Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado
por los integrantes del Centro de Investigación para
la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional, Srta. Francisca Ortiz, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada
Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña,
Abogada Teresita Abelenda, Prof. Rubén Darío Borda
y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Evaluación de Tecnologías
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia
de Paz y Conflictos, dirigido por el Dr. Mario López
Martinez, del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad
de Granada, España, autor de la voz: F. Javier Rodríguez
Alcázar
¿CUÁL ES HOY EL CONCEPTO DE PAZ?
En la actualidad, el Concepto de Paz se ha ampliado hasta incluir
bastante más que la mera ausencia de Violencia Directa.
Esta ampliación ha llevado a incorporar el Desarrollo
y la Satisfacción de las Necesidades Humanas entre las
condiciones inexcusables de la Paz.
Otros elementos conectados actualmente al Concepto de Paz son
las Profundización de la Democracia y la Regulación
Pacífica de los Conflictos.
Pues bien: todas estas exigencias plantean importantes conexiones
entre la Paz y el Diseño, Uso y Evaluación de
Tecnologías.
LAS TÉCNICAS Y LA PAZ
Técnicas muy diversas (desde el cultivo de regadío
hasta la producción de vino o la fabricación de
tejidos) han sido utilizadas durante siglos en la satisfacción
de las Necesidades Humanas.
Las Técnicas han sido, pues un elemento potencialmente
fundamental para la Construcción de la Paz en el sentido
amplio que acabamos de introducir.
VIOLENCIA DIRECTA:
Pero la Técnica ha sido también con frecuencia
un ingrediente de los diversos episodios de Violencia. Así,
la capacidad de los Seres Humanos para la Violencia Directa
se ha visto multiplicada por sucesivas invenciones con uso total
o parcialmente militar (estribo, ballesta, pólvora, …);
VIOLENCIA ESTRUCTURAL:
el uso de Técnicas de represión y la existencia
de desigualdades en la propiedad de los recursos técnicos
están entre las fuentes principales de la Violencia Estructural;
VIOLENCIA CULTURAL:
por último, la Violencia Cultural se ha hecho más
eficaz con ayuda de diversas Técnicas de propaganda e
invenciones como la imprenta, la radio o Internet-
TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ
En el Mundo Contemporaneo, la utilización del Conocimiento
Científico en el Ámbito Técnico ha dado
lugar a lo que en sentido estricto se denomina Tecnología.
La Moderna Tecnología eleva hasta Niveles antes desconocidos
la capacidad de la Técnica para modificar la realidad
y fomentar tanto la Paz como la violencia. Es imprescindible,
por tanto una Reflexión sobre las condiciones para que
la Tecnología pueda contribuir en la mayor medida a la
Construcción de la Paz y se evite en lo posible su implicación
en situaciones de violencia.
¿CÓMO SE CONSTRUYEN SOCIALMENTE LAS TECNOLOGÍAS
Y CUÁLES PUEDEN SER SUS CONSECUENCIAS SOCIALES?
Un primer paso en esa Dirección consiste en abandonar
algunas concepciones tradicionales de la Tecnología que
impiden ser conscientes de la Necesidad de un Debate Social
de cómo se construyen socialmente las Tecnologías
y cuáles pueden ser sus consecuencias sociales.
- OPTIMISTAS Y DETERMINISTAS
Tradicionalmente, la concepción predominante de las Tecnologías
se caracterizaba por ser Optimista y Determinista.
Era Optimista porque se tendía a pensar que cualquier
nuevo Desarrollo Tecnológico constituía un Progreso
Social. Éste es, precisamente, uno de los ingredientes
de lo que Lewis Mumford denominó “el mito de la
máquina”. Además, esa concepción
era Determinista en tanto se creía que el Progreso Tecnológico
se producía en una secuencia necesaria de pasos que conduciría
inevitablemente los primeros diseños de cualquier Tecnología
hasta sus versiones más perfeccionadas.
Críticas:
Ambos elementos de la Concepción Tradicional han sido
cuestionadas en las últimas décadas.
