20 de Septiembre de 2005 - 21 hs.
Tema: "Conflictología"


Conducido por el Bioquímico Alberto Sebastián Parera, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Abogado Raúl Arce, Comisario Inspector José Luís Aranda, Odontóloga Emma Isabel Orduña, Contadora Pública Marcela Beveraggi, Srta. Anabela Orcota y Magíster Miguel Armando Garrido.

Operador: Jorge Aguilar.

Tema: Conflictología.

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, dirigido por Mario López Martinez..

La Conflictología es la Ciencia del Conflicto. El concepto de conflicto se refiere e incluye los conceptos de crisis, cambio, problema, violencia y sinónimos, de una manera enunciativa, no limitativa. Este vocablo ha sido utilizado por Galtung, al que siguieron otros autores de renombre, y es aceptado internacionalmente como sinónimo de Resolución de Conflictos, como disciplina, en especial en los países del este europeo y en su versión más avanzada.
Los Conflictos forman parte esencial de la vida y se suceden a lo largo de todo su desarrollo. Los seres humanos y las sociedades que estos han configurado se han interesado siempre en intentar comprender los Conflictos y procurar encontrar sistemas y maneras de tratarlos. Todas las disciplinas científicas, corrientes de pensamiento y filosofías han demostrado un interés específico por los procesos conflictuales y por encontrar solución a los mismos.

La Conflictología es una Ciencia Pluridisciplinaria y transversal a todas las profesiones, una disciplina que las contiene a todas, incluso aportaciones de la física, la matemática o la biología. Es el compendio de conocimientos racionales e intuitivos acerca de los Conflictos y crisis, las teorías inspiradas en éstos, aportados a lo largo de su historia por la humanidad.

Una característica importante consiste en el esfuerzo que la Conflictología desarrolla en el momento de conciliar conocimientos disciplinarios dispares, centrarlos en el análisis del Conflicto desde una concepción global e integradora. Distinguir entre las aportaciones al conocimiento de las luchas que protagonizan los autores de este mismo por imponer los particulares puntos de vista
Una Ciencia Compiladora que posee asimismo capacidades técnicas de aplicación práctica en todos los campos de la conflictividad humana. El Arbitraje, la Mediación o la Conciliación son únicamente algunas de las muchas técnicas empleadas en la solución de conflictos, como también lo son la educación en valores, las terapias psicológicas, las propuestas filosóficas y místicas y counseling, como técnicas o procedimientos específicos modernos

En las últimas décadas, los Estudios sobre la Paz, la Irenelogía, la Polemología, la Estrategia, la Mediación o la Negociación, han convergido en su interés por conocer los fundamentos plurales que causan y originan los conflictos, como sistema para poder comprenderlos e intervenir de manera positiva y práctica . Así, de esta manera, las aportaciones de la Antropología, Sicología, Sociología, Historia, Filosofía, Pedagogía han fundamentado un conocimiento pluridisciplinario que se ha visto enriquecido por aportaciones de la Matemática (Teoría de Juegos), la Física (Teoría del Caos), la Medicina (Estrés), la Mística o la Biología..
De esta convergencia y de su desarrollo conceptual posterior, han surgido corrientes o tendencias como la llamada Transformación de Conflictos (John Paul Lederach), Gestión de Conflictos (utilizado principalmente por algunos militares y profesionales del ámbito de las empresas), Resolución Alternativa de Conflictos (termino utilizado especialmente por los abogados que practican la Mediación), la Mediación Transformativa o la Negociación No Coactiva (Ury), que se han especializado en aplicaciones y técnicas específicas y desde una visión concreta de los problemas generados por los Conflictos

Por Conflictólogo se entiende la persona que conoce la Conflictología, que se ocupa de facilitar a las partes implicadas recursos y orientaciones para que, por ellas mismas, puedan solventar sus propios Conflictos, los Conflictólogos son personas formadas en Conflictología, aunque su procedencia disciplinaria puede ser diversa, al igual que las aplicaciones profesionales lo sean también plurales.
Conflictólogo puede serlo tanto un sociólogo como un médico, un antropólogo, un abogado o una persona formada en ciencia política o en psicología, posee un carácter transversal a todas las profesiones así como unos contenidos claramente pluridisciplinario.

La Conflictología suele especializarse en campos aplicativos específicos como los siguientes: Conflictos personales e interpersonales (matrimoniales, familiares, crisis existenciales, escolares), Conflictos en las organizaciones (en el ámbito educativo, entre empresas, entre compañeros de trabajo, entre miembros de comunidades religiosas, políticas, sociales, y asociativas, vecinales o comunitarias), Conflictos políticos y sociales (conflictos entre administraciones públicas y entre éstas y colectivos de ciudadanos, entre gobiernos, entre partidos políticos u organizaciones sindicales y grupos de presión), Conflictos Internacionales, Conflictos Armados (guerras, sublevaciones, insurrecciones).

El vocablo Conflictología es moderno, el interés y desarrollo de interpretaciones, teorías y procedimientos de intervención es tan antiguo como la misma humanidad.

"Lo que se mira pero no se ve se llama invisible.
Lo que se escucha pero no se oye se llama imperceptible.
Lo que se toca pero no se siente es lo sutil.
El Tao de la Paz. El arte de manejar la dinámica de los conflictos."
Wang Chen.

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600