20 de Junio de 2006 - 21 hs.
Tema: "Diplomacia Paralela"


Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional , Abogado Raúl Arce, Contadora Pública Raquel Kapeica, Contadora Pública Marcela Beveraggi, y Magíster Miguel Armando Garrido

Operador: Guillermo Aguilar

Temas: Diplomacia Paralela

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, dirigido por el Dr. Mario López Martinez

¿QUÉ ES LA DIPLOMACIA PARALELA?
La Diplomacia Paralela se refiere al conjunto de formas de Mediación realizadas desde fuera o en paralelo respecto al tradicional marco de negociaciones entre representantes oficiales de Gobiernos y Estado.
La mayor parte de los Conflictos Armados Contemporáneos son guerras civiles y conflictos internos en los que, por su naturaleza, con frecuencia no actúan ejércitos regulares, las víctimas son en su mayoría no combatientes y, por tanto, la población civil es la más afectada. Aparecen en este contexto nuevas oportunidades para la Sociedad Civil en la búsqueda de salidas a los conflictos que enriquecen sustancialmente sus posibilidades de colaboración existentes, además, con la Diplomacia Convencional entre Estados. De este modo, la acción Mediadora basada en ciudadanos u ONG´s , que ha venido adquiriendo un notable desarrollo en los últimos años, ha abierto una nueva vía Negociadora Paralela y a veces Complementaria a la Diplomacia Convencional.

¿CUÁNDO SE INICIA EL DESARROLLO DE LA DIPLOMACIA PARALELA?
El Desarrollo Teórica de la Diplomacia se inicia con la denominada track-two diplomacy, término acuñado por Joseph Montville en 1982 para definir aquellos métodos Diplomáticos fuera del sistema gubernamental convencional. Montville consideraba la track-two diplomacy como un Proceso diseñado para asistir a lideres oficiales en la exploración de posibles soluciones fuera del ojo público y sin los requerimientos para negociar formalmente o buscar situaciones de ventaja. Las Negociaciones Secretas entre representantes no oficiales del Gobierno Israelí y la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), que condujeron a los Acuerdos de Oslo en Septiembre de 1933 y la labor de la Fundación Carter Center son algunos ejemplos de track-two diplomacy.

¿PARA QUE ESTÁN DISEÑADAS LAS INICIATIVAS DE
TRCK-TWO DIPLOMACY?
Las iniciativas de la track-two diplomacy están diseñadas para:
1.- Reducir o resolver conflictos entre grupos o naciones mediante la mejora de su mutua comunicación, comprensión y relación.
2.- Rebajar tensiones (odio, miedo o incomprensión) y lograr un acercamiento entre las partes humanizando el “rostro del enemigo” y ofreciendo a la gente una experiencia personal directa con “el otro”.
3.- Influir en el pensamiento y acción de la track-one o diplomacia convencional mediante la exploración de opciones diplomáticas libre de prejuicios y la preparación de un terreno para negociaciones más formales o políticas de reestructuración.

DIPLOMACIA CIUDADANA Y TRACK-TWO DIPLOMACY
Mientras numerosos autores tienden a identificar los términos Diplomacia Ciudadana y Track-two diplomacy como equivalentes, Frank Dukes y John Burton establecieron una distinción entre ambas por lo que la que la Diplomacia Ciudadana ser refería a toda una clase de Procedimientos No Oficiales aplicables a Nivel Internacional e Intercomunal donde existen diferentes diferentes culturas y la aparente necesidad de un mejor entendimiento que no puede alcanzarse a través de contactos más formales. Los ejemplos que citan en esta categoría incluyen visitas de intercambio entre ciudadanos, conciertos, hermanamiento de ciudades, intercambios educativos, proyectos de investigación comunes y ayuda humanitaria.
Track-two Diplomacy, es descripta por Buton y Dukes como la interacción no oficial, informal, entre miembros de la comunidad política de grupos rivales o naciones que pretenden desarrollar estrategias comunes, influir en la opinión pública y organizar recursos humanos y materiales para Resolver sus Conflictos. La Track-two Diplomacy estaría por tanto diseñada para asistir a líderes oficiales mediante la compensación de las restricciones impuestas sobre ellos por su psicológicamente comprensible necesidad de ser fuertes, astutos e indomables ante su enemigo, o al menos de ser considerados como tales.

