Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Odontóloga Emy Arduña, Sr. Fredy Eiman, Srta. Francisca Ortiz, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Noviolencia IV
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Mario López Martinez.
3.- ARGUMENTOS A FAVOR DE LA NOVIOLENCIA
A continuación vamos a apoyar algunos de los Principios, anteriormente analizados, sobre la base de mostrar algunas razones y discernimientos reflexivos que informarán y motivarán lo que hemos señalado. Lo vamos a hacer bajo el despliegue de 2 tipos de discursos: uno, en la relación que puede existir entre MEDIOS-FINES; y, otro, en las posibles consecuencias a las que se puede llegar con el uso sistemático de la violencia. Procedamos.
- RELACIÓN ENTRE MEDIOS Y FINES
¿Qué tipo de relaciones puede establecerse entre Medios y Fines
a juicio de la No violencia?
Filosóficamente se asume que todas las Acciones pueden analizarse como Medios para el logro de un Fin o propósito. Pero, igualmente, cabe admitir que ciertas Acciones pueden buscar ser un Fin en sí mismas. Así, mientras algunas Acciones se hacen motivadas para un Fin, otras no lo están, de lo que se podría deducir que algunas de éstas pueden ser catalogadas como un Medio y un Fin a la vez. Este podría ser el caso de la NOVIOLENCIA, que debería de ser contemplada como un Medio y como un Fin en sí misma.
Ahora bien, una estructura de relación del tipo Medio-Fin, podría ser interpretada, además, a la luz de otros criterios. Eligiremos dos:
- uno, respecto de la VALORACIÓN MORAL de las Acciones;
- y otra, respecto del grado de EFECTIVIDAD de la misma.
-
Se podría señalar que si se realizan Acciones utilizando Medios en los que se mueren seres inocentes, se tortura, se esclaviza a la gente y se le hace sufrir, podríamos decir que, en sí mismas, esas Acciones resultan reprobables e inmorales sin, ni tan siquiera, preguntar si los Fines que se perseguían haciendo eso eran justos; simplemente, aplicamos una “corrección Ético-Moral” en materia de observancia de Medios sin entrar, ni tan siquiera, en la Valoración Moral de los Fines, de lo que se podría deducir que no vale cualquier Medio “inmoral” para obtener un determinado Fin por muy justo que este pudiera ser.
En lo que respecta a la Valoración de Efectividad en la Relación Medios-Fines se puede objetar lo que sigue: pudiera ser que no siempre ciertos Medios (todo instrumento tiene un grado de eficacia limitado en función del espacio, el tiempo o su propia naturaleza, entre otros) nos permitieran obtener ciertos fines, o sea, que pueden existir limitaciones o fronteras entre los Medios (desde un criterio de Eficacia) y los Fines. Valga el ejemplo de querer alcanzar la Luna utilizando una silla.
Ahora bien, la critica mayor a esta manera de conducirse, es decir, de tener muy en cuenta y ser muy escrupulosos en los Medios, tanto desde su valoración moral como desde su grado de efectividad, vendría de la máxima:”el Fin justifica los Medios”, donde no cabe analizar los Medios sólo a la luz de criterios morales o de eficacia, sino más bien del éxito final –llamémosle así- en la obtención de los Fines deseados y apetecidos, en función del grado de obtención de las Metas que nos hemos propuesto. Pongamos otro caso hipotético: que un Estado decide dominar o doblegar a otro Estado y para ello se dispone a usar la bomba atómica, pudiera ser que es inmoral o podríamos decir, que es poco efectivo porque no discrimina entre la gente que es leal o contraria al Estado atacante pero, finalmente, se consigue el objetivo más preciado: dominar ese nuevo territorio. Vale cualquier medio para obtener ese Fin, aunque se pudiera objetar que existen muchos otros Medios que pudieran quizás conducirnos a tal Fin. Lo importante no es cómo hacerlo o cómo conseguirlo, sino alcanzar las Metas pasando a un segundo plano otro tipo de criterios. Es decir, que para ciertas personas existen ciertos Fines (Estado, ideología, justicia, etc.) que están por encima de cualesquiera otros criterios, tanto morales, de efectividad, de coherencia u otros, dando por hecho que tales fines, además, merecerían por su valor ser obtenidos por cualesquiera Medios. O sea, demos mucha importancia a los Fines y no nos preocupemos tanto por los Medios, sin entrar en la crítica que quizá tales Fines no sean tan loables o al menos pueden ser discutibles, o quizá no sean plenamente compartidos.
¿Y QUÉ PODEMOS CONSIDERAR DESDE LA NOVIOLENCIA?
