Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Lic. Wilma Soledad Trúe, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Premios Nobel Alternativo.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autores de la voz: Mario López Martinez, José Ángel Ruiz Jiménez Bautista y Juan Manuel León Millán.
¿CÓMO NACEN LOS PREMIOS NOBEL ALTERNATIVO?
Este es en realidad, el nombre oficioso que reciben los galardonados de la Fundación RIGHT LIVELIHOOD AWARD, que otorga los Premios a la Justa Subsistencia o Correcta Forma de Vida. Fueron los periodistas de Estocolmo quienes bautizaron la iniciativa como Premio Nobel Alternativo. La Fundación, que lleva el mismo nombre de Justa Subsistencia y Correcta Forma de Vida, fue creada por el periodista sueco – alemán Jacob von Uexkull, una persona comprometida con los retos del mundo y conocedor de programas políticos y propuestas alternativas al modelo de desarrollo industrial. Durante varias legislaturas ha sido diputado del Parlamento Europeo dentro del Grupo Verde y ha colaborado intensamente con los Die Grunen.
Jacob von Uexkull, preocupado por la crisis ecológica de los años 70, decidió implicarse a fondo en el entramado de reuniones y conferencias internacionales sobre este tema. Allí pudo descubrir que los Gobiernos o las delegaciones de los Países más industrializados hacían oídos sordos a muchas propuestas audaces y coherentes, a muchos programas positivos y justos que realizaban grupos, agencias independientes o científicos no estatales para modificar los Modelos de Desarrollo y resolver los problemas ecológicos. Se preguntó como era posible rechazar tantas ideas interesantes y, sobre todo, cómo hacer que llegaran a la opinión pública. Lo intentó con sus propios colegas de la prensa pero los medios de comunicación no fueron sensibles. Decidió, entonces, ponerse en contacto con la Fundación Nobel en Estocolmo, proponiendo la creación de 2 premios Nobel Adicionales, uno sobre Medio Ambiente y otro sobre Tercer Mundo, señalándose que estaba dispuesto a donar su fortuna personal para tal empeño. La respuesta que obtuvo fue negativa, “el Mundo – le dijeron – no necesita nuevos galardones”. Sin embargo, él insistió: decidió vender su extraordinaria colección de sellos y con ella crear una Fundación que premiara a todas las personas o grupos que, verdaderamente, se hubieran destacado por mantener proyectos e ideas factibles para cambiar nuestra forma de vida e iniciar nuevos Modelos de Desarrollo y Convivencia. De esta manera surgió el premio.
EL PRIMER AÑO DE CONCESIÓN FUE 1980.
El mismo se otorgó –como sentó precedente ese año – día antes de la concesión del Premio Nobel convencional. Los galardonados han de ser Personas que no trabajen para empresas, estados, universidades o grupos de presión, sino en función de Proyectos Independientes y Globales. El jurado se reúne una vez al año, examinando un promedio de casi 200 proyectos que tengan tras de sí una notable experiencia contrastada.
EL PREMIO
Se suele repartir entre 4 Personas o Grupos que reciben, entre todos, más de 220.000 euros para que puedan continuar con sus actividades.
Asimismo, está instituido un galardón honorífico que premia el trabajo de personas que no necesitan, ni buscan, apoyos económicos, pero que sabido demostrar con su dilatada vida independiente hacer el bien a la Humanidad y desarrollar muchas formas de Filantropía.
Al igual que otros premios, hay una ceremonia protocolaria que, en este caso, se celebra en un pleno del Parlamento Sueco, institución que le da estimación y realce.
Sin embargo, la efectividad del premio no consiste en la cuantía económica sino en el eco que recibe de los medios de comunicación que han asumido la importancia de tales retribuciones. Haber sido galardonado supone poder obtener futuros apoyos oficiales o privados para continuar proyectos y experiencias. Asimismo, tras una primera etapa en la que la Fundación del Comité Noruego de los Nobel se mantuvo contrariada y distante, en la actualidad ha acabado por reconocer la importancia de premiar a los que trabajan la Pobreza, la Desigualdad Social y la Destrucción del Medio Ambiente.
¿QUIENES RECIBEN LOS PREMIOS NOBEL ALTERNATIVOS?
