21 de Febrero de 2012 - 21 hs.
Tema: "Postmodernidad"

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Lic. Wilma Soledad Trúe,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Postmodernidad.
 
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Juan Antonio Estrada Díaz.   

¿QUÉ ES LA POSTMODERNIDAD?
La Postmodernidad designa la nueva fase en la que han entrado las modernas Sociedades Democráticas en el último cuarto del Siglo XX, en el contexto de la Sociedad Postindustrial y de la Globalización.
Hay una reacción contra algunos de los Principios e Ideales del Proyecto Ilustrado: la idea del progreso que avanza hacia una meta última de la historia, la pretensión de una Historia Universal, la importancia de los grandes ideales políticos y éticos capaces de motivar a la gente, la idea de sacrificarse por el futuro de las generaciones y por la Construcción de un Mundo mejor, la apelación a Leyes de la Historia y del Progreso, la confianza en la razón y la importancia de los sujetos colectivos, etc. Las grandes ideologías y utopías de la modernidad no han respondido a las expectativas que se habían depositado en ellas y han actuado como generadores de Violencia (conceptual, tecnológica, política y sociocultural) y como Mediaciones para una occidentalización del Mundo, agrediendo a Culturas Milenarias y Sociedades tradicionales bien asentadas.

DE AHÍ QUE LA POSTMODERNIDAD RECHACE LA VIOLENCIA EN SUS DIVERSAS FORMAS Y PREGONE EL PACIFISMO, EL RESPETO A CADA CULTURA Y EL DERECHO A LA DIFERENCIA RESPECTO A LOS PATRONES IMPOSITIVOS DEL OCCIDENTE ILUSTRADO.
La Postmodernidad implica una revisión de los grandes relatos e ideales modernos. Refleja el desencanto con la Ilustración, la modernidad y el progreso, a la luz de los grandes símbolos del Siglo XX, Auschwitz e Hiroshima, que descubren el potencial de violencia subyacente a los grandes proyectos ilustrados. Hay un cierto cansancio respecto a una Historia entendida en clave emancipadora e ilustrada. De ahí la preferencia por un Pensamiento débil, centrado en el ámbito privado e individual; la importancia del presente contra los utopismos y pretensiones de futuro de las grandes ideologías; la valoración de los elementos estéticos y el redescubrimiento del cuerpo, contra el sujeto racionalista y el Pensamiento abstracto. Se valora lo gratuito, lo contemplativo y la misma naturaleza, contra el pragmatismo funcionalista y tecnológico que ha generado grandes desastres ecológicos.
Sin embargo, también en el Movimiento Postmoderno hay potencial implícito de agresividad y de violencia. El desapego respecto a las ideologías y creencias puede degenerar en el pasotismo del que se deja guiar  por los medios de comunicación de masas. De la misma manera, la estética puede convertirse en un sustituto de ética, a costa de los mismos Derechos Humanos, mientras que el refugio en lo fragmentario y en lo privado facilita la despolitización del hombre y la pérdida de protagonismo de la Sociedad Civil respecto del Estado.  En una Sociedad marcada por la xenofobia y el racismo, por un lado, y por la injusticia en el orden económico, tanto nacional como internacional, no es aceptable un Pensamiento débil que se desentienda de la totalidad. No es posible la Paz si no se basa en la justicia y ante los graves problemas que plantea la globalización y la creciente interacción entre las Sociedades (inmigraciones , deuda externa de tercer Mundo, problemas ecológicos, concentración de la riqueza del planeta en el primer Mundo, neocolonialismo económico y político, etc.) la Postmodernidad es una mala solución. Por eso, la Postmodernidad aparece también como el síntoma de una Sociedad satisfecha, conservadora y sin proyecto de futuro.
La Sociedad de consumo favorece el individualismo descomprometido, legitimando la violencia constituida y haciendo el juego a los grupos y Poderes fácticos. El refugio en lo privado y el Pensamiento débil se convierte así en una forma de complicidad con la injusticia social y con la marginación de los grupos, poblaciones y países más vulnerables.

Véase también: Estado. Globalización. Modernidad. Multiculturalidad. Racismo.
                          Xenofobia.

                   “El Proyecto “Educación para la Paz” fruto de la cooperación entre
                     UNICEF y el gobierno de Ruanda, tiene 3 características principales:
                     Integración de los planes de estudios de las escuelas primarias
                     dirigido al fomento de la cooperación y la solución pacífica de los
                     conflictos; la Organización de campamentos juveniles de solidaridad
                     con los principales grupos étnicos; y Implementación de la Educación
                     para la Paz en los programas académicos de alfabetización, en especial
                     dirigidos a las niñas y las mujeres.  (Informe del Secretario
                     General de Naciones Unidas sobre el Decenio Internacional de una Cultura
                     de Paz y Noviolencia para los niños del mundo –A/55/377).          

                                         Beatriz Molina Rueda y Francisco Muñoz.  (eds.)”                      

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600