19 de Junio de 2007 - 21 hs.
Tema: "Estrés Post Traumático"


Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Francisca Ortiz, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Abogada Teresita Abenda, Prof. Rubén Darío Borda y Magíster Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Estrés Post Traumático

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz Alberto Morales Moreno.

¿QUÉ SIGNIFICA EL TÉRMINO ESTRÉS POST TRAUMÁTICO?
El término Estrés Post Traumático designa un trastorno psicológico que se observa en personas que, por motivos de muy diversa índole, se han visto expuestas a situaciones altamente traumáticas y donde su integridad física ha corrido un serio y real peligro.
Los desastres naturales, los accidentes graves, las agresiones sexuales, la guerra, el encarcelamiento, la tortura …. conforman quizás los ejemplos más representativos de este tipo de situaciones. Inmersa en cualquiera de ellas, la persona queda al arbitrio de contingencias que escapan a su control, pudiendo entonces quedar paralizada por el miedo y la indefensión

¿CÓMO SE DEFINE EL ESTRÉS POST TRAUMÁTICO?
El recuerdo persistente del trauma vivido genera una gran cantidad de ansiedad y sufrimiento. En consonancia con lo descrito, algunos autores definen el Estrés Post Traumático como:

“Un conjunto de acciones y emociones conscientes e inconscientes que están
relacionadas con el intento de hacer frente a la memoria de los agentes
estresantes presentes durante y justo después del trauma”.

Entre estas reacciones se incluyen miedos intensos a lugares y personas que rememoran la experiencia traumática, un estado de alerta continuo acompañado por una gran tensión, pesadillas e imágenes repentinas relacionadas con el trauma e intensos sentimientos de rabia y tristeza.

¿CÓMO ES EL CUADRO CLÍNICO CARACTERÍSTICO DEL
ESTRÉS POST TRAUMÁTICO?
El cuadro clínico característico del Estrés Post Traumático fue descrito por vez primera en la literatura médica como “neurosis de guerra”, debido al gran número de soldados que mostraban estas reacciones después de participar en las maniobras bélicas de la Primera Guerra Mundial. Inicialmente se pensó que dicha neurosis tendría una causa orgánica, si bien pronto se desechó esta explicación debido a que la desarrollaban incluso personas que no habían estado expuestas directamente al combate.
Hoy en día sabemos que se trata de reacciones psicológicas habituales cuya función es facilitar al organismo la asimilación paulatina de unas vivencias extremadamente negativas que ponen en tela de juicio las creencias acerca de la seguridad y la invulnerabilidad personal.
De acuerdo con las categorías psiquiátricas al uso, sólo cuando estas respuestas perduran más allá de tres meses son consideradas como un trastorno psicológico y se recomienda entonces buscar ayuda profesional. Se calcula que alrededor de un 17 % de las víctimas presentan Estrés Post Traumático Crónico, cifra que aumenta considerablemente en determinadas vivencias como son las agresiones sexuales (50 %) o la participación en una guerra (48 %).
¿Cómo se explica el hecho de que sólo una parte de las personas traumatizadas desarrollen este trastorno?
Al tratarse de vivencias que, por fortuna, quedan al margen de la experiencia común de la mayoría de los mortales, la víctima carece de esquemas interpretativos para otorgarle sentido.

¿CUÁL ES LA PREGUNTA QUE MÁS SE REPITE?
La pregunta que más se repite en personas que están sufriendo Estrés Post Traumático es precisamente la de “¿POR QUÉ ME HA SUCEDIDO ESTO?”.
La respuesta pasa por revisar las creencias previas acerca del Mundo supuestamente seguro y justo y acerca de uno mismo como ser competente y eficaz para protegerse.
Durante este período de adaptación todo parece haber cambiado: lo que antes era importante ahora ya no lo es, lo que antes parecía seguro ahora ya no lo es y lo que antes parecía una remota posibilidad ahora es real.
Ante esta situación las personas pueden elegir entre dos (2) posibilidades:
- bien negar lo ocurrido y mantener sus esquemas anteriores al trauma,
- bien enfrentarse a la memoria dolorosa del mismo y reajustar las ideas previas.

La PRIMERA opción alivia el sufrimiento a corto plazo pero suele mostrarse ineficaz para acabar con él de forma duradera; la persona que sigue este camino tiene que invertir gran cantidad de energía en la supresión de la memoria que, finalmente, termina por reaparecer en forma de pesadilla o vívidas intrusiones.. De ahí que los profesionales de la clínica psicológica recomienden la SEGUNA opción, siempre que los nuevos esquemas asumidos sean realistas.
En efecto, una persona que ha superado un trauma grave sabe que el mundo no es totalmente seguro, pero tampoco totalmente inseguro. También sabe que no puede reaccionar adecuadamente ante cualquier situación, ya que hay contingencias que escapan por completo a cualquier predicción y control; más eso no quiere que sea incapaz de afrontar cualquier contrariedad y se considere una persona totalmente indefensa. Por tanto tiene, tiene más probabilidad de superar el trauma aquel que entiende que dicha experiencia es algo único, que a pesar de poner relieve la cara más oscura de la existencia humana no es generalizable a todas las demás personas o los demás contextos de vida.

Así pues, el significado que dé la persona a su experiencia traumática determinará en última instancia si el Estrés Post Traumático se cronifica o no.
Por eso el tipo de trauma es una variable clave para predecir las consecuencias psicológicas.
Cuando el trauma es provocado intencionalmente por otro Ser Humano, por ejemplo en agresiones sexuales, guerras o torturas, la víctima desarrolla una mayor desconfianza hacia las personas que la rodean que una persona víctima de un terremoto o un accidente de tráfico.
Si la generalización de dicha desconfianza le lleva a estar aislada socialmente, su proceso de recuperación se verá seriamente dificultado, ya que el apoyo social se considera uno de los factores más importantes para poder superar una experiencia de las características descritas.

“La violencia de Género es uno de los obstáculos fundamentales para alcanzar una Cultura de la Paz, ya que mantiene discriminada a la mitad de la Humanidad”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz (eds.).

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600