Conducido por el Abogado Raúl Arce, siendo acompañado por los integrantes del Centro de Investigación para la Paz de la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, Srta. Anabella Orcolla, Licenciada Eugenia Itatí Garay, Sr. Fredy Eiman, Prof. Luis Fabián Gimenez, Lic. Wilma Soledad Trúe, Prof. Rubén Darío Borda, y Magíster Miguel Armando Garrido.
Operador: Guillermo Aguilar
Selección Musical: Abogado Raúl Arce
Temas: Protección Civil.
El tema ha sido tratado siguiendo los lineamientos de la Enciclopedia de Paz y Conflictos, dirigida por el Dr. Mario López Martinez del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España, autores de la voz: José Miguel Ruiz Ruiz y Juan Manuel León Millán.
¿QUÉ ES LA PROTECCIÓN CIVIL?
Este Concepto hace referencia al Conjunto de Medidas útiles y prácticas para defender, a los civiles, cuando están sometidos a las más diversas formas de catástrofes naturales guerras o calamidades similares.
¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE LA PROTECCIÓN CIVIL?
Su propósito consiste, por tanto, en asegurar la supervivencia de la población Civil, las Infraestructura (edificios, medios de transporte, equipamientos), así como otros bienes necesarios (agua potable, recursos energéticos, etc.) para la sobrevivencia de una población.
¿QUIÉNES PUEDEN EJERCER PROTECCIÓN CIVIL?
La Protección Civil, así definida, puede ser ejercida por el Sector Civil, por el Ejército, o por una combinación de ambos, tanto en un territorio ocupado, como en todo el territorio de una de las partes en conflicto. Las actividades que abarca incluyen sistemas de aviso, alerta temprana, planes de evacuación, etc.; en definitiva, el mantenimiento de los servicios básicos esenciales.
EJEMPLO DE PROTECCIÓN CIVIL
En el caso de España, la Protección Civil se considera un Servicio Público organizado de forma armónica y coordinada entre las diferentes administraciones (Central, Autonómica y Local), el cual se plantea como una unión participada entre las Instituciones implicadas y el Ciudadano para prever, evitar, reducir o corregir los daños causados en situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública.
ORÍGENES DEL TÉRMINO PROTECCIÓN
Los Orígenes del Término Protección, tomado en un sentido genérico y amplio, se podría remontar muy bien a la aparición de las primeras poblaciones humanas sobre la Tierra, las cuales – por unos u otros motivos – han buscado muchas formas de preservar y defender, en un sentido amplio, sus formas de vida y subsistencia, tanto del ataque de animales y alimañas, como del de otros grupos humanos hostiles. Por ello, asociada a esta concepción amplia, la previsión humana hacia desarrollar sus hábitats cercanos a fuentes de alimento o de abastecimiento de agua, guarecerse en zonas altas y protegidas, etc.
Con el paso del tiempo, tales asentamientos Humanos se fueron dotando de mayores recursos y medidas de prevención. Los cambios sociales y tecnológicos permitieron aumentar las posibilidades mediante el desarrollo de sistemas más eficaces. En tal sentido, los castillos, las fortalezas, líneas de contención (el LIMES romano o la MURALLA china), etc., son ejemplos de cómo intentar adelantarse a posibles acontecimientos adversos.
Obviamente, son todas ellas formas de protección muy amplias y asociadas a la defensa; sin embargo, también, desde muy tempranas épocas se adoptaron complejos sistemas de prevención de pandemias, o elementos asociados a los adelantos médicos o de conservación de los recursos alimenticios.
Sin embargo, es a partir del Siglo XX, cuando se puede hablar en sentido específico de Protección Civil. Un Sistema que se ha ido perfeccionando progresivamente con la experiencia de 2 guerras mundiales, grandes desplazamientos humanos de refugiados, etc.
Fue a partir de la II Guerra Mundial y, sobre todo, en dos de los contendientes (Gran Bretaña y Alemania), donde las medidas de Protección Civil tomaron especialmente importancia: tanto en lo que se refiere a los ataques aéreos en las ciudades de estos países, como a la gestión de los recursos, de los refugiados, etc. Nació así, durante esta contienda, las primeras organizaciones de Protección Civil, conocidas con el nombre de “Defensas Pasivas”. Las cuales organizaban los mecanismos de protección contra los ataques aéreos. Se estructuraban en torno a los “Jefes de Barrios”, cuyas misiones no militares consistieron en vigilar el oscurecimiento de los edificios, el rescate de las personas sepultadas, el reconfortamiento a los que perdían sus viviendas, la mitigación del pánico, etc. Era misión de no combatientes que ayudaron en la retaguardia al mantenimiento de la seguridad y de la normalidad.
