Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Mayéutica Recíproca
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la Voz: Alberto L´Abate.
COMO SE SABE EL PRIMER PENSADOR QUE HABLÓ SOBRE LA MAYÉUTICA FUE SÓCRATES,
QUIEN DIO ESTE NOMBRE A SU MÉTODO DE ENSEÑANZA
Él comparó al papel del Maestro con el de una partera que, al igual que ésta ayuda a que nazca la criatura, el Maestro ha de ayudar a sus alumnos a que emerjan las cualidades y las capacidades que ya se encuentran en ellos, pero que las condiciones externas frecuentemente no las dejan salir al exterior.
De ahí la importancia de la Mayéutica en el Crecimiento y Desarrollo de las Personas.
Esta premisa, por tanto, no se centra en la formación por acumulación de conocimientos, sino por la configuración del carácter. Los Conocimientos, de hecho pueden venir del exterior, pero él carácter, para desarrollarse, tiene que contar con las cualidades interiores del Individuo, y con su capacidad de escuchar, de empatía, de empeño, etc., que pueden ser reforzadas o estimuladas (este es el rol de la Mayéutica) pero no pueden venir simplemente transmitidas desde el exterior.
EL AUTOR ITALIANO QUE POR EXCELENCIA SE INSPIRÓ, EN SU ACTIVIDAD PEDAGÓGICA, EN LA MAYÉUTICA SOCRÁTICA
FUE DANILO DOLCI (1924-1997).
FUE CALIFICADO COMO EL “GANDHI ITALIANO”
Tras haber hecho estudios de Arquitectura decidió dejar la Universidad para vivir en una Comunidad, Nomadelfia, que se ocupaba de niños abandonados. No satisfecho con esta elección se trasladó a Trappeto, un pequeño pueblo de Sicilia, una de las zonas más pobres y deprimidas de Italia, la cual había conocido siendo niño cuando vivía con su padre, jefe de estación de tren.
Es en contacto con los pobres, los desocupados, los desheredados y los desesperados cuando descubre el Poder de la Mayéutica Recíproca, cuando escuchando a aquéllos le destapan nuevas verdades y nuevas perspectivas para encontrar JUNTOS las soluciones.
NACE, POR TANTO, UN MÉTODO DE TRABAJO Y DE
BÚSQUEDA DE LA VERDAD QUE COMBINARÍA CON
LA NOVIOLENCIA AL SERVICIO DE LOS MÁS NECESITADOS
Muy pronto, en 1952, da inicio a uno de sus muchos ayunos: en la cama de un niño muerto por desnutrición. La protesta social la interrumpe sólo cuando obtiene de las autoridades el compromiso de realizar algunas obras de higiene y salubridad públicas de manera urgente. Fruto de aquellos años y de sus experiencias se plasmaron en su libro, BANDIDOS EN PARTINICO (traducido, en España, como LOS BANDIDOS DE DIOS), que da a conocer en toda Italia las miserables condiciones de vida en la Sicilia Occidental. El libro fue un acto de acusación hacia las autoridades que gastaban mucho dinero en reprimir y encarcelar a los bandidos y mafiosos minúsculos, dejaban libres a los grandes mafiosos, y no hacían nada por mejorar la vida de los pobres de la región.
Asimismo, siguiendo técnicas noviolentas, Dolci realizó toda una labor de protesta social junto a esa población marginal. En 1956, llevó a cabo una HUELGA A LA INVERSA, para sostener el Derecho al Trabajo, estipulado en la Constitución Italiana, y el hecho de que existían muchos empleos útiles a la colectividad. Dolci, con varios cientos de personas desocupadas de la zona, reparó un camino comunal casi intransitable. Pero él, junto a otros desocupados, sería acusado de “ocupación abusiva de suelo público”, y por lo tanto enjuiciado.
Sin embargo, el enjuiciamiento se acabó transformando en un proceso contra el propio Estado italiano. Los mejores abogados se ofrecieron voluntariamente a defenderlo y subrayaron lo absurdo de un juicio a personas que buscaban sólo el Derecho al Trabajo, facultad Constitucional, que el Estado era incapaz de promover.
En aquel período Dolci obtuvo el Premio Lenin de la Paz (1958). Con el dinero obtenido constituyó el “Centro de Estudios e Iniciativas para el Pleno Empleo”, que se encargaría de estudiar, con profundidad, los problemas de la Región y las maneras de estimular un Desarrollo Económico real que favoreciera a los pobres y no a los mafiosos o la clase dirigente.
Como señala Giuseppe Barone, para muchos de sus adversarios, Dolci era un subversivo al que había que “denigrar, enjuiciar, encarcelar”. Pero, como igualmente señala este mismo autor, lo importante en Dolci fue su trabajo y su Método REVOLUCIONARIOS: él no era un gurú, con verdades preconcebidas, no pretendía enseñar cómo y qué hacer, sino que estaba convencido de que ningún cambio verdadero se podía hacer prescindiendo de la participación directa de los interesados. Su idea de progreso, por ejemplo, no negaba sino que, al contrario, valoraba la Cultura y las competencias locales.
