18 de Septiembre de 2012 - 21 hs.
Tema: "Recursos No Convencionales"

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman,  Prof. Luis Fabián Gimenez,  Lic. Wilma Soledad Trúe,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Recursos No Convencionales.
 
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Antonio Elizalde Hevia.

NOCIÓN REDUCCIONISTA E INCOMPLETA
El paradigma teórico ortodoxo hace uso del Concepto de Función de Producción que en su formulación más Reduccionista y Simplificada postula que el Flujo de Producción en cierto período de tiempo depende del stock de capital y del uso de cierta cantidad de trabajo combinados en una proporción dada.
Según esta concepción, tanto el trabajo como el capital son considerados apenas factores de producción, esto es, insumos al proceso productivo.
Claramente, estas nociones además de ser Reduccionistas, Incompletas y estar sujetas a críticas de naturaleza ética, omiten un conjunto de recursos  que la experiencia histórica ha demostrado que son relevantes. Muchos de estos son elementos intangibles, no medibles, que no se definen en unidades comparables para los factores convencionales. Además, estos Recursos asociados a una noción más amplia de trabajo, procuran compensar la escasez de capital, propia de las micro organizaciones económicas, al ampliar la Dimensión Cualitativa necesaria para el aumento de la productividad.

LA RECONCEPTUALIZACIÓN DE LOS RECURSOS.
No sólo es necesaria sino que también es posible. Es preciso romper las barreras de Recursos que presentan el Mundo a partir de una sola perspectiva o de manera unidimensional.
La utilización de nuevos conceptos y la definición de alternativas con relación a la generación de Recursos tiene varias dimensiones.
La PRIMERA, tiene que ver con la búsqueda de alternativas al Financiamiento convencional. El Financiamiento es apenas uno de los planos del problema de los Recursos y la tarea se constituye en procurar formas alternativas de llevar Financiamiento a las microorganizaciones.
La SEGUNDA, se refiere a a la Noción de  Recursos No Convencionales, juntamente con un ascenso del concepto de trabajo a una perspectiva más social.
La TERCERA, está relacionada co la cuestión de la Generación de Recursos Propios que permitan el crecimiento diferenciado y la potenciación de las micro-organizaciones económicas como alternativas. Esto es, se destaca la cuestión de la capacidad de generación de un excedente por parte de las organizaciones y las condiciones en que puede ocurrir. Como cuestiones correctivas se hace necesario analizar, entre las condiciones de la acumulación, el problema del Mercado versus la Planificación y/o de la Centralización versus la Descentralización.
FINALMENTE en la Definición de las Alternativas de Recursos cabe también discutir el Problema de la Autonomía versus el de la Subordinación, una cuestión bastante polémica.

LOS RECURSOS NO CONVENCIONALES CONSTITUYEN UN CONJUNTO DE BIENES QUE HAN SIDO IDENTIFICADOS COMO IMPORTANTES EN LA FORMACIÓN Y SOBREVIVENCIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y MICRO-ORGANIZACIONES.
Estas, como otras Organizaciones en los diferentes países del Mundo, están formadas por un número reducido de personas que resolvieron unir esfuerzos, para enfrentar problemas de sobrevivencia como grupo social, para superar la ausencia de oportunidades de trabajo en los sectores más modernos de la economía o para crear alternativas conscientes a la alienación y a la jerarquía autoritaria en las fábricas o en las oficinas, típicas de la Organización Social en los sectores que componen el núcleo capitalista moderno.
Muchas de esas Organizaciones se dedican no sólo a actividades económicas que garanticen, por lo menos, su reproducción como individuos y grupo social, sino que también han desarrollado actividades sociales, culturales y recreativas. Por lo tanto, estas Organizaciones se han dedicado no sólo a la producción y comercialización de bienes y servicios, sino además a actividades que incluyan la autoconstrucción, cocina comunitaria, compras comunes, teatro popular, etc.
En general, los Recursos movilizados por estas comunidades van mucho más allá de lo que convencionalmente se ha denominado como Recursos económicos, esto es, trabajo, en variadas intensidades y calificaciones, y capital, tales como máquinas, instrumentos, etc.
Los otros Recursos incluyen elementos tales como:

  1. Nivel de Consciencia Social que constituye uno de los fundamentos del proyecto colectivo y es generador de responsabilidades comunitarias;
  2. Cultura Organizativa y Potencial de Gestión; representado por el potencial organizador desarrollado por la comunidad y por experiencias de dirección anteriores;
  3. Potencial Tecnológico representado por la capacidad de creatividad popular;
  4. Energía Solidaria concretizada en la capacidad de ayuda mutua;
  5. Potencial de Calificación y de Entrenamiento ofrecido por diversas instituciones voluntarias o filantrópicas: Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s), Fundaciones y Corporaciones sin fines de lucros, Organizaciones de voluntariado, movimientos sociales, iglesias, etc;
  6. Capacidad de Compromiso y Dedicación de las personas que se involucran con la comunidad sin medir sacrificios y que movilizan ayuda de otras organizaciones; y
  7. Donaciones Financieras.

Conviene también mencionar el trabajo aportado por personas desempleadas, que escapando a los registros convencionales del enfoque de fuerza de trabajo, participan del esfuerzo comunitario.
De los Recursos listados arriba, los 4 primeros son endógenos a la comunidad y los 3 últimos provienen de segmentos (personas e instituciones) situados fuera de las micro-organizaciones pero que interactúan con ellas por solidaridad, simpatía ideológica, etc.