SUIZA Y SUECIA.
La Defensa Pasiva contribuyó decisivamente a salvar muchísimas vidas. Pero, tras el conflicto, en muchos países se cuestionó la oportunidad de mantener este tipo de organizaciones, por la identificación de que la Defensa Pasiva solamente era asimilable a la guerra.
Precisamente fueron 2 países no beligerantes (Suiza y Suecia) los que con, mayor énfasis, desarrollaron una Protección Civil organizada y operativa, basada en lo anterior y donde se incluyeron que parte de sus fines iban más allá de la Defensa de Personas y Bienes en tiempos de guerra, puesto que también había que protegerse a las poblaciones de otras catástrofes naturales y calamidades.
De esta manera, se a Institucionalizar al Doctrina del “USO DUAL”. Si bien, durante el período de la Guerra Fría, se condicionó a que tales emergencias civiles quedaran sujetas a sistemas, procedimientos y la dirección-supervisión de los militares. Este fue el caso, muy notorio, de los refugios nucleares, que la Población Civil asoció al conjunto de los sistemas de disuasión nuclear militar.
TRATADOS INTERNACIONALES
Así se desarrollaron más, en la Protección Civil, las líneas asociadas a los casos de guerras, donde se concertaron unas reglas explícitas para la Protección Civil en los territorios ocupados, que fueron establecidas en el IV Convenio de Ginebra de 1949 y en el Protocolo I Adicional de 1977. Donde se impuso la Protección Legal, que se aplicaría, cuando esa labor fuese llevada a cabo por Civiles. En el Art.63 del IV Convenio de Ginebra se indicó que “las Organizaciones Civiles de Protección Civil deberán poder seguir con sus actividades manteniendo los servicios públicos esenciales”. Ya en el Protocolo I se fortalece más este papel y declara que estas organizaciones deber ser “Respetadas y Protegidas” y para ello sus miembros deberán mostrar una insignia distintiva (Triángulo Azul sobre fondo Naranja), la cual deben mostrarla tanto civiles, como militares dedicados a esta labor; y que, igualmente, han de ser respetados los que a esta actividad se dedican.
DESARROLLO DE LA PROTECCIÓN CIVIL
La Década de los años 70 del Siglo XX, marcó el posterior Desarrollo de la Protección Civil por la gran cantidad de catástrofes de gran alcance: ciclones en Bangladesh con más de 400.000 muertos (1970), Managua con 300.000 damnificados (1972), China con un cuarto millón de fallecidos (1976), etc. Se extrajo la lección que, las concentraciones urbanas, podían aumentar las catástrofes de no haber sistemas de prevención y alerta. Las grandes masas de población aumentaban, por sí mismas, los riesgos si no existían sistemas adecuados para enfrentarse a tales calamidades.
Es de este modo cuando la Protección Civil comienza a orientarse, cada vez más, hacia la lucha contra los efectos de las catástrofes; primero desde la gestión de los socorros y la rehabilitación; y, posteriormente, incorporando la Prevención y la Planificación como estrategias esenciales en la mitigación de estos Fenómenos.
EL CONCEPTO MODERNO DE PROTECCIÓN CIVIL APARECIÓ EN LA DÉCADA DE LOS 80.
Como respuesta a lo pasada en la Década anterior y se basa en los PRINCIPIOS DE COORDINACIÓN e INTEGRABILIDAD. De este modo deja de tener el carácter de organización singular y se convierte en un concepto organizativo; fue lo que en Estados Unidos se conoció como “Organizaciones Expansivas”, que crecen a partir de un núcleo básico (oficinas de emergencias), integrando a organismos que ejercen las responsabilidades en esta materia.
De este modo, se llegó a entender la Protección Civil como un servicio público permanente de los poderes públicos, orientado al estudio, prevención y actuación en situaciones de emergencia, y a la protección y socorro de personas y bienes. Este concepto de Protección Civil se expandió desde los niveles inferiores del entramado social: familia, empresa, municipio, etc., estableciendo un conjunto de acciones preventivas e informativas para que la población adquiera conciencia sobre los riesgos.
CIVIL DEFENSE – DEFENSA CIVIL.
En toda esta evolución del concepto han permanecido 2 ideas que provocan cierta confusión, ya que el vocablo inglés CIVIL DEFENSE no tiene el mismo significado que DEFENSA CIVIL. En los países anglosajones su significado se centra en la defensa de la población civil en tiempos de guerras; mientras que en España su significado es más amplio. De este modo la “Defensa Civil” en España se define como:
“la disposición permanente de todos los recursos no propiamente militares
al servicio de la Defensa Nacional y también en la lucha contra todo tipo
de catástrofes extraordinarias”.
