Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman, Prof. Luis Fabián Gimenez, Lic. Wilma Soledad Trúe, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Segregación Racial.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autores de la voz: Francisco Jiménez Baustista y Mario López Martinez.
¿QUÉ ES LA SEGREGACIÓN?
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “Segregar” es separar una cosa de otra u otras; sin embargo, el “Segreacionismo” estaría unido a la Segregación Racial, es decir la separación de ciertos grupos, denominados minorías, que están subordinados unos a otros. Estos grupos tienen menor poder y una menor garantía de acceso a los recursos que los grupos mayoritarios (que están por encima, que suelen dominar o controlar)
¿CÓMO SE PUEDE CONCRETAR LA SEGREGACIÓN RACIAL?
La Segregación Racial se puede concretar desde una Separación Residencial de Subgrupos dentro de una población más amplia. Es decir, un grupo está completamente integrado cuando sus miembros están uniformemente distribuidos entre el resto de la población. Cuanto mayor es la desviación con respecto a esta uniformidad, mayor es el grado de segregación, donde el gueto es una forma extrema de segregación.
EXISTEN DOS PLANTEAMIENTOS, UNO TEÓRICO Y OTRO PRÁCTICO, PARA ENFRENTARSE A LA SEGREGACIÓN RACIAL:
- Filosofía que postula que cada Cultura y los Individuos que la componen debe desarrollarse separadamente de las demás.
- Situación Socio – Cultural que refleja la separación práctica de la vida de grupos humanos o culturales diferentes. En inglés se le denomina APARTHEID.
UNO DE LOS TIPOS DE DISCRIMINACIÓN O DE COMPORTAMIENTO HUMANO COMO RACISTA ES LA SEGREGACIÓN.
Esta es el aislamiento de diferentes grupos étnicos respaldados por la Ley. Dos ejemplos claros son:
- El confinamiento de los Judíos en guetos de la Europa Medieval.
- La legislación de estricta separación de razas mantenida por la Política del Apartheid, que consiste en una división racial entre la minoría blanca gobernante y la mayoría no blanca que recientemente ha sido abolida en Sudáfrica.
Se han dedicado muchos trabajos de antropología, geografías, sociología, historia, psicología, etc., a estudiar la naturaleza y las causas de la Segregación de Inmigrantes en áreas urbanas y rurales donde se pone de manifiesto la existencia de relaciones generales entre Segregación y grado de Asimilación. En todos estos trabajos se han utilizado profusamente los índices de segregación para describir pautas residenciales entre los distintos grupos étnicos que conviven pacíficamente.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA SEGREGACIÓN?
Entre los factores que inciden en la Segregación están
- la raza,
- la lengua y
- otros indicadores del status económico y cultural de cualquier grupo humano.
Estas características de separar la población dentro de una Ciudad de acuerdo a sus características socio-económicas, étnicas o raciales, a diferencia de lo ocurrido en otras sociedades, en la ciudad española actual o reciente la causa principal de la Segregación es Socio – Económica, dadas las escasas diferencias étnicas o raciales existentes entre las distintas minorías étnicas. Por ejemplo, los barrios de gitanos han sido la excepción tradicional a esa norma, y en las últimas décadas cabria añadirlas áreas ocupadas por algunos inmigrantes recientes como la población magrebí, subsahariana o de los países europeos excomunistas.
Aunque en la ciudad actual han desaparecido buena parte de los rasgos más evidentes de la Segregación Urbana se sigue produciendo, aunque por mecanismos más sutiles (Racismo Sutil) como puede ser el del contenido social de las barriadas o la exclusividad de ciertos enclaves y servicios. La mejor muestra de ello lo constituye la distribución espacial de los precios de la vivienda, prueba evidente de los mitos y tabúes espaciales, las barreras sociales y los ejes privilegiados de cada localidad.
Véase también: Apartheid. Minoría Étnica. Racismo. Raza.
“La promoción de la Democracia, el Desarrollo de los Derechos Humanos y
las Libertades Fundamentales y el respeto y cumplimiento universales de
éstos.
(Art. 3 inc. c)
Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, A/RES/53/
243, 6 de Octubre de 1999, Asamblea General de las Naciones Unidas.
Beatriz Molina Rueda y Francisco Muñoz. (eds.)”.