¿CUÁL ES LA PREMISA BÁSICA DE ESTAS FORMAS DE DIPLOMACIA?
La premisa básica en estas formas de Diplomacia Alternativa es que la posibilidad de Resolver Conflictos Pacíficamente no reside únicamente en los Gobiernos y sus Representantes Oficiales. Se trata más bien de resaltar la idea de que ciudadanos corrientes de variada procedencia –profesional, racial, religiosa, etc.,- con diversas habilidades y convenientemente organizados pueden jugar un papel relevante en procesos de peacemaking (Pacificación o Establecimiento de la Paz), peace-building (Construcción de Paz) y Resolución de Conflictos.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE MULTI-TRACK DIPLOMACY (MULTI CAMINO DIPLOMACIA)?
En esta línea, Louis Diamond y John Mc-Donald propusieron el término Multi-Track Diplomacy ofreciendo una completa estructura conceptual para reflejar y evaluar las contribuciones de Movimientos Sociales y Grupos Ciudadanos en Procesos de Paz y Regulación de Conflictos.
Multi-Track Diplomacy, según Diamond y Mc-Donald, es un marco teórico que refleja la variedad de actividades que contribuyen positivamente en los Procesos de Pacificación Internacional.
El supuesto fundamental de partida es que individuos y organizaciones son más eficaces trabajando juntos que por separado, sobre todo considerando que la mayor parte de los conflictos contemporáneos implican una amplia e intrincada Red de partes y factores que requieren un tratamiento sistemático.

¿DÓNDE ENCUENTRA SU ORIGEN EL MODELO MULTI-TRACK DIPLOMACY?
De hecho, el Modelo Multi-Track Diplomacy encuentra su origen en la percepción de diplomáticos, científicos sociales, profesionales en Resolución de Conflictos y otros de que las interacciones formales entre los representantes instruidos de los Estados-nación no eran suficientes para garantizar la Cooperación Internacional o resolver diferencias y conflictos.

¿CUÁLES SON LOS AMBITOS DE APLICACIÓN DE PEACEMAKING (PACIFICACION) Y RESOLUCION DE CONFLICTOS?
Diamond y McDonald identificaron nueve (9) ámbitos implicados en el Complejo Proceso de Peacemaking (Pacificación, Establecimiento de la Paz) y Resolución de Conflictos:
1.- Gobiernos y Diplomacia Oficial
2.- Institutos de Formación y Educación
3.- Centros de Investigación y Entrenamiento
4.- Ciudadanos Privados
5.- Comunidad de Negocios
6.- ONG’s y Grupos de Derechos Humanos
7.- Financiación mediante Fundaciones
8.- Medios de Comunicación
9.- Religión
Diamond y McDonald insisten en que cada una de las 9 áreas aporta su propia perspectiva, enfoque y recursos, siendo todos ellos necesarios en los Procesos de Peacebuilding (Construcción de Paz).
Algunos de estos 9 ámbitos se refieren a intervenciones potenciales de ciudadanos corrientes y/o movimientos sociales, sin poder político ni militar oficial, quienes deben protagonizar los Procesos de Diplomacia Paralela.
Así, entre las nueve vías citadas, respectivamente, destacaríamos en 1ER.LUGAR las intervenciones de institutos de investigación, ONG´s y otras organizaciones profesionales de Regulación de Conflictos diseñados para analizar, prevenir, regular, gestionar y mediar en conflictos internacionales.
La 2DA. VIA a considerar contempla las diversas formas en que ciudadanos individuales se implican en Actividades de Paz y Desarrollo a través de Diplomacia Civil mediante programas de intercambio, organizaciones voluntarias privadas como los profesionales “sin fronteras” (médicos, payasos, etc.), ONG´s y grupos de presión.
La 3RA. VIA que resaltamos se centra en labores de apoyo y promoción en el campo del Activismo Pacifista y Medioambientalista, con particular énfasis en temas de Derechos Humanos, Desarme, Justicia Social y Económica, Ayuda a Colectivos desfavorecidos.
Finalmente, en 4TO. LUGAR, encontramos aquellas creencias y acciones orientadas hacia la Paz de Comunidades Religiosas o Espirituales y Movimientos de Base Moral tales como el Pacifismo Moral, los Santuarios Budistas y la No-Violencia Jainita.
Juntas, las diversas vías descriptas, que no son mutuamente excluyentes, demuestran el alcance de los diversos roles que ciudadanos corrientes podrían jugar en labores de Peacemaking (Pacificación, Establecimiento de Paz), Peacebuilding (Construcción de Paz), o Mediación y Regulación de Conflictos.

MAPA DE INTERVENCIONES
El marco de la Multi-track Diplomacy en general y las 4 Vías destacadas en particular pueden ser útiles a la hora de crear un Mapa de Intervenciones de diversos grupos ciudadanos al examinar su relación mutua y de evaluar su contribución en los esfuerzos de Pacificación y Resolución de Conflictos. Algunos ejemplos conocidos de este tipo de Diplomacia son la comunidad de San Egidio en Mozambique, Amnistía Internacional, los Centros Comunitarios de Mediación, el compromiso de algunos hombres de negocios en Namibia y el trabajo de algunas ONG´s en Irlanda del Norte, Sudáfrica y El Salvador, por citar algunos escenarios.


“La Paz siempre ha servido para evaluar la calidad de vida de las Sociedades"
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz
(eds.).


.


Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600