Por un lado, la implicación de la Moderna Tecnología
en las destructivas guerras del Siglo XX (guerra química,
Proyecto Maniatan, etc.) y en diversos desastres ambientales
(contaminación por pesticidas, lluvia ácida, accidentes
como el de Bhopal, etc.) han llevado a dudar de la existencia
de una conexión entre Progreso Tecnológico y Desarrollo
Humano. No sólo se ha puesto en duda que algunos usos
de las modernas Tecnologías sean potencialmente dañinos;
más aún, se ha llegado a señalar a algunas
Tecnologías como intrínsecamente perversas o peligrosas
para los Seres Humanos.
En segundo lugar, diversos estudios sociológicos han
puesto de manifiesto el carácter Construido de las Tecnologías
(al menos en algún grado).
¿QUÉ SE ENTIENDE CUANDO SE AFIRMA QUE LAS TECNOLOGÍAS
SON CONSTRUIDAS SOCIALMENTE?
A continuación explicamos brevemente qué se entiende
cuando se afirma que las Tecnologías son Construidas
Socialmente.
- FLEXIBILIDAD INTERPRETATIVA DE LAS TECNOLOGÍAS:
Cada Tecnología, en cada Estadio de su Desarrollo, puede
ser interpretada de diversas formas por diferentes grupos sociales
e individuos que intentarán que las siguientes modificaciones
en el Diseño Tecnológico se adapten mejor a sus
intereses, deseos o expectativas. Este hecho se denomina en
ocasiones Flexibilidad Interpretativa de las Tecnologías.
- DETERMINISMO TECNOLÓGICO:
Así, los Modelos de bicicletas de finales del Siglo XIX,
provistos de una gran ruedo motriz, eran percibidos de forma
diferentes por los corredores que pedían más velocidad,
por los ciudadanos medios que pedían más seguridad
o por las mujeres que tenían problemas para desenvolverse
en ellas con las largas faldas de la época. Eran posibles
diversas modificaciones del diseño original con objeto
de satisfacer a los diversos actores. De esas posibilidades
unas se realizaron, dando lugar a diseños que, a su vez,
proporcionaron el punto de partida para nuevas posibles innovaciones,
y así sucesivamente; otras posibilidades no tuvieron
éxito o no fueron siquiera llevadas a la práctica,
dependiendo, entre otros factores, del Poder de Influencia de
cada uno de los Grupos Implicados. Ejemplos como éste
ponen en cuestión el Determinismo Tecnológico
y hacen ver la importancia de la influencia social sobre el
rumbo de los Desarrollos Tecnológicos.
VIAS PARA CONSTRUIR SOCIALMENTE LAS TECNOLOGÍAS
Superados, pues el optimismo acrítico con respecto a
las Tecnologías y el Determinismo Tecnológico,
se impone la Necesidad de establecer vías para Construir
Socialmente las Tecnologías de forma que se Minimicen
sus Consecuencias Socialmente Indeseables y se Maximicen sus
Efectos Beneficiosos para Grupos Sociales Amplios.
Al mismo tiempo, dado que las decisiones sobre el diseño
y el control de las Tecnologías constituyen una de las
principales fuentes potenciales de conflictos que en nuestro
tiempo, resulta imprescindible que esa Construcción se
regule de acuerdo con los Principios de la Noviolencia y la
participación Democrática.
¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA EVALUACIÓN DE
TECNOLOGÍAS?
Uno de los Instrumentos más importantes para conseguir
una Construcción Democrática de las Tecnologías,
que pongan éstas al Servicio de Intereses Amplios, es
la Evaluación de Tecnologías.
Ahora bien, no todos los Modelos de Evaluación de Tecnologías
aseguran en igual medida la prevención de los efectos
indeseables y la participación ciudadana.
