19 de Agosto de 2008 - 21 hs.
Tema: "Indígenas"

 

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman,  Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Indígenas

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la Voz: José Ángel Ruiz Jiménez 

SIGNIFICADO DE INDÍGENAS
Se considera Indígenas a los Pueblos Originarios del Territorio en que habitan.
No obstante, existen una gran abundancia de criterios respecto al Significado de Indio e Indígena –raciales, culturales, funcionalistas, desarrollistas, etc.-, lo que se explica en gran medida por la dificultad de realizar una definición que englobe al amplio número de comunidades distintas que pueden agruparse bajo el término, y también porque se trata de un concepto clave para determinar el contenido y las metas de la Política Indigenista.
Con frecuencia se restringe el término Indio o Indígena únicamente en relación con las Culturas Precolombinas, mientras existen otras definiciones que incluyen otros grupos humanos y cuya adopción extendería la presencia Indígena a los cinco continentes. En conjunto, existen unos 300 millones de Indígenas en la actualidad, que generalmente constituyen pequeños grupos minoritarios en sus Países, si bien existen excepciones como Guatemala y Bolivia.

DEFINICIÓN DE INDIO
El I Congreso Indigenista Interamericano, celebrado en Pátzcuaro, México, en 1940, define al Indio en su Resolución LII como aquel “Individuo Económica y Socialmente débil”. Esta definición, formulada en términos más bien negativos, contrasta con la propuesta por el II Congreso Indigenista Interamericano de Cuzco (Perú, 1949), mucho más compleja y rica en contenido, y que parte de la Autoidentificación como criterio fundamental de la Indignidad:
              “El Indio es el descendiente de los Pueblos y Naciones Precolombinas que
                tienen la misma conciencia de su condición humana, asimismo considerada
                por propios y extraños, en sus sistema de trabajo, en su lengua y en su
                tradición, aunque éstas hayan sufrido modificaciones por contactos con el
                exterior”.

De este modo, se define la Indio como la expresión de una Conciencia Social vinculada con los Sistemas de trabajo y la economía, con el idioma propio y con la tradición nacional respectiva de los Pueblos o Naciones Aborígenes. Así, el término se relaciona con la historia, los usos, las costumbres, y el pensamiento cosmogónico y metafísico de unos determinados grupos, de los que se derivan unas determinadas ideas sobre organización social, economía,  instituciones, prácticas religiosas, espirituales y mágicas, etc. Posteriormente, en plena efervescencia desarrollista, los criterios socioeconómicos pasaron a ocupar una posición preponderante en la definición del Indio, desplazando lo étnico a un segundo plano. Sin embargo, la emergencia de los pueblos Indios a partir de la década de los setenta ha obligado a reconsiderar la importancia de las diferencias étnicas y culturales.

CRÍTICA AL INDIGENISMO OFICIAL
Desde una posición crítica al Indigenismo Oficial, el Antropólogo Mexicano Guillermo Bonfil Batalla, afirma que la categoría  de Indio designa al sector colonizado y hace referencia necesaria a la relación colonial. Lo cierto es que esta categorización supraétnica encubre en gran medida la diversidad de Pueblos que quedan englobados bajo la definición global del colonizado como Indio, diferente e inferior, y de este modo el colonizador racionaliza y justifica la dominación y su posición de privilegio.

CRITERIOS PARA DETERMINAR QUIÉNES SON O NO INDIOS
Los criterios para determinar quiénes son o no Indios han variado a lo largo del tiempo y son diferentes en cada País.
- En la actualidad, el CRITERIO RACIAL ha perdido aceptación como resultado del intenso mestizaje biológico que se produjo en América Latina.
- El CRITERIO LINGÜÍSTICO también recibe objeciones ya que excluye a individuos que hablan sólo Castellano –en el caso de la América Hispanohablante- aunque posean otras características Culturales Autóctonas.
En cualquier caso los censos oficiales muestran una tendencia sistemática a rebajar el tamaño de la población India con el fin de sostener las hipótesis de un creciente mestizaje, “latinización” o “cholificación” de la población India (blanqueo de la piel, ruptura de la endogamia, matrimonios mixtos, procesos de emigración creciente, etc.).
- El CRITERIO INTELECTUAL MAYA, respecto a los criterios y fórmulas barajados para identificar al Indio en Guatemala, por ejemplo, el Intelectual Maya Demetrio Cojtí Cuxil sostiene que son parciales, incompletos e inoperantes, debido principalmente a que no incluyen la autoidentificación como criterio para identificar la Nacionalidad de pertenencia de los Indígenas.

¿CUÁLES SON UNO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONFLICTO EN LA CUESTIÓN INDIGENISTA?
Uno de los principales elementos de Conflicto en la cuestión Indigenista es que las Naciones Indígenas carecen de un Estado propio, razón por la cual se encuentran en todos los casos bajo la autoridad de estructuras de gobierno ajenas a las suyas. De este modo, en ocasiones se les niega la pertenencia a ninguna entidad que no sea la del Estado-Nación en cuyo territorio se encuentre el Grupo Indígena, no reconociéndoles una identidad propia, caso de los Mapuches, a los que oficialmente se les consideró únicamente como Chilenos durante largo tiempo. En otras ocasiones, se les reconoce su Identidad, cierto grado de autonomía y un estatus especial dentro de un país, caso de Colombia tras su Constitución de 1991. A veces, cuando no se ha deseado su integración ni el respeto a sus territorios ancestrales por parte del Estado Dominante, se ha tomado la opción de confinar a los grupos Indígenas en reservas que en la práctica son espacios aislados y marginales, caso habitual en los Estados Unidos de América.
Muchas Culturas Indígenas han desaparecido como consecuencia de prácticas de exterminio o violencia a gran escala llevadas generalmente a cabo por Países Occidentales. Encontramos así ejemplos como la disminución de los Indios Norteamericanos en un tercio respecto a su número en 1800, la extinción de 87 Tribus Amazónicas en la primera mitad del Siglo XX y el exterminio de casi 200.000 Mayas durante los Conflictos armados que asolaron Nicaragua y Guatemala, que fueron especialmente violentos durante la década de los 80.