Diversos libros documentan las reuniones de esos años, en las cuales cada miembro de la Comunidad discute, escucha, se cuestiona, aprende, planifica, escoge, etc..
LA MAYÉUTICA DEJO DE SER UNA PALABRA ANTIGUA SEPULTADA EN POLVORIENTOS LIBROS DE FILOSOFÍA, Y REGRESÓ RENOVADA, A INSTALARSE EN EL EXTREMO OCCIDENTAL DE SICILIA
Este Modelo de trabajo DOLCIANO, entre Campesinos y Pescadores, hizo que se tomaran decisiones de manera compartida y de un alto valor vinculante para todos los miembros de la Comunidad. Este fue el caso de la Construcción de la Presa del Río Jato, imprescindible para el futuro económico de la zona, de la que surgieron Cooperativas, un control comunitario del agua, generó empleo, aumento de la rentabilidad de la tierra, etc., quitándole a la mafia un importante arma de dominación: el control del agua que, hasta entonces, era vendida a precios exorbitantes.
Es gracias a esta experiencia que nace la Mayéutica Recíproca como una idea-fuerza en la Pedagogía y la Acción de Danilo Dolci, lo que unido a su concepción de la Paz, dará cuerpo a su activismo por toda Italia.
PARA COMPRENDER MEJOR SU FILOSOFÍA PRÁCTICA, DEBEMOS RECORDAR SU VIEJO ENSAYO “¿QUÉ ES LA PAZ?, PUBLICADO EN 1968
En éste Dolci analiza y critica la clásica concepción de la Paz asociada a la ausencia de guerra, como un término negativo; proponiendo un concepto positivo impregnado de compromisos y experiencias. Recordemos algunas de aquellas PROPUESTAS Y CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS:
1.- “QUERER SABER, QUERER ENTENDER”, que conlleva una observación sistemática, un trabajo de investigación y búsqueda para documentarse, para superar la ignorancia y los prejuicios, etc.
2.- “TENER EL CORAJE DE CLARIFICAR EL FRENTE DE DIFICULTADES A VENCER”, esto es, la necesidad de ver la unión entre la mafia local y los órganos del Estado, y entender que una verdadera Democracia debe garantizar a cada uno la posibilidad de trabajar, de saber, de expresarse y que el trabajo por la Paz no es fácil.
3.- “SER REVOLUCIONARIOS”, esto es, buscar superar las conductas, sean individuales o de grupo, que buscan mantener la situación como status quo, o modificarla sólo en modo casi imperceptible. Escribe Danilo Dolci:
“La Acción Noviolenta es Revolucionaria también, en cuanto que, con su profunda capacidad de animar las Conciencias, pone en movimiento otras fuerzas diferentes en los métodos. Cada uno que aspira a algo nuevo hace la Revolución que sabe (….). Quien piensa que la guerra es la FORMA SUPREMA de lucha, el MODO de resolver las divergencias, tiene una visión todavía muy limitada del hombre y de la humanidad. Quien posee una efectiva experiencia Revolucionaria sabe cómo, para conseguir cambiar una situación, tiene que apelar, de manera más o menos explícita, a un nivel moral, más allá de lo material, superior a lo imperante: de esta manera, su acción es, también, Revolucionaria en cuanto contribuye a crear nuevas capacidades, nueva cultura, nuevos instintos: una nueva naturaleza del hombre. Personalmente, estoy convencido que la Paz se identifica con la Acción Revolucionaria Noviolenta” (229-230).
4.- “SABER EXPERIMENTAR”. Para Dolci la experimentación es indispensable porque sin una experiencia directa el individuo y los grupos pequeños o grandes no saben buscar, maniobrar, vivir juntos, combatir, en modo nuevo.
5.- “NO VENDERSE”. Danilo subraya como el venderse sobretodo por parte de los intelectuales, a los poderosos, a los explotadores, a aquellos que él definía como
“auténticos fuera de la ley”, no sólo hacen mal a quienes lo soportan sino que permite a aquéllos resistirse en su posición de prepotencia. Elegir según la necesidad y la propia conciencia, ciertamente no es fácil, rehusarse en cada profesión u ocasión a que nos comprometa en explotar o con asesinos de cualquier género, es una contribución fundamental para romper el sistema de las clientelas, desde el nivel más bajo hasta el internacional.
6.- “SABER SITUAR FUERA DE LA LEY A LOS VERDADEROS FUERA DE LA LEY”. Por esto es necesario establecer COMPROMISOS sobre las leyes morales y jurídicas más elevadas, o aunque sobre leyes sólo democráticas, porque esto permite que salgan a la luz quién está en realidad al margen de la ley, quien tortura injustamente, quien explota el trabajo dejándolo inseguro, quien hace fraude electoral, quien desperdicia el dinero público, quien impide la libertad de expresión, de reunión, de información. Pero para esto es necesario obtener datos precisos, documentados, sistemáticos, eventualmente con fotografías, en modo que se obtengan pruebas contundentes, que no pueden negarse. Pero sobre todo es necesario –a juicio de Dolci- “tener la voluntad de hacer nuevas leyes, con las estructuras necesarias”.