- EVALUACION TRADICIONAL O CLÁSICA
Una primera forma de entender y practicar la Evaluación
de Tecnologías se inició con la creación
en 1973, de la Oficina de Evaluación de Tecnologías
del Congreso Estadounidense (Office of Technology Assessment,
OTA). El enfoque utilizado por esta Oficina, al que a veces
se denomina Evaluación “Tradicional” o “Clásica”
de Tecnologías, presenta diversas limitaciones, entre
las que cabe destacar dos.
- En primer lugar, la Evaluación Tradicional deja fuera
de su ámbito el Proceso de Diseño Tecnológico,
esto es, da por sentado que una determinada Tecnología
llega a la Sociedad inevitablemente tal y como ha sido diseñada
por los Ingenieros y Tecnólogos. De este modo, se limita
la tarea Evaluadora a la emisión de avisos tempranos
sobre los posibles impactos negativos de cada Tecnología
(impactos sobre el empleo, ambientales, etc.), de forma que
la Sociedad pueda ADAPTARSE a la presencia de esa Tecnología
y tratar de minimizar los efectos más indeseables que
en cualquier caso se consideran inevitables.
- Un segundo rasgo que se ha criticado a este enfoque es su
carácter expertocrático. La Evaluación
Clásica intenta separar los Impactos de una Tecnología
de las cuestiones Valorativas involucradas, como si la determinación
de los impactos pudiera ser una tarea objetiva. No se considera,
pues, que los ciudadanos deban intervenir en los Procesos de
Evaluación de Tecnologías, que se encomiendan
a los expertos.
- EVALUACIÓN CONSTRUCTIVA DE TECNOLOGÍAS:
Una alternativa a este Modelo es la denominada Evaluación
Constructiva de Tecnologías. Ésta surgió
a mediados de los años 80, vinculada a la Oficina Holandesa
de Evaluación de Tecnologías (NOTA), dependiente
del Parlamento de los Países Bajos.
Bajo este nuevo enfoque se insiste en la necesidad de Evaluar,
Controlar y Decidir a lo largo de todo el Proceso de Diseño
y Desarrollo de la Nueva Tecnología. No se trata, pues,
de Evaluar sólo los resultados finales y aleccionar a
la Sociedad sobre los posibles problemas, sino de influir en
la Construcción de la Tecnología, de forma que
sea ésta la que se adapte a las necesidades sociales
y no al revés.
Además, en este Modelo no se concibe la Evaluación
de Tecnologías como un Proceso completamente objetivo
y neutral. De ahí que se promueva la información
y la participación de los Ciudadanos en los Procesos
de Evaluación Tecnológicas que puedan concernirles.
Esta exigencia de Participación Democrática se
basa en la Confianza de que con ella será posible Construir
un Proceso Científico-Tecnológico más acorde
con los deseos y necesidades de amplios sectores sociales y
menos sometido a los intereses de grupos reducidos pero poderosos.
Al mismo tiempo, es acorde con la reivindicación de una
Profundización de la Democracia e los diversos ámbitos
de la vida social y complementaria con propuestas para la participación
ciudadana en la Política Científico-Tecnológica,
como las Conferencias de Consenso.
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL EN MUCHOS
PAÍSES?
Por desgracia, en la gran mayoría de los Países
ni la Evaluación Constructiva ni, siquiera, formas más
tradicionales de Evaluación de Tecnologías están
plenamente institucionalizadas y realizadas de forma sistemática.
Así, en el caso de España no existe ninguna Oficina
o Agencia de Evaluación de Tecnologías Homologables
a las (pocas) existentes en otros países. Serán
necesarios grandes cambios en las próximas décadas
para conseguir una mayor influencia de la Sociedad en su conjunto
sobre el Diseño Tecnológico y las Decisiones en
Política Pública sobre Ciencia y Tecnología.
¿QUE OTRAS VOCES SON NECESARIAS OBSERVAR?
Ciencias y Tecnologías para la Paz. Desarrollo. Necesidades
Humanas. Neutralidad Científica. Proyecto Manhattan.
“Las experiencias Pacíficas de las Culturas
deben integrarse en una Comprensión Global de la Paz.”
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco
A. Muñoz (eds.).