Los Premios Alternativos además de haber demostrado que se otorgan a personas de una gran altura ética y social, también, quieren llamar la atención sobre la toma de decisiones de muchas políticas que se abrazan como prioritarias, cuando sólo son disposiciones incorrectas o que pueden perjudicar de una manera irreversible a comunidades, pueblos o medios naturales. Asimismo, tanto las posiciones, como las declaraciones del Jurado de los Premios a las Formas de Vida Adecuadas son, en muchas ocasiones, una clara denuncia sobre el Nobel oficial (al margen que éste sea de la Paz o de otra disciplina), cuando éste premia a personas cuyas actividades no está claro que sean tan beneficiosas para la Humanidad. Como tuvo oportunidad de señalar su propio fundador, von Uexkull, respecto de lo que debía significar el Premio por el instituido:
“la pregunta es quién hace mejor servicio a la Humanidad aquí y ahora, en
esta época de crisis: un físico teórico que descubre una nueva teoría,
controlada por Estados y Poderes que la explotarán y la aplicarán en
función de determinados intereses, o Personas como Lutzenberger, que se
dedican a salvar las selvas tropicales, imprescindibles para la vida sobre
nuestro Planeta”.
A pesar de sus sólo 20 años de existencia, los Premios Alternativos han adquirido un considerable prestigio, traspasando el ámbito de los círculos de expertos o conocedores de su existencia.
ESPECIAL IMPORTANCIA HA DADO EL JURADO DE LOS PREMIOS A LAS FORMAS DE VIDA ADECUADAS A LAS CUESTIONES MEDIOAMBIENTALISTAS, ECOLÓGICAS Y SUSTENTABLES.
Este es el caso del australiano Mollison (1981), diseñador de la Permacultura, que engloba un conjunto de sistemas integrados de cultivo ecológico, con bajo consumo energético y, sin embargo, un alto rendimiento. Probablemente uno de los galardones más justamente otorgados ha sido el de la activista y diputada, Petra Kelly (1982), fundadora de Los Verdes en Alemania. A los miembros del INSTITUTO DE LAS MONTAÑAS ROSAS (1983) por ser pioneros de la investigación en energías renovables y por su oposición al uso de la energía nuclear. A algunos de los Movimientos Asociativos Eco – Pacifistas más interesantes de las últimas décadas, tales como: MONUMENTO DEL CINTURÓN VERDE (1984), en Kenia, por ayudar a las comunidades a restaurar la cobertura forestal; el MOVIMIENTO CHIPKO (1987), en la India, por demostrar como mujeres, tan pobres como decididas, pueden ser capaces de salvar los bosques del Himalaya; o, el PUEBLO DE LOS PENAN (1988) en Malasia, por su lucha por salvar los bosques tropicales de Sarawak.
Junto a todos los anteriores, también, podrían destacarse: el Grupo de Desarrollo Ecológico Ladakh (1986), o el activista José Lutzenberger de Brasil (1988), éste último por regenerar zonas que se creían perdidas Medioambientalmente en el Brasil. También fue premiado el fundador de la revista THE ECOLOGIST, Edward Goldsmith (1991) por su labor pionera de difusión y divulgación del pensamiento ecológico. Más recientemente, el Diputado Socialdemócrata, Hermann Scheer, ha sido reconocido “por su incansable trabajo por la promoción de la energía solar”; y, la infatigable Vandana Shiva (1993), una mujer india que ocupa un lugar muy relevante en la construcción de un pensamiento crítico frente al Maldesarrollo. A las propuestas ecológicas amplías o sólo medioambientales se les unió, en los premiados, aquellos que han cuidado el legado genético de las plantas del Mundo como: el FONDO RURAL DE ADELANTAMIENTO INTERNACIONAL (1995), de Canadá y EEUU; y, el etíope Melaku Worede (1989) por construir uno de los mejores centros de conservación de semillas del Mundo. Como puede verse, grupos y personas sin las cuales el Mundo sería peor.
