19 de Octubre de 2010 - 21 hs.
Tema: "Nueva Masculinidad"

 

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Lic. Wilma Soledad Trúe,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Nueva Masculinidad.

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Vicent Martinez Guzmán.

¿QUÉ ES LA NUEVA MASCULINIDAD?
En principio, es un término mediante el cual se pretende englobar a diversas corrientes de pensamiento y acción política que abogan por la  (re) definición de la Masculinidad tradicional.
Dichas corrientes en absoluto obedecen a intereses comunes, pero ciertamente todas ellas rechazan la actual concepción de la Masculinidad  industrializada y occidental. No obstante, en el marco de la Filosofía de la Paz, este término se suele identificar con la corriente más crítica de la concepción masculina; también denominada PROFEMINISTA.
Dentro de los Estudios de Género, la Visión Profeminista de la Nueva Masculinidad reflexiona sobre la identidad y la experiencia Masculina, así como sobre los distintos Valores que desde el Modelo hegemónico de la Masculinidad tradicional se han ensalzado (por ejemplo la agresividad) o marginado (por ejemplo la ternura).
En todo caso, desde una perspectiva psicológica, política y filosófica, apuesta por el cambio en la forma de entender la Masculinidad, proponiendo alternativas positivas para la vida de los hombres de acuerdo a los Valores que subyacen en la Cultura de Paz, y más específicamente en el Feminismo. Desde esta perspectiva, la Nueva Masculinidad denuncia la inexistencia de una definición crítica de la Masculinidad y que la Visión tradicional de la condición masculina, aparte de generar unas relaciones asimétricas entre los sexos –y entre los Seres Humanos-, se caracteriza por una serie de déficits emocionales (por ejemplo el tacto y el cuidado) que dificultan el Crecimiento Personal de los varones. Esto se traduce en el establecimiento de unas relaciones humanas basadas en la dominación, la exclusión y la violencia.
Aunque, dicho esto, el uso del concepto se asocia fundamentalmente a la concepción más crítica de la masculinidad, no por eso deja de tener relaciones con otras posiciones de idiosincracia diferente. Esto se debe a su reciente aparición (finales de los años 80) y su estrecha vinculación con los denominados MEN´S GROUPS. El origen de estos grupos resulta indisoluble de las consecuencias que se derivan de los avances políticos y sociales logrados por el Feminismo en las últimas décadas del Siglo XX. Los cambios en las relaciones entre los sexos han causado perplejidad, alerta y reflexión en los varones del Mundo Occidentalizado. Así, los Men´s Groups surgen a inicios de los años 70 en EEUU Y rápidamente se entienden por países como Australia, Canadá y Reino Unido. Aunque poseen agendas Teóricas y Políticas muy diferentes, todos estos grupos centran sus preocupaciones en torno a la reflexión de la condición de los hombres desde la propia experiencia Masculina. De todos ellos, son 2 los que utilizan asiduamente la expresión NUEVA MASCULINIDAD: por una parte, los llamados MITO-POÉTICOS, que proponen un intento esencialista de recuperar los verdaderos principios de lo Masculino de acuerdo al equilibrio espiritual perdido con lo Femenino, y cuyos representantes más destacados serían los escritores R. Bly y R. Moore. Por otra parte, los PROFEMINISTAS, que desde una crítica de género, consideran indispensable la colaboración con la intelectualidad feminista para lograr una nueva forma de vivir las relaciones entre los sexos sin por ello renunciar a su propia Masculinidad, y cuyos máximos representantes serían M. Kimmel, M. Kaufman y R. Connell.

Véase también: Cultura de Paz. Ética del Cuidado. Feminismo. Género.  
 
                “Mario López Mart{inez dice: ¿qué entendemos por Poder? ¿es acaso Poder
                  igual a violencia? ¿cuántas formas de Poder hay? ¿cuál es nuestra relación
                  con el Poder? ¿cuánto Poder creemos tener y cuánto Poder nos conceden
                  los demás? La idea aquí es reflexionar solamente acerca de cómo interpretar
                  el Poder y cómo hacerlo, especialmente DESDE Y CON el Poder Pacifista.           
                  Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”.

                                                      

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600