22 de Febrero de 2005 - 21 hs.
Temas: "Antropología de la Paz: Qué es la Antropología de la Paz?"


Conducido por el Bioquímico Alberto Parera, siendo acompañado por los Integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, de la Universidad Tecnológica Nacional, el Abogado Raúl Arce, Contadora Pública Nacional Marcela Beveraggi, y el Director del Centro de Inv. para la Paz Magister Miguel Armando Garrido.

Operador: Omar Virili

El tema abordado ha sido: Antropología de la Paz: Qué es la Antropología de la Paz?

Se trasmitió lo expuesto en la “Enciclopedia de Paz y Conflictos”, dirigida por Mario López Martinez del Instituto de la Paz y los Conflictos –Universidad de Granada, España-.

En lo atinente a la “Antropología para la Paz” : es una ciencia cuya curiosidad e interés por el ser humano es infinita, que abarca desde el origen del hombre hasta la actualidad y se interesa por todas las culturas de todos los lugares, siendo la diversidad humana el objeto de estudio de la Antropología.

El término viene de la palabra griega “antrhopos” (hombre, humano) y “logos” (ciencia, conocimiento). La Antropología es el estudio comparado y global de la humanidad, de sus diferentes modos y estilos de vida en el espacio y en el tiempo, es decir, un análisis de la práctica (conocer y transformar la realidad) cultural en el tiempo y en el espacio.

Los Antropólogos son Investigadores que insisten en analizar la diversidad humana en todas las épocas y todos los lugares del mundo para comparar y concretar su conocimiento.

La Antropología es, como otras Ciencias Sociales y Humanas, una síntesis de perspectivas humanísticas, científicas, biológicas, históricas, psicológicas, sociológicas, económicas, religiosas, etc. Esta ciencia según Levi-Strauss, tiende a un conocimiento global del hombre, abarcándolo en sus dimensiones históricas y geográficas y observando tanto a las sociedades en las grandes urbes del mundo tecnológico, evolucionado y desarrollado como aquellas que viven en medios rurales o naturales, en pequeñas tribus (las llamadas sociedades primitivas o ágrafas).

“Puede algún otro, ya sea un gobierno o un guru o quien fuere, brindarle paz y orden? Puede otro traerle felicidad y amor? Ciertamente, no. La paz puede existir sólo cuando la confusión que hemos creado ha sido totalmente comprendida, no en el nivel verbal sino en el interno; cuando se han eliminado las causas de la confusión, de la lucha, obviamente hay paz y libertad. En tanto exista el conflicto con su búsqueda de poder, de posición y demás, por bien construida que esté, por buena y ordenada que sea la estructura externa, la confusión interna siempre la superará. Por eso debemos, indudablemente, poner el acento en lo interno y no atender tan sólo a lo externo.”
Krishnamurti –Sobre el Conflicto-

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600