en 1974, para designar

“el potencial que tienen las mujeres de llevar a término una revolución ecológica
que asegure la supervivencia humana en el planeta”.

¿CUÁNDO SE INICIO ESTA CORRIENTE DE PENSAMIENTO?
Esta corriente se inició en los años 1970 y 1980 a partir de los movimientos antimilitares, generando una análisis que conecta militarismo, racismo, clasismo, sexismo y destrucción ambiental; pues considera que las ideologías que justifican y sostienen las injusticias basadas en el género, la raza y la clase están relacionadas con las que sancionan la explotación y degradación del medio ambiente.

¿CÓMO SE DESARROLLO?
Desarrollado con especial fuerza en el seno del Feminismo Radical, el Ecofeminismo mantiene que las mujeres tienen una relación con el medio ambiente y la política ecológica diferente de las de los hombres y sus estructuras de poder. Desde planteamientos esenciales, que han sido propugnados desde la filosofía griega, pero no aceptados por la mayoría de las tendencias Ecofeministas, las mujeres estarían más cercanas a la naturaleza, estarían más implicadas e interesadas en la conservación del Medio Ambiente y la Paz. De este modo, se contrapone el poder creador de las mujeres como dadoras de vida con las funciones y los valores destructores de los hombres, que implican tanto la guerra entre seres humanos como la explotación destructiva del medio ambiente. Al mismo tiempo, la consideración de las mujeres como naturaleza supone que la dominación de ésta conllevaría también la de aquéllas. La opresión de las mujeres y la crisis ecológica serían consecuencia de un modelo de sociedad basado en las relaciones de dominación, de modo que los movimientos ecologista y feminista convergen en el objetivo de transformar las relaciones socioeconómicas y los valores de la sociedad. Desde algunas posturas se propugna un regreso a un modo de vida basado en la economía de subsistencia, en la que los trabajos de las mujeres serían ejemplo de esta producción respetuosa con la naturaleza, siendo, para buena parte de esta corriente, en el Tercer Mundo donde encontraríamos paradigmas de esta relación equilibrada entre mujeres y naturaleza.
En este sentido, el Ecofeminismo ha influido no sólo en los planteamientos del feminismo, sino también en organismos internacionales y ONG´s, sobre todo las que actúan en el Tercer Mundo.

LA PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN EL MOVIMIENTO ECOLOGISTA
La participación de las mujeres en el movimiento ecologista es considerable y, aunque no siempre actúen dentro del feminismo, es innegable el importante calado que las ideas de protección del medio ambiente han tenido en éste, y viceversa.
Por un lado, las mujeres, feministas o no, son a menudo mayoría en ONG´s dedicadas a la defensa del medio ambiente. En este sentido, los conceptos femeninos de cuidado de la vida, sean entendidos como natural o históricamente construidos, se han extendido a la naturaleza, y, de este modo, tradicionalmente las mujeres se han destacado como impulsoras o miembros de asociaciones protectoras de los animales.
Por otro, los movimientos ecologistas específicos de mujeres suelen estar imbuidas de la ideología feminista, como así lo explicitan. En especial ha sido importante la lucha de las mujeres contra el peligro nuclear, en tanto que fomentador de la cultura de la guerra y amenaza contra el ecosistema, como se puso de manifiesto en los años 1980, por ejemplo en el Campamento de la Paz de Greenham Common, en el Reino Unido. Dentro del movimiento feminista y ecologísta se enmarca también la Organización de Mujeres por el Desarrollo y el Medio Ambiente que trabaja por el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza.

“Cuando se intenta estudiar un conflicto específico, han de analizarse, entre otros los siguientes factores: perspectiva histórica, raíces económicas, determinantes socio culturales, consideraciones psicológicas y de comportamiento, conocimientos antropológicos, dinámicas políticas e interestatales, factores militares o geoestratégicos, implicaciones tecnológicas, elementos legales. etc."
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.)

.

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600