22 de Marzo de 2011 - 21 hs.
Tema: "Pacto de Varsovia"

 

Conducido por el Abogado Raúl Arce,  siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional,  Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman,  Srta. Francisca Ortiz,  Lic. Wilma Soledad Trúe,  Prof. Rubén Darío Borda,  y  Magíster  Miguel Armando Garrido.

Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce

Temas: Pacto de Varsovia.

El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autor de la voz: Juan Manuel León Millán.

¿QUÉ ES EL PACTO DE VARSOVIA?
El Pacto de Varsovia es un tratado que suscribieron la Unión Soviética y sus satélites europeos, el 14 de Mayo de 1955.

¿DÓNDE TIENE SU ORIGEN?
Tiene su origen en la Conferencia de 8 Gobiernos Comunistas celebrado en Varsovia, del 11 al 13 de Mayo de 1955.
No podemos hablar de este Pacto de cooperación militar entre los Países del entorno conocido como “Bloque Comunista”, si no existe una contextualización oportuna de la situación que vio alumbrar esta división en 2 bloques, que en definitiva, partieron el Mundo entre OTAN y PACTO DE VARSOVIA: la Guerra Fría.
El miedo a la guerra era evidente entre los 2 bloques que siempre tomaron medidas que contrarrestasen el Poder del contrario; ante esta situación entendemos que parte de la política de defensa que llevará la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se centrase en:
1.- Aumento del poderío militar propio: en 1952, el 80% del gasto público se centraba en sus fuerzas armadas. El fin de esto era el de superar en número y desarrollo tecnológico a las de su enemigo, Estados Unidos.
2.- Formación de un bloque militar, bajo coordinación soviética, en el este europeo. Logró así elevar a los países bajo su órbita en socios militares, 6 años después de la aparición de la OTAN.
La aparición de Pactos y Alianzas militares sería una de las características más destacadas de este período histórico. En esa estrategia del miedo, coinciden 2 claros objetivos: colaboración entre sus miembros y defensa frente al bloque opuesto y opuesto a sus intentos expansionistas. Su creación  va a estar justificada por el art. 51 de la Carta de las Naciones Unidas, que reconocía el Derecho a la legítima defensa individual o colectiva; y el art. 52 que permite el establecimiento de acuerdos regionales.
El campo socialista, durante sus primeros años era muy compacto territorialmente; en Europa sus fronteras venían marcadas por el límite de la ocupación rusa; en Asia, la zona venía marcada por la presencia China (Mongolia, Vietnam, Corea del Norte). Así establecerán una alianza militar territorial (al contrario que el Bloque Occidental), el Pacto de Varsovia, que incluía a las democracias populares europeas y se extendería por acuerdos puntuales a Mongolia, Cuba y Vietnam.
El Pacto de Varsovia lo iban a integrar Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Polonia, Rumania, Alemania Oriental y la Unión Soviética, con un Comando único que su tuvo su Cuartel General en Moscú, asesorado por un Consejo de Ministros, un Comité Consultivo, un Estado Mayor combinado y el Mando Supremo de las Fuerzas Armadas unificadas.
Su misión era la defensa mutua contra cualquier ataque a uno de los miembros y la consulta sobre los asuntos internacionales que afectaban la seguridad y defensa del grupo de Naciones que lo formaban.
El Pacto venía motivado por la formación de la Unión Europea Occidental, con la participación de Alemania Occidental y su integración en el bloque del Atlántico Norte.
Como apoyo logístico disponía del Consejo de Ayuda Económica (COMECON), que formaban los mismos países del Pacto de Varsovia, más Mongolia y menos Albania. El COMECON se organizó en 1949, y su sede central también se encontraba en Moscú.