Una de las cuestiones que más se remarca es que un determinado Fin no se obtiene mediante cualquier Medio; y, así como en cada Medio que se usa está implícito un determinado Fin, si se usan determinados Medios (o se realizan ciertas Acciones) sólo se podrán obtener unos Fines y no otros. En consecuencia la máxima atribuida a Maquiavelo “el Fin justifica los Medios” es rechazada porque si se pretende conseguir un Fin será necesario usar sólo algunos instrumentos bien precisos adaptados a esa obtención y no otros, o sea, que no todo sirve, que no todo es eficaz, y además puede ser inmoral, para obtener un Fin. Si esto es así, se le atribuye a la relación Medios-Fines una CONDICIÓN RELACIONAL ineludible e insalvable, muy similar por analogía a aquella a la que Gandhi se refería de la semilla y el árbol: de una semilla de manzano sólo se puede obtener el árbol del manzano y su correspondiente fruto, las manzanas.
Tal interpretación puede ser muy polémica dado que tal analogía, de la semilla-árbol, puede hacer emerger muchas contradicciones de la Acción Humana como aquellas de pretender obtener la Paz mediante instrumentos de guerra (“si quieres la Paz, prepárate para la guerra”).
Ahora bien, Gandhi insistió mucho en esto: en que era muy importante cuidar los Medios para así cuidad los Fines. Él lo veía como una cuestión de COHERENCIA INTERNA y no sólo con una mirada sensible a criterios morales o grados de eficacia. Y esa Coherencia tenía mucho que ver –a su modo- con la naturaleza intrínseca de las cosas y de la relación entre ellas, que enlazaba con su concepción de la unidad de todo lo existente, de un HILO ÍNTIMO Y RELACIONAL ENTRE TODOS LOS SERES Y SUS ACCIONES.
Sin embargo, las Ideologías dominantes tienden a legitimar la violencia afirmando que el Fin justifica los Medios, es decir, que un Fin justo legitima el uso de cualesquiera Medios injustos. Afirmar tal cosa, además de lo dicho anteriormente, equivaldría a confundirse en una contradicción intrínsecamente perversa –que la No violencia denuncia y que argumenta de otra manera-: es verdaderamente la importancia concedida al Fin la que conduce a considerar cómo de valiosa es la elección de los Medios. Se trata, por así decirlo, de un PRINCIPIO ESTRATÉGICO porque en el momento de la Acción sólo somos dueños de los Medios que empleamos porque estos son inmediatos y concretos pero no somos del todo dueños (al menos de igual forma) del Fin que perseguimos, pues, éste, por lo general, es abstracto, está lejano, está por venir, etc.
Dicho de otra manera, SÓLO SOMOS DUEÑOS DE UN FIN A TRAVÉS DE LA MEDIACIÓN DE LOS MEDIOS, dado que el Fin se refiere se refiere a lo que vendrá, mientras que los Medios se refieren al HIC ET NUNC, aquí y ahora, al presente.
Sin embargo, resulta curioso que nos enseñan a sacrificar el Presente por el Porvenir prefiriendo la abstracción de los Fines a la realidad de los Medios, aceptando incluso hacer uso de unos Medios que contradicen al Fin que pretendemos, rechazando su realización a través de un porvenir hipotético que no pertenece a los hechos.
Desde una FILOSOFÍA DE LA NOVIOLENCIA, se advierte que existe el gran riesgo de que la Justicia sea siempre postergada al mañana y que la violencia “buena” sea impuesta a nuestros semejantes como un mal menor para obtener aquel Fin tan loable. Incluso Estratégicamente hablando la NOVIOLENCIA nos recuerda a toda eficacia política ha de medirse no por lo que obtendrá sino por CÓMO y DE QUÉ MANERA lo consigue.
Finalmente, una última cuestión, Gandhi insistió muchísimo en la CONVERTIBILIDAD DE AMBOS TÉRMINOS: MEDIOS-FINES.
Porque podría darse el caso que se puedan usar Medios de la NOVIOLENCIA para Fines que no sean justos. En consecuencia, la elección de los Medios no es más importante o, simplemente SUSTITUTIVA, a la elección de los Fines. Al contrario, resulta esencial que el Fin perseguido sea justo por que la opción por ciertos Medios no reemplaza a la importante elección de los Fines. Pongamos un caso histórico: durante un tiempo, nazis y fascistas, decidieron usar Métodos de lucha no armada, o, al menos, aparentemente NOVIOLENTA para evitar ser perseguidos por los Estados Demo-Liberales. Ocultaban a través de tales Medios los Fines que perseguían: una Sociedad y un Estado racial, jerárquico y violento. Quizá ellos fueron muy torpes para ocultar tan torcidos Fines pero otras formas de pensamiento y Acción no lo son tanto y detrás de Medios que pueden aparentar ser Pacíficos, se esconden Fines deleznables o egoístas. Para terminar, es por eso que Gandhi no se cansó en insistir, una y otra vez, en esa íntima Relación, Coherente y Convertible, entre Medios-Fines.
