Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado
por los integrantes del Centro de Investigación para
la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional, Srta. Francisca Ortiz, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada
Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña,
Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda,
Srta. Mirta Delgado y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Feminización de la Paz
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos
de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr.
Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos
de la Universidad de Granada, España, autora de la Voz:
María Dolores Mirón Pérez.
¿QUÉ SIGNIFICA FEMINIZACIÓN
DE LA PAZ?
- En su acepción NEGATIVA:
En su acepción Negativa, es decir, como ausencia de guerra,
la Feminización de la Paz ha ido un Hecho Histórico
derivado de la exclusión casi generalizada de las Mujeres
de la función guerrera.
Por tanto, los papeles de Género Social e Históricamente
asignado a éstas les ha llevado a vivir sobre todo Tiempos
y Espacios de Paz.
De este modo, en situaciones de conflicto armado, a menudo el
mantenimiento de la vida cotidiana ha recaído sobre todo
en manos de las Mujeres, permitiendo la continuidad y la reproducción
en lo posible de la comunidad, mientras los hombres se hallaban
ausentes y ocupados en actividades militares. Por ejemplo en
Países como Colombia, envueltos en conflictos sangrientos,
entre los sectores sociales más implicados en la violencia,
son las Mujeres mayoritariamente quienes están permitiendo
la mayor normalidad posible en el transcurso de la vida cotidiana,
sosteniendo al Grupo.
Un intento de mantener la cotidianidad de la Paz Negativa que
también se observa en los en los campamentos de refugiados
, compuestos en su mayoría por Mujeres y Niños,
en especial cuando tienen larga duración en el tiempo,
y de los que serían ejemplos las actividades de las Mujeres
sahauis en los campos de Argelia.
- En su acepción POSITIVA:
La Feminización de la Paz supone uno de los factores
básicos para su consecución, y está íntimamente
relacionada con los objetivos del Movimiento Feminista. En efecto,
el Feminismo ha tenido como uno de sus objetivos básicos
la Feminización de la Sociedad, en el sentido de lograr
un mundo donde el papel de las Mujeres se visibilice y donde
exista una igualdad real de oportunidades por encima del sexo;
una sociedad que, en definitiva, asuma como propios los objetivos
y planteamientos del Feminismo.
De este modo, si entendemos la Paz en su acepción más
amplia, como la Paz Positiva, y no como mera “ausencia
de guerra”, se hace evidente que sólo será
posible mediante su Feminización, es decir, mediante
el logro de la Igualdad de oportunidades y la Libertad para
todas las personas independientemente de su sexo, así
como la inclusión de las experiencias de las Mujeres
al legado que ha de formar la Cultura de la Paz.
PAZ POSITIVA
- ¿Qué es la Paz Positiva?
La Paz Positiva implica un Mundo donde están presentes
la Igualdad, el Bienestar, la Justicia, la Solidaridad, la Concordia
y el Equilibrio Social, que hagan posible el Desarrollo Integral
de todas las Personas, incluye indudablemente a ambos sexos.
En este sentido el Movimiento Feminista ha contribuido de manera
trascendente a la Redefinición del Concepto de Paz, introduciendo
en el de Paz Positiva los Derechos de las Mujeres y los Objetivos
del Movimiento Feminista, e incluyendo en la violencia estructural
la derivada de los conflictos de Género. Por tanto, el
Feminismo entiende que difícilmente puede haber Paz mientras
se oprima y se impida el Desarrollo pleno de la mitad de la
Humanidad: las Mujeres.
VISIBILIZACIÓN E INCORPORACIÓN
A LA SOCIEDAD DE LAS EXPERIENCIAS PACÍFICAS DE LAS MUJERES
Por otro lado, esta Feminización de la Paz implica también
la Visibilización y la Incorporación a la Sociedad
en su conjunto de las experiencias Pacíficas de las Mujeres,
tanto en sus prácticas cotidianas como en su actividad
pública a favor de la Paz, incluyendo en la Cultura de
la Paz las pautas de relaciones sociales y de Regulación
y Resolución Pacífica de Conflictos tradicionalmente
vinculados a los papeles de Género Femeninos y haciendo
extensivos al resto de la Sociedad valores como la Ternura,
la Comprensión, el Amor, la Caridad, etc.
Véase también: Feminismo, Mujeres,
Paz Negativa.
“No hay que perder de vista
que en origen cualquier doctrina Religiosa estuvo condicionada
por acontecimientos Históricos y Sociales, de manera
que las Sociedades han ido construyendo sus respectivas Religiones
adaptándolas a sus necesidades y, a la inversa, las Religiones
han ido conformando a las
Sociedades en las que se han implantado.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco
A. Muñoz (eds.).