Conducido por el Bioquímico Alberto
Sebastián Parera,
siendo acompañado por los integrantes del Centro
de Investigación
para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad
Tecnológica Nacional, Odontóloga Emy Orduña,
Abogado Raúl Arce, Contadora Pública Nacional Marcela
Beveraggi y el Director del Centro de Inv. Para la Paz Magíster
Miguel Armando Garrido.
Operador: Jorge Branales.
Tema:
Ciencia y Tecnología para la Paz. (1)
El
tema Ciencia y Tecnología para la Paz, ha sido tratado
siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos
del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada,
dirigido por Mario López Martinez..
La
Investigación para la Paz comenzó ocupándose
prioritariamente de la guerra y otras formas de violencia directa.
Sin embargo, con el tiempo ha ido manifestando una creciente
preocupación por otras manifestaciones de la violencia
(como la violencia estructural y la violencia cultural) y por
las condiciones de construcción de una Paz exigente que
incluya entre sus requisitos la satisfacción de las necesidades
humanas, el respeto a los derechos humanos, la sostenibilidad
ambiental y la equidad.
Una consecuencia directa de este cambio en las Agendas de la
Paz es que la reflexión sobre la Ciencia y la Tecnología
no debe limitarse a documentar y denunciar el uso de la Ciencia
y la Tecnología al servicio de la industria militar y
la guerra. La Investigación para la Paz debe preocuparse,
asimismo, por relación de la Tecnociencia con otras formas
de violencia y con la promoción de condiciones de Paz.
Ampliar su Agenda en este sentido constituye, sin duda, uno de
los retos más importantes de la Investigación para
la Paz en la actualidad..
La
necesidad de esa ampliación se hace más patente
si tenemos en cuenta la creciente importancia social de la Ciencia
y la Tecnología. Estas han permitido que muchos de los
obstáculos que impiden la mejora en las condiciones de
vida de los seres humanos ya no se consideren inevitables. Pero,
al mismo tiempo, la Ciencia y la Tecnología han contribuido
a generar cambios sociales y ambientales que ponen en peligro
y hasta deterioran las condiciones de vida existentes.
La
economía, los problemas ambientales, las comunicaciones,
la cultura y las relaciones de poder, amén de la guerra,
están profundamente condicionadas por las innovaciones
Tecnocientíficas. Precisamente una de las características
más destacadas del Siglo XX ha sido la creciente implicación
de los Estados y de las Grandes Empresas en la investigación
científica y tecnológica. Estados y Empresas pasaron,
en efecto, a lo largo de ese Siglo, de un desinterés casi
absoluto por invertir en Ciencia y Tecnología a desempeñar
papeles muy activos en su financiación y orientación.
La
propiedad, el control y los límites del conocimiento
Científico y Tecnológico comienzan a ser tan importantes
fuentes de conflicto como el territorio o la energía.
No
es extraño que la Ciencia y la Tecnología se
nos presenten, con frecuencia, como realidades conflictivas y
hasta amenazadoras, capaces de acelerar procesos que, como el
deterioro ambiental, contemplamos con preocupación. Pero
no debemos olvidar que la Tecnociencia contemporánea ofrece,
al mismo tiempo, herramientas imprescindibles para la construcción
de una realidad progresivamente más pacífica. De
ahí que la pregunta clave pueda formularse en estos términos:
- Cómo sería un proceso Científico-Técnico
compatible con y/o promotor de una sociedad sostenible ambientalmente,
justa y pacífica?
La búsqueda de respuesta a esta pregunta exige a la Investigación
para la Paz explorar las conexiones entre el proceso Científico-Técnico
y la Violencia, tanto directa como estructural y cultural, la
Paz, la génesis y dinámica de conflictos, la sostenibilidad
y la equidad, entre estas cuestiones claves.
En
estas tareas pueden ser de interés ciertas aportaciones
teóricas que han modificado en las últimas décadas
la visión sobre la Tecnociencia y sus relaciones con la
Sociedad.
Algunas de esas aportaciones se han producido dentro del campo
interdisciplinar de los Estudios sobre Ciencia, Tecnología
y Sociedad (C.T.S.). De ahí la necesidad de que la Investigación
para la Paz esté atenta a los desarrollos dentro de este
campo.
"Uno necesita pasión y energía.
Esa energía se desperdicia
ahora a través del conflicto, porque cada uno de nosotros, rico o pobre,
ignorante o gran científico, una persona corriente con su monótona
vida cotidiana o el hombre inculto en la pequeña jungla, vive en constante
conflicto. Todos los seres humanos viven así, en medio de la lucha y el
dolor. Para Investigar si es posible terminar con ese conflicto interno, psicológico,
se requiere no solo energía, sino verdadera pasión: pasión
para descubrir si el conflicto humano puede terminar alguna vez o si debe proseguir
perpetuamente."
Jiddu Krishnamurti. Sobre el Conflicto