21 de Junio de 2009 - 21 hs.
Tema: "Marginación"

 

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Marginación

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la Voz: Antonio Sánchez García.

¿QUÉ ES LA MARGINACIÓN?
Podemos definir la Marginación como la situación social que viven algunos individuos por la que viven fuera de los cauces de participación o integración en las funciones de dicha sociedad.
Toda sociedad tiende a controlar y a presionar a sus miembros de manera formal o informal para que éstos cumplan sus objetivos y valores. Los dirigentes sociales, entre los que hay que destacar las instituciones primarias como la familia, la comunidad religiosa, el gobierno político, la escuela, etc., así como otros grupos sociales de carácter secundario como los amigos, asociaciones, etc., que ejercen el control informal, intentan que todos los componentes se adapten y funcionen y hasta interioricen todo el entorno legal, social, político y ético que proponen. Para conseguir estos fines utilizan una serie de medios y procesos al que se le denomina control social.
Pero un grupo, una minoría y hasta individuos aislados pueden no reunir o aceptar esos principios y  normas sociales propias de la sociedad en la que viven. En este caso quedan “al margen” de dicha sociedad.

LA MARGINACIÓN PUEDE TENER DOS ASPECTOS DISTINTOS SEGÚN SEA EL ORIGEN DE LA MARGINACIÓN:
LA DESVIACIÓN SOCIAL Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL
LA DESVIACIÓN: Se da cuando son los propios marginados los que han decidido no vivir integrados en esa sociedad. Según el sociólogo Merton, la desviación social no siempre tiene un carácter negativo sino que es hasta necesaria. Cuando una sociedad no respeta los Derechos Humanos o no sabe adaptarse a los tiempos y al progreso es conveniente que desde la reflexión y crítica ético-social un grupo de miembros intenten un desarrollen una ruptura con esa normativa social. Hay quienes ven la desviación social como una conducta patológica socialmente originada por los malos instintos de algunos individuos, pero la Antropología Sociológica demuestra que la desviación social puede por una parte marginar a algunos individuos o grupos pero históricamente ha sido el agente esencial del cambio social y del progreso y hasta de una mejora progresiva de la sociedad en la transformación de sus valores que en algunos casos eran contravalores.  
EL SEGUNDO TIPO DE MARGINACIÓN SOCIAL, EL MÁS GRAVE ÉTICA Y SOCIALMENTE ES EL DE LA EXCLUSIÓN: En este segundo caso es la propia sociedad la que margina, la que aleja de sus márgenes a individuos concretos o a grupos a veces tan numerosos como los marginadores. En este tipo de marginación los marginados son víctimas excluidas de la cultura dominante, de la producción o consumo, de la asistencia social, de la sanidad y de la educación y de otros bienes de la sociedad en la que viven. Los rasgos de la marginación excluyente actual son en primer lugar el no poder disfrutar de los bienes materiales y culturales de la sociedad del bienestar y en un segundo lugar el no poder participar en la vida política o gestiones económicas y culturales. 

LAS CAUSAS PRIMERAS DE LA MARGINACION
Son el mal reparto de los bienes materiales y roles sociales, la falta de justicia social, agente primero de la integración social. Otras causas históricas y actuales son la emigración a otros países por razones bélicas o de pobreza. Generalmente, cuando el emigrante se transforma en inmigrante termina marginado en la nueva Sociedad en la que vive. Son también causas de marginación el etnocentrismo, el racismo, el fundamentalismo religioso, la enfermedad, el sexo y hasta determinadas edades. Desde estas causas podemos concluir que son muchos y muy variados los grupos marginales actuales, todos ellos en mayor o menor grado según sea el ámbito de justicia social que exista.

ESQUEMÁTICAMENTE PODRÍAMOS RESUMIR LOS GRUPOS MARGINADOS BAJO EL SIGUIENTE ESQUEMA CAUSAL:

  1. MARGINADOS POR RAZÓN DE LA EDAD: En este tipo de marginación podemos destacar la infancia. Los niños de los países del Tercer Mundo, debido a la superpoblación y falta de recursos no se benefician en la práctica de la protección de los Derechos Humanos. Un segundo grupo es el de los mayores, más bien en las Sociedades industrializadas. Ciertamente en la actualidad, los jubilados poseen mejores bienes y recursos materiales que en épocas anteriores pero socialmente y al ser más abundantes están más aislados que nunca al no tener ningún rol ni familiar ni social. La integración social de los mayores debe ir abandonando las “jaulas de oro” de las residencias y a través de una gerontología o educación específica conseguir que no queden excluidos sino que participen con nuevas funciones.
  2. MARGINADOS POR RAZÓN DE LA SALUD: Aquí podemos referirnos a los deficientes físicos (inválidos, invidentes, sordos, etc.) o psíquicos como los enfermos mentales o con trastornos paranoicos.
  3. MARGINADOS POR DEPENDENCIAS: Como la toxicomanía, ludopatía, y alcoholismo.
  4. MARGINADOS POR SITUACIONES COYUNTURALES: Como la inmigración, las guerras, las persecuciones religiosas o ideológicas.
  5. MARGINADOS POR CARACTERÍSTICAS O SITUACIONES PROPIAS. Como la pobreza, el analfabetismo, encarcelamiento, etnias o comportamientos sociales no admitidos (prostitución, mendicidad…. ).
  6. MARGINADOS POR RAZÓN DEL SEXO: Homosexualidad.

TRAS EL ANÁLISIS Y CONOCIMIENTO DE QUIÉNES SON LOS MARGINADOS, LOS PROYECTOS DE
TRANSFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ
HAN DE TOMAR TRES ACTITUDES PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL:
La TOLERANCIA con otras ideologías, etnias o religiones; la AYUDA y RECUPERACIÓN de los pobres; y la APORTACIÓN DE ESTRATEGIAS SOCIALES NUEVAS ante novedades como el aumento de la inmigración, el crecimiento de la población mayor y la participación creciente de la mujer en la vida social.

Véase también: Androcentrismo. Inmigración. Pobreza.  

“La Negociación requiere el protagonismo activo de las partes, su comunicación eficaz , hacer explícitas las pretensiones incompatibles, y el establecimiento de acuerdos en modo de compromisos o contratos implícitos ”.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.) 

                  

 

                                   

 

 

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600