Asimismo, la vida adecuada comienza por saber consumir apropiadamente y de manera responsable. Esto lo ha podido demostrar, la asociación nórdica EL FUTURO EN NUESTRAS MANOS (1982), por intentar reducir el consumo con la finalidad de minimizar el impacto Medioambiental en el Mundo; así como la INTERPOL DEL CONSUMIDOR (1982), en Malasia, por el control de la exportación de productos peligrosos. Junto a ellas la Cooperativa japonesa del CLUB DE CONSUMIDORES SEIKATSU (1989), por crear una economía alternativa basada en la Cooperación y la Sostenibilidad Ecológica; la estadounidense Alice Tepper (1990) “por movilizar el Poder de los Consumidores hacia las prioridades Justas y Sostenibles”. Unas formas de vida que pasan por denunciar las políticas de expolio de las multinacionales y por favorecer el acceso a las plantas medicinales y a los medicamentos baratos a la inmensa mayoría de la población pobre, como demostró el premio de 1992 con Gonoshasthaya Kendra de Bangladesh.
Un capítulo de interés ha sido el apoyo a las reivindicaciones de grupos indígenas, de comunidades en peligro de extinción, o a organizaciones que apoyan campañas para la protección de estas minorías marginadas, maltratadas o cuyas formas de vida o Cultura material están en vías de perderse. Al peruano Evaristo Nugkuag (1986) por su DEFENSA A LOS DERECHOS DE LOS INDIOS DEL AMAZONAS. A la británica SURVIVAL INTERNACIONAL (1989) por su trabajo y campaña para asegurar los Derechos, la Identidad y la Autodeterminación de los Pueblos Tribales. A Mary y Carrie Dann (1993) por su perseverancia en la denuncia del hostigamiento a la nación india de los Shoshone de EEUU. Y, al intelectual nigeriano Ken Saro – Wiwa (1994), por su lucha NOVIOLENTA contra la multinacional del petróleo Shell, por su Defensa de los Derechos del Pueblo Ogoni, lucha que le costó –injustamente – primero, la cárcel y luego, la muerte de manos de la dictadura de su país.
Asimismo, los Premios Nobel Alternativos han galardonado la Justa Subsistencia en algunos de sus premios, como el de la defensa de los sistemas arquitectónicos autóctonos, tradicionales y sustentables a través del autor de la “Arquitectura para los pobres” el doctor egipcio Hassan Fathy (1980). Al INSTITUTO PARTICIPATIVO PARA ALTERNATIVAS DE DESARROLLO (1982), Sri Lanka, que es promotor del Desarrollo Autosuficientemente Popular. También al economista chileno Max – Neef (1983) por sus proyectos económicos “a Escala Humana”, sobre como revitalizar pequeñas y medianas comunidades. Ese mismo año fue premiado el austríaco Leopold Kohr, uno de los teóricos que más y mejor defiende el concepto de “LO PEQUEÑO ES HERMOSO”, el cual a través de sus ensayos ha querido demostrar la mayor eficacia y eficiencia de las pequeñas unidades sociales y laborales que han acabado inspirando todo un Movimiento. Otro galardonado ha sido Johan F. C. Turner (1998) a través de su ASSOCIATED HOUSING ADVISORY SERVICES, organización que sistematiza los conocimientos acerca de las dimensiones sociales y culturales del habitat, su asociación promueve la construcción de hogares por los propios usuarios, especialmente para personas del Tercer Mundo, así como su enfoque asentado en la autoconfianza y en el saber tradicional han permitido que millones de familias dispongan de un mejor alojamiento y vivan con mayor dignidad. Y, en 1996, el Premio Honorífico recayó en el economista estadounidense, Herman Edward Daly, “POR SU PROFUNDO DESAFIO A LA CIENCIA ECONÓMICA TRADICIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA ÉTICA Y ECOLÓGICA.