LA DESTRUCCIÓN DE LAS CULTURAS INDÍGENAS
No obstante, la destrucción de las Culturas Indígenas ha sido sobre todo consecuencia del Desarrollo, que, entendido como un Proceso de Modernización y Asimilación, tiene unos efectos menos llamativos pero más sostenidos que la aniquilación directa. En realidad, el Desarrollo ha supuesto para la mayoría de los Pueblos Indígenas una sensible pérdida de recursos naturales y productivos, así como una perturbación de su sistema económico, político y cultural. La explotación comercial de hábitats naturales poblados por Indígenas, generalmente por medio de grandes empresas multinacionales con la aprobación del Gobierno Local, ha resultado en talas de selvas tropicales, roturación de tierras para cultivos de exportación donde antes existía una ganadería nómada o una agricultura de subsistencia, explotación de recursos petrolíferos o mineros, contaminación de las aguas, construcción de grandes infraestructuras como pozos, presas y carreteras, etc.. Consecuencia habitual de lo anterior han sido las migraciones forzosas, generalmente en calidad de desplazados internos, lo que supone una grave amenaza para su Cultura y Cohesión Social además de restringir de forma drástica su acceso a unos medios de sustento que satisfagan sus necesidades básicas.
Los procesos de integración Indígena a los Estados se han llevado a cabo, en su práctica totalidad, en términos discriminatorios y desventajosos para ellos, por lo que sus integrantes suelen estar entre los ciudadanos con mayor grado de pobreza y vulnerabilidad.

LAS REIVINDICACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Las Reivindicaciones de los Pueblos Indígenas respecto a su Identidad y Herencia Cultural se han ido incrementando desde el final de la Segunda Guerra Mundial, ganando peso progresivamente en las Agendas Internacionales. Así, en 1977 se celebró en Ginebra la Primera Conferencia de ONG´S sobre cuestiones Indígenas, a la que siguió otra en la misma localidad sobre los Pueblos Indígenas y la tierra en 1981.

DERECHOS HUMANOS DE LOS INDÍGENAS
En 1982 se estableció el Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas de Naciones Unidas para la Defensa de los Derechos Humanos de los Indígenas.
Más tarde, en su Convenio 169 de 1989, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoció la necesidad de legislar y reconocer los Derechos de los Indígenas incluso por encima de los de los Estados. Uno de los frutos más destacados de este Proceso ha sido la elaboración de un Borrador de Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas en 1994, que incluye cuestiones como la Autodeterminación, el Derecho a preservar las características Culturales, la Protección de Recursos Naturales y la Participación en Procesos de Desarrollo.
En 2001, este borrador sigue discutiéndose en el marco de Naciones Unidas, siendo uno de los principales obstáculos para su aceptación el recelo de muchos Estados a reconocer Derechos Colectivos y Grupales además de los Individuales.
Existe no obstante una creciente sensibilidad en la Comunidad Internacional respecto a la cuestión Indígena, como se deriva de la Declaración por la ONU del AÑO INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS en 1993 y de la Década Internacional de los Pueblos Indígenas entre 1994 y 2004.
La preocupación en torno a la degradación Medioambiental, el deterioro de la Biodiversidad y el Impacto Culturalmente Uniformizador de la Globalización han despertado un considerable interés respecto a los Pueblos Indígenas, pues sus modos de vida se adaptan e interactúan con el Medio Natural de forma sostenible.
Así, los Pueblos Indígenas se perciben cada vez más como un bien a conservar en un contexto de uniformización Cultural y Modelos de Desarrollo Sostenible. De este modo, se han revalorizado enormemente el Patrimonio Cultural y los Conocimientos Ancestrales de estos Pueblos en áreas como la Botánica, la Medicina y la Agricultura. La utilidad Científica y sobre todo Comercial que pueden tener tales conocimientos se ha convertido en un tema muy controvertido, pues son Empresas amparadas por las leyes de propiedad intelectual las que frecuentemente acaparan sus beneficios.

CONCLUSIÓN
En la actualidad, la palabra “Indio” ha sido recuperada por los propios indios como signo de Identidad y de Lucha.
Del mismo modo, el término “Indianismo”, derivado de “Indio”, se viene utilizando en los últimos años para designar la Ideología reivindicativa de los Indios y su Lucha contra el Colonialismo Interno en contraposición al Indigenismo, que, según Barre, nace del interés, no exento de paternalismo, de los no Indios por los Indios, y que se ha traducido a través del Estado en un aparato Ideológico característico de América y destinado a reproducir la situación colonial interna de los Pueblos Indios y su condición de minorías sociológicas.

Véase también: Autodeterminación, Cultura, Etnia, Indigenismo, Mestizaje.  

 

“…. el Conflicto es parte del Proceso de Interacción Social en el que personas, grupos y especie, establecen relaciones y se transmiten anhelos yexpectativas. También se ayudan a cumplir estos horizontes y “compiten” por acceder a lo que desean. A través de estas relaciones se potencian unos espacios dinámicos en los que intereses, objetivos, percepciones yconciencias se interaccionan, se comunican, coordinan, transforman, regulano simplemente varían en el transcurso del tiempo. Podríamos decir, incluso, que este Proceso es una parte esencial del Complejo Desarrollo de Socialización que experimenta toda entidad humana en su trayectoria.”"
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)

                                                      

                               

                                   

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600