- CONTRA LAS CONSECUENCIAS DEL USO DE LA VIOLENCIA
Ya hemos señalado que podemos usar el Concepto de Noviolencia como la negación de la violencia y, también, como la significación de mucho más que eso. Esta negación la podemos sustentar, tanto en criterios de convicción y fundamentación Ética, como en criterios de Responsabilidad. Podríamos decir que la podríamos sostener , o bien bajo una Ética de la Convicción, o bajo una Ética de la Responsabilidad.
En el primer caso, ETICA DE LA RESPONSABILIDAD, no vamos a insistir más puesto que ya hemos expresado, GROSO MODO, algunos de los principales valores y fundamentos sobre los que soportar la Doctrina de la NO VIOLENCIA.
Ahora lo que pretendemos es exponer algunos otros basados en una ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD O consecuencialista, pero no desde una exposición propiamente Ética sino desde la HISTORIA MORAL. A continuación usaremos 4 argumentos:
- ¿DÓNDE SE ENCUENTRA EL PUNTO DE SATURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LA VIOLENCIA?:
La violencia se ha interpretado como parte de la Historia y, A FORTIORI, habría que entender que ningún cambio significativo se pudiera realizar si no es con dosis, más o menos grandes, de violencia política. Como además se ha alcanzado un alto nivel tecnológico en la guerra moderna, y se han hecho cada vez más refinados y distantes las técnicas de exterminio de los opositores, parece que podríamos concluir a la vista del Siglo XX, que éste ha significado una escalada histórica, una espiral justificativa y legitimadora de múltiples formas de violencia. La pregunta es inmediata:
¿CUÁL ES EL PUNTO LÍMITE Y SOPORTABLE DE VIOLENCIA EN EL MUNDO? y, sobre todo, una lección: ¿CUÁNDO SE VA A ENTENDER QUE LA VIOLENCIA HA DEMOSTRADO TENER FORTÍSIMAS LIMITACIONES, Y QUE NO ACABA DE CONSEGUIR TODO LO QUE PRETENDE CUANDO SE USA? Dicho de otro modo, parece que tenga un alto grado de ineficacia.
- LAS TENDENCIAS DESHUMANIZADORAS Y EMBRUTECEDORAS DE LA VIOLENCIA: La violencia acaba insensibilizando a quienes la utilizan, se produce en ellos una ALEXITIMIA (o incapacidad para expresar sentimientos), que les permite cometer actos de crueldad y barbarie.
El drama es que han perdido el sentido de la identidad moral como Seres Humanos.
Los torturadores, verdugos, maltratadores, etc., han debilitado, IN EXTREMIS, sus respuestas humanas, siendo capaces de aumentar sus atrocidades como si fuera un trabajo más. De alguna manera, la capacitación para hacer la guerra, conduce a este tipo de situaciones en las que hay un completo alejamiento entre víctimas y victimarios. En tales casos la violencia no sólo destruye a las víctimas sino también a los verdugos.
- LA VIOLENCIA CAUSA LA PROGRESIVA DEPAUPERIZACIÓN O DEGRADACIÓN DE LOS FINES QUE SE PERSIGUEN: Uno de los problemas del uso de la violencia y la lucha armada, para cualquier causa, reside en el peligro asociado de vaciar de contenido y de torcer los Fines justos que perseguía al convertir los Medios violentos en Fines en sí mismos. La violencia acaba erosionando muchos de los Principios Morales proclamados alejando el origen justo de una causa y trasmutándola por los Medios.
- EL PELIGRO DE LA MILITARIZACIÓN DE LA SOCIEDAD Y DE LOS INDIVIDUOS: El uso prolongado y sistemático de la violencia acaba demandando más cuotas de recursos, decisiones y poder.
El uso dilatado de Medios violentos ha consolidado ciertas tendencias hacia el autoritarismo, el despotismo y otras formas de arbitrariedad.
Lo excepcional se acaba naturalizando y, lo militar, acaba impregnando mayores esferas de la vida civil y privada, orientando políticas y valores. Llegándose, incluso, a ciertos estadios o círculos viciosos de los que es muy difícil salir.
Véase también: Ahimsa. Defensa Civil Noviolenta. Epistomologías de la Paz.
Métodos de Acción Noviolenta.
“La Acción Política Noviolenta se fundamenta, especialmente,
en un conocimiento profundo de lo que significa Poder.
Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”