20 de Noviembre de 2012 - 21 hs.
Tema: "Resolución de Conflictos Sociales."

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman,  Prof. Luis Fabián Gimenez,  Lic. Wilma Soledad Trúe,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Resolución de Conflictos Sociales.
 

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autores de la voz: Inmaculada Alemany Arrebola y Gloria Rojas Ruiz.   

¿QUÉ SON LOS CONFLICTOS?
Una de las partes claves de la Investigación para la Paz ha sido y es la Teoría del Conflicto que, fundamentalmente desde los años 1980, ha permitido concienciar a los Ciudadanos de que el Conflicto, al ser causado por un encuentro de intereses entre grupos humanos, es inevitable que se produzca, considerándose como el motor clave del Desarrollo Individual y Social

¿QUÉ SON LOS CONFLICTOS SOCIALES?
Por lo tanto, los Conflictos Sociales son una parte inseparable de los Procesos Democráticos e incluso ayudan a conseguir más oportunidades vitales. Vivir en Sociedad genera Conflictos y aprender a Resolverlos de forma No-violento es una de las apuestas básicas de los Investigadores para la Paz.
Normalmente, los Conflictos pueden ser de distintos ámbitos, según el tamaño de implicación de personas o grupos: interpersonal, social, intragrupo, internacional o interbloques. Las Investigaciones llevadas a cabo por los autores de la Teoría de la Identidad Social han demostrado que sólo por pertenecer a un grupo determinado, aunque no exista una interdependencia entre sus miembros, se producen conductas discriminatorias entre el endo y el exogrupo. Si además, a esta característica se le añaden situaciones conflictivas, seguramente aumentarán estas actitudes intolerantes. Por otra parte, los estudios dirigidos a la aparición de conductas agresivas en adolescentes socialmente problemáticos conducen a que estos sujetos presentan dificultades  en el procesamiento de la información que rodea a los Conflictos Sociales que van encontrándose en sus vidas, lo que hace que, tanto la solución como las consecuencias de los mismos, no se generen de la forma correcta.

ES FUNDAMENTAL EDUCAR Y CONCIENCIAR EN LA RESOLUCIÓN ADECUADA DE LOS CONFLICTOS SOCIALES.
En la bibliografía existente sobre este tema, aconsejan una secuencia general, con fases muy similares en todas las fuentes, para enseñar y aprender a Resolver este tipo de Conflictos con bastante eficacia.
En el desarrollo y elaboración de estas Fases se ha tenido en cuenta que las áreas afectivas, cognitivas y conductual están implicadas en la Resolución de Problemas.

  1. La parte afectiva es la que hace que una persona se dé cuenta de la existencia de un Conflicto y que lo mejor es llegar a solucionarlo;
  2. El aspecto cognitivo se implica en la identificación del problema, en sus soluciones y consecuencias y en la posibilidad de establecer un plan de acción para conseguir los mejores resultados;
  3. El área conductual es la que hace que ese plan se lleve a la práctica y que se pueda evaluar su efectividad.

FASES DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES.
Sobre estos aspectos se ha elaborado un ejemplo de posibles Fases para la Resolución de Conflictos Sociales:
1.- Fase de Preparación: Se necesita crear un clima favorable, de relajación y calma.
2.- Fase Informativa y de Clarificación: El Objetivo es describir e identificar todos los componentes del problema de la forma más sencilla y clara posible. Ya que la mayor parte de los Conflictos están dentro de otros más amplios, es necesario incluir en dicha definición toda la información que se necesite para Resolverlos de una forma que las partes implicadas puedan entenderlo. El siguiente paso es precisar los Objetivos y Priorizarlos.
3.- Fase de Profundización: Analizar las consecuencias – positivas y negativas – que pueden derivarse  del problema y cómo pueden afectar a las personas que forman parte del Conflicto.
4.- Fase Creativa y Operativa: Escoger la Solución  que se considere más adecuada y realizar un plan para llevarla a cabo.
5.- Fase de Acción: Llevar a la Práctica la Solución Elegida.
6.- Fase de Evaluación: Valorar los Resultados que se han obtenido con la puesta en marcha del Plan previsto y, si no se obtienen los Resultados obtenidos, se vuelve a llevar a cabo todo el procedimiento anterior para mejorar dichos Resultados.

OTRO DE LOS ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA EN LOS PROCEDIMIENTOS PARA ENSEÑAR A RESOLVER CONFLICTOS SOCIALES
Es la Necesidad de estimular la Empatía o saber ponerse en lugar de las otras personas implicadas en el problema. Para que se produzca un desarrollo correcto del conocimiento social, se requiere una capacidad específica para la adopción de distintos papeles, es decir, conocer a los demás, ponernos en su lugar y así, al compararnos y diferenciarnos de los demás, nos conocemos a nosotros mismos. Para conseguir este objetivo, es fundamental trabajar actividades de comunicación, escucha activa y dramatización de papeles que representen la situación conflictiva, pero cambiando las perspectivas.

OTRO TIPO DE ACTIVIDADES QUE SE RECOMIENDAN PARA TRABAJAR EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES SON LAS SIGUIENTES:

  1. Buscar noticias sobre Conflictos (bélicos, sociales, etc.) y aplicar las fases anteriormente descriptas.
  2. Representar Juegos  de Rol sobre problemas de contextos cercanos.
  3. Técnicas de clarificación de Valores.
  4. Presentar Historias Conflictivas y buscar diferentes Soluciones.
  5. Trabajar Juegos y Actividades de Aprendizaje Cooperativo.

 
Véase también: Conflicto. Conflictologia. Teoría del Conflicto.  

                   “Según la caracterización de la UNESCO, asumida por la Naciones
                     Unidas, la Cultura de la Paz consiste en Valores, Actitudes y
                     Conductas basadas en los principios de la libertad, la justicia  y la
                     democracia, en el respeto a los Derechos Humanos, en la tolerancia y la
                     solidaridad; procuran abordar el conflicto mediante Diálogo y
                     Negociación  

                                          Beatriz Molina Rueda y Francisco Muñoz.  (eds.)”.

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600