Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado
por los integrantes del Centro de Investigación para la
Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí
Garay, Odontóloga Emy Arduña, Abogada Teresita Abelenda,
Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel
Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Hartal
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López
Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad
de Granada, España, autores de la Voz: Mario López
Martinez y Juan Manuel León Millán.
¿QUÉ ES HARTAL?
Método Indio (ya usado en Época Precolonial para
desarrollar políticas de príncipes, reyes o mandatarios)
que consistía en suspender, temporalmente y en una zona
concreta de un territorio o de un sector productivo, la vida
económica para manifestar el descontento hacia una política,
una situación injusta o un régimen de dominación
como, por ejemplo, el imperio británico.
Es un Procedimiento usado excepcionalmente que combina huelgas
laborales y cierres económicos de todo tipo.
Durante el período de la dominación británica,
en el Siglo XX, el HARTAL se usó en varias ocasiones,
generalmente como anticipo de amplias y masivas campañas
de no-cooperación o desobediencia civil.
¿CÓMO SE PODRÍA INTERPRETAR EL HARTAL?
El HARTAL se podría interpretar, a la manera Occidental,
como una huelga general revolucionaria.; sin embargo, existen
algunas diferencias con ésta.
El HARTAL implica una completa voluntariedad de los actores
para hacerlo, ello envuelve no sólo a sectores del mundo
del trabajo (por ejemplo, obreros), sino a otros muchos sectores
socio-económicos (campesinos, artesanos, empresarios,
etc.). O no laborales (amas de casa, estudiantes, ancianos,
etc.), ello implica una forma de no-cooperación que,
además de sus repercusiones económicas, busca
profundizar en el lado simbólico de la protesta: una
forma de boicot activo y de fuerte llamada de atención
a las instituciones que se desaprueban.
Asimismo, en el HARTAL hay una renuncia expresa al uso de cualquier
tipo de violencia. Las manifestaciones, sentadas, encierros
y cualesquiera otro tipo de técnicas e protesta se hacen
consciente y deliberadamente Noviolentas.
E, igualmente, es importante destacar otra diferencia: al contrario
que la Huelga general revolucionaria en el Mundo Occidental,
el HARTAL no pretende –con su uso- la conquista del poder
o un cambio revolucionario, sino la conquista del la voluntad
del adversario para que sea ésta el que se convenza de
la necesidad de negociar o cambiar sus actitudes y comportamientos.
¿QUIÉN USO EL MÉTODO HARTAL?
El HARTAL tuvo además otros componentes cuando fue usado
por Mohandas Gandhi y sus partidarios; era una jornada no sólo
de suspensión de todas las actividades económicas,
sino también de ayuno, plegaria y meditación.
Para él el HARTAL no era un mero instrumento más
de presión sobre los británicos, sino que estaba
inmerso dentro de su concepción global de la Noviolencia
como método de relación humana en una situación
de conflicto.
EL HARTAL GANDHIANO
El HARTAL Gandhiano se insertaba en su concepción y campañas
de satyagraha que, entre otras cosas, pretendía la conversión
intelectual del adversario y su transformación moral.
El HARTAL debía servir, tanto para quien lo incitaba
como para quien lo soportaba, para hacer reflexionar a ambas
partes de la necesidad de colaborar y buscar soluciones Noviolentas
a los conflictos. Gandhi planteó dos grandes paros generales,
hartales, como inicio de prolongadas campañas de no-cooperación
y no colaboración Noviolenta; en 1919, contra las leyes
Rowlatt (que extendían medidas policiales y judiciales
especiales en tiempos de Paz, tales como: detenciones sin juicio
por dos años, censura de prensa, limitaciones de las
libertades políticas, etc.); y, en 1930-31, en la campaña
por la independencia de la India que simbólicamente se
comenzó con la denominada Marcha de la Sal.
¿QUÉ PRETENDE EL HARTAL?
Finalmente, el HARTAL pretende operar en lo íntimo (psicológico
y espiritual) de las partes en conflicto, no aspirando a buscar
ventajas de una parte sobre la otra, ni pretendiendo victorias
parciales en el desarrollo de aquel, sino que la apuesta es
por manifestar cómo es posible humanizar unas relaciones
que, por su naturaleza, pueden abocar en fases de destructividad
mutua.
Véase también: Gandhismo, Noviolencia.
“Así, los conflictos nos han acompañado
como especie desde el inicio hasta nuestros días, como
un ámbito de cambio, variación y elección
entre diversas posibilidades. Y el éxito de la especie
ha dependido de la capacidad de socializar estas “divergencias”
y convertirlas en energía creativa.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco
A. Muñoz. (eds.).