ESTOS RECURSOS, POTENCIAN UN DESARROLLO  QUE SOBREPASA LA NOCIÓN CONVENCIONAL DE ACUMULACIÓN DE EXCEDENTE, AUNQUE ESTA SEA IMPORTANTE, PARA SITUARSE EN LA ACUMULACIÓN DE SABER PRÁCTICO, DE CONOCIMIENTO GENERADO POR LA PROPIA COMUNIDAD.
Esta acumulación de conocimiento también aumenta la potencialidad de los propios Recursos tales como la capacidad organizativa y la dirección, como asimismo genera nuevas conductas, nuevos comportamientos, conduciendo así al enriquecimiento humano. Además, contrariamente a los Recursos Económicos Convencionales, que se caracterizan por la escasez, estos Recursos No Convencionales son abundantes y tienen una enorme capacidad de conservar y de transformar  la energía social para los cambios.
Otros Recursos No Convencionales  que poseen un carácter Histórico – Antropológico y que pueden ser movilizados en función de un Desarrollo Alternativo son los siguientes:

  1. Las Redes Sociales, o sea los Sistema de Valores y de referentes generados por la tradición histórica;
  2. La Memoria Colectiva, representada por la Historia Social del Grupo y sus conquistas;
  3. La Identidad Cultural, generadora de la Individualidad Étnica y de la Conciencia de Diferenciación de clases;
  4. La Visión del Mundo resultante de la interacción entre las personas y la naturaleza;
  5. La Energía Social a la cual se refirió Albert Hirschman cuando acuño el Principio de Conservación de la Energía Social (energía a la que Luis Razeto ha denominado –yendo más allá- como Factor C al identificarla con términos como: cooperación, comunidad, compartir, etc.). La permanente transformación y rotación de los ámbitos actuación de los dirigentes sociales, en función de la mayor o menor apertura del sistema político y/o cultural.

Estos Recursos pueden ser instrumentos importantes de transformación, en la medida en que están enraizados en las comunidades y organizaciones por la tradición histórica y cultural. Asimismo, las comunidades pueden hacer uso de ellos como viabilizadotes de alternativas pues son inherentes y específicos a tales grupos sociales.

OTRAS POTENCIALIDADES.
Además podrían aún ser identificadas otras Potencialidades, no visibles para las formas de pensar convencionales, como las que siguen:

  1. la existencia de “brechas” o intersticios que la Diversidad y Complejidad del Estado produce y que posibilita el aprovechamiento de los Recursos Financieros, de información, y de los programas de apoyos a los sectores pobres y marginales, incluso con contextos políticos adversos.
  2. La existencia de coyunturas  o situaciones históricas en las cuales surge la posibilidad de avanzar en la constitución y fortalecimiento de la Sociedad Civil
  3. El espacio visto como un Escenario o ámbito donde son realizadas las experiencias sociales.

Los espacios desde esta perspectiva pueden ser concebidos como cerrados y circunscriptos geográficamente, o amplios o abiertos.
Se observa entonces, una gran variedad de Recursos, muchos otros además de aquellos más convencionales. Estos han sido usados en experiencias alternativas de Desarrollo o pueden ser movilizados en esta dirección. Estos Recursos varían desde el nivel individual al colectivo, pero todos son potenciadores de energías sociales transformadoras, cuya importancia ha sido la mayoría de las veces subestimada.
Con todos, estos Recursos por más que sean mejor utilizados no agotan las necesidades de las Micro-organizaciones. Estas, para subsistir económicamente precisan la mayoría de las veces utilizar instrumentos de trabajo que aumentan su productividad, tales como herramientas, máquinas, equipamientos, y requieren adquirir, en el caso de estar envueltos en alguna actividad que implique transformación industrial, materias primas y otros insumos requeridos por el proceso productivo. En general, estas necesidades de Recursos requieren ser financiadas dado que las microorganizaciones, por su origen y naturaleza, tienen baja capitalización y pocos o ningún Recursos Financiero para iniciar, recomenzar, ampliar o reconstruir sus actividades.
Por otro lado, es un hecho conocido y consensual que en la mayoría de los países, estas organizaciones no tienen acceso a los mecanismos de crédito convencional, dado que el Sistema Bancario tanto público como privado, coloca exigencias en términos de garantías que ellas no pueden cumplir. Por lo tanto, estos grupos y organizaciones quedan la mayoría de las veces excluidos de los mecanismos de créditos, los que casi siempre convergen hacia las empresas del núcleo capitalista de la economía, los cuales tienen condiciones para ofrecer garantías al sistema bancario.
Por tal razón, no se puede despreciar la necesidad de movilizar Recursos Financieros, pues estos son viabilizadotes del acceso a los Recursos Convencionales e importante complemento a los No Convencionales.
       
Véase también: Ideología de la Escasez. ONG´s.   

                   “La idea y la práctica de la Paz están presentes, de una u otra forma, en
                     todas las Sociedades Contemporáneas, a pesar de los numerosos
                     conflictos que se han producido en el Siglo XX y que se siguen
                     produciendo en éste.

                                          Beatriz Molina Rueda y Francisco Muñoz.  (eds.)”.

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600