EN UN EXTENSO ESTUDIO, LA REVISTA “MILITARY REVIEW” LO DEFINÍA COMO LA ANTÍTESIS DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE (OTAN)
De acuerdo con el texto constituye una Alianza de Países Comunistas para preservarse de los ataques de Occidente. El Tratado tenía validez  por 20 años (vencería por tanto, en 1975).
Además de los que rubricaron el Pacto de Varsovia, y aunque no fueron incluidas China Popular, Corea del Norte, Vietnam del Norte y la R. P. de Mongolia, se aceptaba que en caso de ataque a alguna de ellas, el Pacto podría ser ampliado hacia las regiones comunistas de esta zona o de cualquier otra del Mundo. En el Pacto de Varsovia la actividad aparecía muy centrada por militares soviéticos o de sus repúblicas pero con la ciudadanía soviética y que hubieran estudiado en sus academias militares.
El idioma común entre jefes y oficiales era el ruso. El proceso de rusificación se fue intensificando compulsivamente, a partir de 1956, debido a la experiencia húngara. El desarrollo de la colonización de los satélites soviéticos por sus “camaradas” del Kremlin, fue muy bien disfrazada  con los títulos de “ayuda técnica”.
Esta maquinaria militar no solamente sirvió para “proteger” a los estados satélites y a la propia Unión Soviética, sino también para mantener controlados a los pueblos que, se pretendía, fueran apoyo frente al opresor extranjero.
Los soviéticos producían además continuamente, nuevas armas y experimentaban toda clase de materiales que servían para la guerra.

DE ESTE MODO SE PUEDE RESUMIR QUE LAS ACTIVIDADES U OBJETIVOS DEL PACTO ERAN:
1.- Modernización de las Fuerzas Armadas, a través de la ayuda soviética.
2.- Realización de maniobras comunes.
3.- Integración de los dispositivos de defensa aérea en Europa.

El sistema, aún así, poseía amplios defectos de índole jurídica y política:
1.- Ausencia de cláusula sobre el modo de arreglar eventuales diferencias entre los miembros.
2.-  Ausencia de disposiciones autorizando a un miembro a salir del Pacto.
3.-  El Pacto no dejaba de ser un instrumento de la política de los dirigentes soviéticos.

El ocaso del Pacto, se hizo evidente en los últimos años de la década de los 80 y ya fue más evidente con la caída del muro de Berlín en los 90 del Siglo pasado. La llegada de Gorbachov a la presidencia de la URSS, supuso una serie de cambios y nuevas políticas que precipitaron una reforma que acabase con el anquilosamiento al que se veía sometido el bloque soviético. Estas reformas suponían cambios importantes en los ejes del sistema, con reducción de las fuerzas militares como medida para reducir gastos. Pero las reformas acudían de modo más rápido a los países satélites que aceleraban su proceso de disolución  de las estructuras comunistas, acariciando las del rival occidental. Una de esas estructuras era el Pacto de Varsovia. Numerosos países solicitaban su baja (Checoslovaquia, Hungría, Polonia) y la República Democrática Alemana entraba a ser parte de la RFA. Ante la debilidad interna de la URSS y su incapacidad de mantener el sistema, el 12 de Febrero de 1991, reunidos en Praga, se decidió desmantelar el Pacto para el mes de Abril de ese mismo año; a su vez la URSS retiraba sus tropas de Hungría y Checoslovaquia. En Polonia, la operación era más costoso pues las fuerzas allí destinadas superaban el medio millón de hombres, y costaría algo más de tiempo. El acuerdo se había producido. La URSS aún intentaría un sistema de permanencia territorial con alianzas estratégicas con sus antiguos socios, pues aunque consideraba terminada la Guerra Fría, su permanencia a niveles geoestratégicos dependía mucho de mantener ciertos control sobre estos antiguos estados satélites. Sin embargo, su situación no permitía ejercer fuertes presiones, más bien lo contrario; si fuera poco, los antiguos estados Miembros no estaban muy dispuestos a seguir los criterios de sus antiguos socios y miraban al antiguo bloque enemigo como su tabla de salvación en caso de algún proceso involutivo que les condujese a situaciones incómodas de vuelta al más férreo control comunista.
Finalmente, sin Protocolo, sin las formalidades propias de un evento de este tipo, con la ausencia de Presidente Gorbachov, el 1 de Julio de 1991, se enterró definitivamente el Pacto de Varsovia.

Véase también: Guerra Fría. ONU. OTAN. .

                “José Tuvilla Rayo dice: es necesario hacer planes cada vez más específicos
                  para promover la Paz.    
                  Manual de Paz y Conflictos. Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.(eds.)”  

                 

 

                 

 

                 

 

Volver

Diseño: Ing. Jane García - VGM
Trabajo Donado al Centro de Investigación para la Paz.

  © 2003. Todos los Derechos Reservados
Mejores resultados en 800 x 600