Conducido por el Bioquímico Alberto
Parera, siendo acompañado
por los integrantes del Centro de Investigación para la
Paz de la Facultad Regional Resistencia, de la Universidad Tecnológica
Nacional, la Odontóloga Emmy Arduña, Abogado Raúl
Arce , Comisario Inspector José Luis Aranda, Contadora
Pública Nacional Marcela Beveraggi, y el Director del
Centro de Inv. para la Paz Magister Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar.
El tema abordado
ha sido “Cambio Social”.
En lo atinente
al tema, ha sido tratado desde la óptica
de la Enciclopedia de Paz y Conflicto dirigida por Mario López
Martinez, del Instituto de Paz y Conflicto de la Universidad
de Granada –España-
Se utiliza
el término cambio para designar una transformación
que se observa o se deduce de indicadores o datos sociales medibles
en un contexto determinado del sistema social en momentos temporales
diferentes. Así podemos decir que la familia ha cambiado
o que los valores sobre algún tema concreto (por ejemplo
el medio ambiente, la Paz) han cambiado o que el sistema de producción
ha cambiado, o que las relaciones entre los géneros o
entre generaciones han cambiado, etc.
Ahora bien, el término se utiliza en nuestra sociedad
con una orientación normativa que incluye, en este caso,
una valoración positiva; cambio en nuestra sociedad indica
algo bueno y deseable. El cambio, genérico, caracteriza
a nuestra sociedad porque está presente en ella, todo
cambia al decir de Heráclito, pero en nuestra sociedad
más rápido que en ninguna de las anteriores. El
cambio como valor cultural está integrado en la sociedad
occidental, forma parte de ella y la caracteriza.
La complejidad y la equivocidad del concepto se inician al intentar
especificar el objeto del cambio: a qué se refiere exactamente
la palabra cambio y que se quiere decir con este término?
Cambia la sociedad porque cambien las relaciones entre género?
Cambia la sociedad porque los valores positivos sobre la Paz
los comportan un mayor número de personas?
En este caso se hace necesario introducir una aclaración
terminológica y conceptual al diferenciar entre cambio
en la sociedad y cambio de sociedad: el cambio en hace referencia
a los cambios que se producen en partes o susbsistemas que no
afectan al núcleo o estructura central del sistema mientras
que el cambio de es el cambio que afecta a dicha estructura del
sistema social, sería pues un cambio total que llevaría
a la consideración de que nos encontramos ante un sistema
social nuevo. Ahora bien, los cambios en frecuentemente se acumulan
y al final afectan al núcleo del sistema convirtiéndose
en cambios de.
“Ver la totalidad de la vida requiere gran afecto;
y sólo
cuando hay gran afecto y amor
vemos la vida en su totalidad."
Krishnamurti –Sobre
el Conflicto-