Otra de las materias que se han premiado con más interés ha sido a los Defensores de los Derechos Humanos. Algunas de las cuestiones más delicadas, de cualquier situación de conflicto, han tenido cabida para el jurado, como es el caso de la ASOCIACIÓN DE VOLUNTARIOS DE ASISTENCIA LEGAL GRATUITA (1984), en Filipinas, para asistir a delincuentes y ayudar en su rehabilitación social y familiar. O, al presidente de la Comisión de Desaparecidos y Víctimas de la Violencia en Indonesia (2001), por propiciar la Justicia y la Reconciliación. El prestigioso CENTRO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA VÍCTIMAS DE LA TORTURA (1988) en Copenhagen que, con su programa, ha ayudado a los supervivientes de martirios a recuperar su salud mental y su personalidad, especialmente importante su labor con las víctimas de las dictaduras latinoamericanas. La muy interesante experiencia comunitaria colombiana de la ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES CAMPESINOS del Carare (1990) por trabajar en un proyecto constructivo en el descenso de la violencia comunitaria y en desarrollo de programas positivos basados en la NO VIOLENCIA. A Helen Mack (1992), por su campaña contra la política de impunidad por las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales en Guatemala. Asimismo, han sido premiados activistas que han preservado los Derechos de los Niños, como Astrid Lindgren (1994); o, los de las madres a ofrecer la lactancia materna y natural a sus bebés, evitando la introducción de leches tratadas, este ha sido el trabajo del INTERNATIONAL BABY FOOD ACTION NETWORK (1998).
En una línea muy valiosa y activa se sitúan los premiados por RIGHT LIVELIHOOD AWARD, por Métodos que denominamos de DIPLOMACIA CIVIL NOVIOLENTA. Estos fueron, entre otros, los casos de la Abogada de Derechos Humanos, Felicia Langer (1990), la cual ha estado durante más de 20 años defendiendo a palestinos en los tribunales militares israelíes pero, a la par, ha creado una Escuela de Jóvenes Juristas, palestinos e israelíes, que comparten trabajo, las inquietudes y su afán por el entendimiento Cultural. Asimismo, la Asociación Israelí CARE AND LEARNING (CIUDADANO Y APRENDIZAJE), dirigida por Arna Mer-Khamis (1993), que fue premiada por desarrollar la Educación de los niños palestinos y de las colonias escolares de convivencia entre palestinos e israelíes para favorecer el conocimiento mutuo, la comprensión y la reconciliación. En esta misma línea han sido galardonado personas e instituciones, en 1995 y 1998, como el Consejo Civil Serbio por favorecer los Procesos de Pacificación y Reconciliación en la zona de los Balcanes. Todas ellas experiencias de gran interés para comprender esta nueva forma de intervención socio-cultural en el campo de la Diplomacia. La respuesta Cultural y Social a la guerra se ha visto, también, reconocida en personas como: la libanesa Iman Khalifeh (1984), fundador de un Movimiento No-Sectario e Intercultural por la Paz en Beirut. Al COMITÉ DE MADRES DE SOLDADOS RUSOS en Chechenia (1996), por su esfuerzo por poner fin a la guerra en esa región del Planeta. Al noruego JOHAN GALTUNG (1987), padre de la Investigación para la Paz en Europa y promotor de múltiples Centros de Investigación, así como maestro de muchos frenólogos noveles. Y, junto a ellos, algunos grupos que han denunciado la carrera de armamentos y, muy especialmente al israelí, MORDECHAI VANUNU, por descubrir el programa militar de armamento nuclear de su país.
DEMASIADAS EXPERIENCIAS INTERESANTES
Como acabó demostrando Jacob von Uexhull, patrocinador de tales premios, existían demasiadas:
“experiencias interesantes y hasta fascinantes como para que no se
reconocieran. El Mundo merece saber que existen personas dispuestas
a luchar por los demás en el campo de los Derechos Humanos, la Defensa
de las Minorías, el Pacifismo y la Protección del Medio Ambiente.
En realidad son estas personas el mejor premio para la propia Humanidad”.
Véase también: Diplomacia Civil Noviolenta. Premios Nobel de la Paz.
“Sin duda que la Cultura de Paz entendida como el concepto síntesis,
demanda como respuesta humanizadora de la globalización importantes
esfuerzos de los Sistemas Educativos hacia la consecución de 4 Contratos
Sociales a Nivel Mundiales (Grupo de Lisboa, 1995): el Contrato de las
Necesidades Básicas destinado a suprimir las desigualdades; el Contrato
Cultural destinado a promover la tolerancia y el diálogo entre Culturas;
el Contrato de la Democracia encaminado hacia un Sistema de Gobierno
Mundial; y el Contrato de la Tierra para promover un Desarrollo Humano
estable y duradero. Beatriz Molina Rueda y Francisco Muñoz. (eds.)”.