7.- “SABER MOVER FRENTES NUEVOS”. Según Danilo las armas nacieron para la defensa de nuestros antepasados para obtener comida entre las bestias feroces, y por consiguiente como útiles instrumentos para su supervivencia. Actualmente estas armas son “anacronismo absurdo”, son monstruos que disparan fuego y destruyen en un momento ciudades construidas pro la obra de millones de personas en miles de años.
“No sólo debemos desinflar estos monstruos –escribe Danilo- no alimentándolos y no dejándolos alimentarse de nosotros: debemos saber, con claridad, en cada una de nuestras fibras que estos monstruos los hemos construido nosotros, y nosotros los podemos destruir (….). En la medida en la que se logra, interpretar y expresar las profundas exigencias de miles, de millones, de centenares de millones de hombres, y se les ayuda a tomar conciencia de sí mismo y de sus propios problemas, a dirigir iniciativas alternativas de todo tipo, desde el nivel mínimo al más alto, a apremiar con eficacia, en esta medida se logra poner en movimiento una fuerza específicamente revolucionaria”.
8.- “SABER PLANIFICAR ORGÁNICAMENTE”. Escribe Danilo, a propósito de este paso que para él es la conclusión de todo el camino, que “lo opuesto al encuentro-desencuentro del caos, a dejar que todo suceda por azar, a la astucia de las loterías, es planificar; lo contrario de ser monstruos, es Desarrollarse Orgánicamente”. Y consecuentemente, la “humanidad necesita alcanzar la Unidad Orgánica. LA PAZ NO VIENE POR CASUALIDAD, ES INVENTAR EL FUTURO”. Y, aunque es más fácil que una planificación resulte eficaz disponiendo el poder, no se deben devaluar las posibilidades de la planificación de la oposición. Una de las insuficiencias de ciertos movimientos revolucionarios es la “debilidad de su frente constructivo respecto a la capacidad de concienciar, o al peso que logran alcanzar en la protesta, en la prisión”. La Construcción de nuevos grupos orgánicos y la demolición de los viejos sistemas –nos dice Dolci- tiene que ser coordinada, potenciándose recíprocamente: el crecimiento de una alternativa persuasiva con el coraje, la denuncia y el ataque a los viejos grupos; y de otra parte, la pérdida de autoridad de las viejas estructuras facilitará el Desarrollo de las nuevas. Pero, para que esto suceda, subraya Danilo, es necesario que tanto los individuos como los grupos asuman sus responsabilidades, en particular no colaborando con cuanto hay de insano y superado en la Sociedad Actual, inventando un FUTURO DIFERENTE.
“Nuevas relaciones de la Humanidad –escribe- pueden realizarse en cuanto su Construyan Nuevas Visiones de Conjunto, Nuevas Calidades de Relación, Nuevos Centros Mundiales, Nuevas Estructuras Nacionales e Internacionales, Nuevos Métodos de Relaciones”,
pero en la medida en que en el ámbito individual, grupal, popular, todo esto sea madurado, en cualquier caso: el Proceso es interdependiente. Es necesario pasar de un modo autoritario y fragmentado a un Mundo Pluri-céntrico y coordinado. Danilo concluye este ensayo, con un parágrafo titulado, “PAZ ES UN MODO DIFERENTE DE EXISTIR”, en el que escribe:
“La Paz que amamos y debemos realizar no es, por tanto, tranquila, inmóvil, carente de sensibilidad, que evita los conflictos necesarios, con ausencia de empeño, con miedo de lo nuevo, sino con capacidad de renovarse, de construir, de luchar, y de vencer de un modo nuevo: es salud, PLINITUD DE VIDA (aunque se deje la piel en el intento), es un modo diferente de existir” (237).
DOLCI AÚN CONSERVA UNA GRAN ACTUALIDAD EN EL
CAMPO DE LA ENSEÑANZA Y DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL
Aún más, en este período de GLOBALIZACIÓN, muchos movimientos que luchan en contra del Modelo de Desarrollo imperante que incentiva los intereses de mercado y desarrollo económico de unos pocos países ricos que marginan a los países pobres, están aplicando algunas de las interpretaciones y visiones de Dolci, como es la Mayéutica Recíproca. En este contexto, estos nuevos Movimientos Sociales que buscan una GLOBALIZACIÓN DESDE LA BASE, inspirados en Porto Alegre, los Forum, etc., sin embargo, aún no acaban de aplicar todo lo que esa Filosofía DOLCIANA señalaba en su relación e inspiración con el MÉTODO NOVIOLENTO, de transformación social-revolucionaria. En tal sentido, considero que las ideas de Danilo, su trabajo, sus libros, son de gran importancia para todo lo que podemos denominar como Movimiento Alternativo Actual que debe conocerlo mejor e, incluso, inspirarse en sus ideas.
Véase también: Educación en la Noviolencia. Huelga de Hambre.
“En el Proceso de Regulación, el papel del Mediador es fundamental para crear una buenas condiciones de Negociación”.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)