Aparecen en esta Definición las 2 vertientes del término, la Defensa Nacional y la Lucha contra las Catástrofes Extraordinarias.
De este modo hay que distinguir la existencia con distinta nomenclatura de los diferentes servicios según su concepción inicial, aunque no se pueden considerar incompatibles según una Concepción Dual de la Protección Civil:
- Bélgica: Proteccion Civile y Defense Civile.
- Francia: Securite Civile y Defense Civile.
- Italia: Protezione Civile y Difesa Civile.
- Reino Unido: Civil Protection Peacetime Emergency Planning y Civil Defense.
En el caso más concreto de ESPAÑA no existió una estructura organizada de Protección Civil hasta que el 4 de Mayo de 1960, en que se creó la Dirección General de Protección Civil dependiente de la Presidencia del Gobierno que vino a sustituir a la Jefatura Nacional de Defensa Pasiva (Decreto 927/1960 de 4 de Mayo).
La organización, de modo más específico que va constituirse en España, fue la de un sistema de previsión de factores de Riesgo en cada área territorial y supone la elaboración de unos Planes de Intervención de todos los mecanismos y órganos de actuación. Todo esto exige la celebración previa de un catálogo de Recursos Humanos y Materiales para utilizarlos diligentemente en situación de emergencia. Se entiende el Riesgo como una situación inherente a la existencia del hombre y frente al cual se deben dar respuestas que mitiguen sus posibles consecuencias violentas. Para llevar a cabo todas sus misiones se ofrecen programas y campañas de información a la opinión pública para conseguir la imprescindible colaboración ciudadana con la Protección Civil. Lleva a cabo un ambicioso programa de formación y perfeccionamiento del personal con responsabilidades directas e indirectas en las tareas de Protección Civil, tanto profesional como voluntario.
Cuando las circunstancias lo exigen, es un instrumento para asegurar a la comunidad, en general, los servicios más imprescindibles de subsistencia y rehabilitación (energía eléctrica, combustible, agua, recogida de basura, comunicaciones, carreteras, etc.).
El Ser Humano, como tal, es vulnerable, está expuesto a todo tipo de peligro, dentro y fuera de la casa, peligros que provienen de él mismo, de su existencia y desarrollo, o de las fuerzas de la naturaleza. A través de los medios de comunicación nos llegan con frecuencia noticias sobre catástrofes ocasionadas por agentes meteorológicos, sequías, inundaciones, huracanes, erupciones volcánicas, terremotos, maremotos, etc.
Con todo esto podemos finalizar que de la Protección Civil forman parte todos los Ciudadanos, tomando las medidas cautelares en el hogar; organizando mecanismos sencillos de Autoprotección para la comunidad de vecinos, el barrio, distrito o municipio en el que se realiza la actividad cotidiana. Los empresarios deben elaborar en sus respectivas empresas sus propios planes para evitar siniestros o accidentes, en especial en aquellos lugares de pública concurrencia, como son grandes almacenes, cines, teatros, o lugares de asistencia masiva, elaborando planes de autoprotección y sometiéndose a todos los requisitos de supervisión y autorización administrativa que, por el bien público, exigen las leyes.
Los responsables de la comunidad educativa, directores de colegios o institutos junto con los consejos escolares, formando a los alumnos en su educación ciudadana para la Protección Civil y diseñando los planes de autoprotección escolar en sus centros.
Todos los ciudadanos acudiendo en socorro del que se está ahogando, del accidentado, del que se ha perdido en el monte, del que necesita ayuda en situación de emergencia, en definitiva se debe participar y colaborar en la solución de cualquier catástrofe, mayor o menor, que afecte el entorno social del que se forma parte.
Véase también: Autoprotección. Defensa Civil Noviolenta.
“El Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y No violencia, ha
reafirmado su voluntad de contribuir a poner las bases para la Edificación
de una Sociedad Andaluza más justa y tolerante para las generaciones
actuales y venideras; proyectar deseos Pacíficos para con ella y para con
los otros pueblos con los que convive; y colaborar con todos aquellos que
han decidido adherirse y participar en la Construcción de un Programa que
respete las vidas y la dignidad de cada persona sin discriminación ni
prejuicios, rechace la violencia en todas sus formas, cultive la generosidad
a fin de terminar con las exclusiones y las injusticias, defienda el diálogo,
preserve el planeta, promoviendo un consumo responsable y un equilibrio
de los recursos naturales, y ayude a la plena participación de todos y todas
bajo los principios democráticos.
Beatriz Molina Rueda y Francisco Muñoz. (eds.)”